Fecha de cierre
25 septiembre 2022Empleos de
FAOProfesional Misional psicosocial, con enfoque diferencial de etnia y género
Tareas y responsabilidades
• Elaborar un plan de trabajo para el desarrollo de las actividades de apoyo psicosocial y trabajo social con población víctima del conflicto armado, en riesgo de desplazamiento o desplazados, con enfoque diferencial étnico y de género.
• Participar en la identificación de información necesaria para conocer el estado de vulneración y vulnerabilidad de la población participante en el proyecto y el diseño de la metodología e instrumentos metodológicos para su levantamiento de información en terreno, su análisis y sistematización, con enfoque diferencial étnico y de género de acuerdo con los lineamientos y recomendaciones de la FAO.
• Adelantar el levantamiento de información para diagnosticar el estado de vulneración y vulnerabilidad de la población participante en el proyecto, priorizando actividades participativas con enfoque diferencial étnico y de género.
• Analizar, sistematizar y documentar la información de diagnóstico del estado de vulneración y vulnerabilidad de los participantes en el proyecto.
• Construir un plan de atención psicosocial y de trabajo social orientado a facilitar la superación de los hechos victimizantes a nivel personal, familiar y comunitario, la reconciliación y la construcción de paz en escenarios de convivencia y resolución pacífica de conflictos con enfoque diferencial étnico y de género.
• Identificar con los participantes, las actividades que implementan para reducir las amenazas y reducir los impactos de los riesgos sociales asociados a la presencia de grupos armados no estatales y la ocurrencia de hechos violentos.
• Construir propuestas a nivel familiar y comunitario para reducir la vulnerabilidad frente a amenazas de tipo social asociadas a la presencia de grupos armados no estatales y la ocurrencia de hechos violentos.
• Monitorear los efectos de la implementación de acciones contribuyentes a la generación de entornos protectores a nivel familiar, escolar y comunitario.
• Elaborar los diagnósticos /mapeo de relaciones y capacidades territoriales para el diálogo y la transformación de conflictividades.
• Construir participativamente el Plan de fortalecimiento de capacidades sociales de diálogo y transformación de conflictos, para incrementar la seguridad y la protección de los participantes ante hechos de violencia armada.
• Capacitar a los participantes en la configuración de entornos protectores a nivel familiar y comunitario, con énfasis en Gestión del riego, con enfoque diferencial étnico y de género.
• Participar en las reuniones técnicas convocadas por la Coordinación del Proyecto.
• Presentar los informes de avance de actividades e informe final, los cuales deberán ser aprobados por la Coordinación del Proyecto conforme al contenido del plan detallado de trabajo.
• Participar de las reuniones técnicas para la articulación con los diferentes resultados del convenio.
• Sistematizar las buenas prácticas en la incorporación del enfoque diferencial étnico y de género.
• Redactar, documentar y presentar informes de resultados de ejecución de las actividades planificadas.
• Cualquier otra labor requerida por el/la coordinador/a del proyecto, que sean afines con la naturaleza del cargo.
Para ver los términos de referencia y aplicar, haga clic aquí: