Nuestro equipo en Colombia

Mireia Villar Forner

Mireia Villar Forner

OCR
Coordinadora Residente
 
 
La Sra. Villar Forner aporta al cargo más de 25 años de experiencia, que ha adquirido dentro y fuera de las Naciones Unidas. En las Naciones Unidas, se desempeñó más recientemente como Coordinadora Residente en Uruguay, donde ha dirigido la labor del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo con el fin de acelerar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. También ocupó altos cargos en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), incluidos los de: Representante Residente en Uruguay, Representante Residente adjunta en Bolivia, y Representante Residente adjunta en Irak, durante la transición política del país. Asimismo, prestó servicios profesionales en la oficina de enlace del PNUD en Bruselas, donde desempeñó un papel fundamental en el fortalecimiento de las alianzas entre la Organización y la Unión Europea. Antes de eso, ofició de punto focal para América Latina y el Caribe, así como para los Estados Árabes, en el Buró de Prevención de Crisis y Recuperación del PNUD, tras una asignación como Jefa de la Sección del Programa de Rehabilitación de la Red de Electricidad en el norte de Iraq. Comenzó su carrera en las Naciones Unidas en la Oficina Regional del PNUD para los Estados Árabes. 

Antes de incorporarse a la Organización, la Sra. Villar Forner trabajó en el sector financiero en España. 

Tiene una maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown (EE.UU.) y una licenciatura en Economía por la Universidad de Barcelona (España). 
Alan Jorge Bojanic Helbingen

Alan Jorge Bojanic Helbingen

FAO
Representative
 
 
 
De nacionalidad boliviana, el Sr. Bojanic es doctor en Economía Agrícola de la Universidad de Londres (Reino Unido), en Economía del Medio Ambiente de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica en San José (Costa Rica). Tiene una licenciatura en Ingeniería Rural por la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz (Bolivia) y un diploma en Economía Agrícola por la Universidad de Reading (Reino Unido).

El Sr. Bojanic tiene amplia experiencia laboral en temas relacionados con la agricultura y la alimentación. Su última experiencia ha sido como Representante de la FAO en Brasil, pero también se ha desempeñado como Director Técnico del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Santa Cruz (Bolivia), Director Ejecutivo de la Secretaría Nacional para el Medio Ambiente de Bolivia, Subsecretario de Desarrollo Forestal y Pesca en el Ministerio de Asuntos Rurales y Agricultura de Bolivia, Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca en el Ministerio de Agricultura de Bolivia, Representante de la FAO en Costa Rica y Representante Regional Adjunto y Jefe del Equipo Multidisciplinario para América del Sur en la Oficina Regional de FAO para el Caribe (RLC) en Santiago de Chile.

Además, ha sido consultor de diversas agencias de cooperación como PNUD, Banco Mundial, USAID y UNICEF, entre otras.
En Colombia, FAO ha venido desarrollando convenios de cooperación técnica con el Gobierno Nacional y socios cooperantes del país en temas como el mejoramiento y tecnificación de campo, agricultura familiar, creación de políticas públicas para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, gobernanza de la tierra, gestión del riesgo y la protección de los recursos naturales.

El Señor Bojanic reemplaza al Señor Rafael Zavala Gómez del Campo, quien tras 6 años al frente de la Representación en el país, asumió el mismo cargo en FAO Brasil.
Bibiana Aido Almagro

Bibiana Aido Almagro

ONU Mujeres
Representante
 
 
 
Doctora por la Universidad de Cádiz (España) en el Programa de Innovación y Desarrollo de la empresa (2016). Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas, por la misma Universidad (2005). Cuenta con numerosos reconocimientos por su trayectoria y compromiso con la igualdad de género, entre los que destacan el nombramiento de Doctora Honoris Causa en derechos civiles, por la Universidad de Northumbria en Newcastle (2011) y el Premio a la implicación social de la Universidad de Cádiz concedido en 2019.

Antes de su incorporación a ONU Mujeres, ocupó posiciones de alto nivel en el Gobierno de España como Secretaria de Estado de Igualdad (2010 -2011) y Ministra de Igualdad (2008 -2010), desde donde lideró la implementación de la Ley Orgánica contra la Violencia de Género, la Ley para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, la Ley de salud sexual y reproductiva y el Plan Nacional contra la trata de personas con fines de explotación sexual, entre otras iniciativas en el ámbito de los derechos de las mujeres.
Carlo Scaramella

Carlo Scaramella

WFP
Representante
 
 
 
El 8 de marzo de 2019, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU le dio la bienvenida a su nuevo Director y Representante de País, Carlo Scaramella. Carlo Scaramella cuenta con 25 años de experiencia trabajando en entornos humanitarios y de desarrollo en África, Oriente Medio, Europa y América Latina.

Antes de mudarse a Colombia, Carlo se desempeñó durante varios años como Director Regional Adjunto Superior del PMA para la región de Oriente Medio, África del Norte, Asia Central y Europa Oriental. Comenzó su carrera en la ONU como Asesor Humanitario para la Oficina del Representante Especial del Secretario General de la ONU en Sudán en 1991 y entre 1995 y 1997, fue Director de Programa (humanitario) del Programa de Desmovilización y Reintegración de la ONU en el contexto de la Proceso de paz de Angola. En América Latina, me desempeñé como Director de País y Representante del PMA en El Salvador, donde también estableció capacidades regionales para mejorar la preparación para emergencias y la respuesta humanitaria en América Central.

En la sede de Roma, dirigió los servicios de preparación y respuesta ante emergencias y también se desempeñó como coordinador mundial del PMA para el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. Carlo Scaramella es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Nápoles (Italia).
Carlos Ruiz Massieu - Representante Misión de Verificación de la ONU en Colombia

Carlos Gabriel Ruiz Massieu Aguirre

DPPA
Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia
 
 
 
EEl Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, anunció el 10 de diciembre de 2018 el nombramiento de Carlos Ruiz Massieu, de nacionalidad mexicana, como su Representante Especial y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.

El Señor Ruiz Massieu aporta a esta posición 25 años de experiencia en la función pública y en la diplomacia, tanto en ámbitos bilaterales como multilaterales. Ha estado involucrado en el establecimiento, seguimiento y apoyo de las operaciones de mantenimiento de paz de Naciones Unidas, así como en promover las tres grandes reformas de la Organización: la del área de Paz y Seguridad, la reforma del Sistema de Desarrollo y la reforma de los sistemas de administración y gestión de la Organización.

Miembro, desde 2011 de la Comisión Consultiva para Asuntos Administrativos y de Presupuesto (CCAPP) de la Asamblea General de Naciones Unidas y, en 2013, fue nombrado, Presidente de dicha Comisión, con rango de Secretario General adjunto.

Distinguido diplomático de carrera desde 1999, se desempeñó como Representante Alterno de México ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 2009 a 2010. Anteriormente, desde 2004 hasta 2008, representó a México ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), ante los órganos rectores de los Fondos y Programas de las Naciones Unidas, y ante las Comisiones Principales de la Asamblea General que tratan de cuestiones de gestión y de Desarrollo.

También se desempeñó como Director General Adjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y estuvo destinado en la Embajada de México en Costa Rica. Anteriormente, ocupó cargos en la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Desarrollo Social.

El Señor Ruiz Massieu tiene una licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y una Maestría en Ciencias Políticas, con énfasis en Políticas Latinoamericanas, de la Universidad de Essex, Reino Unido.

Cuenta de Twitter
@CGRuizMassieu
Carolina González Müller  Representante ONUDI para Colombia, Guyana, Perú y Surinam

Carolina González Müller

ONUDI
Representante de la ONUDI para Colombia, Guayana, Perú y Surinam.
 
 
 
Carolina González Müller es Representante para Colombia, Guayana, Perú y Surinam de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial -ONUDI- desde noviembre de 2021.

Ha trabajado con la ONUDI desde el 2009. En línea con el mandato de la organización su trabajo se ha enfocado en promover un desarrollo industrial sostenible e inclusivo, que promueve beneficios económicos, ambientales y sociales a fin de reducir la pobreza. Previo a su nombramiento como Representante, trabajó como Oficial de Desarrollo Industrial en el Departamento de Ambiente. Allí era responsable del diseño, implementación y monitoreo de proyectos y programas, principalmente en el área de economía circular, eficiencia de recursos y producción limpia en industrias.

Su experiencia profesional se ha centrado también en el sector público, trabajando en entidades como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador y organizaciones internacionales como la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La Sra. González Müller es de El Salvador, cuenta con una Licenciatura en Gestión de Tecnología Ambiental de la University of Mobile, y una Maestría en Ingeniería Ambiental de la University of New Hampshire.


Claudia Godoy

Claudia Godoy

UNV
Coordinadora de País
 
 
 
Claudia Godoy coordina el equipo del Programa de Voluntarios ONU en Colombia desde mediados de abril de 2021, profesional en Negocios Internacionales y MBA con énfasis en Dirección de Proyectos. Con más de diez años de experiencia profesional en agencias de Naciones Unidas y otras organizaciones nacionales e internacionales de los ámbitos humanitario y de desarrollo.

Su experiencia laboral más reciente fue en UNMAS, como Oficial de Servicios de Apoyo (2016-2021), coordinando los procesos operativos del día a día y acompañando la implementación de proyectos. También se ha desempeñado como experta de planeación en USAID (Programa de Gobernabilidad Regional en 2016) y en la Agencia Nacional de Minería y Servicio Geológico Colombiano (2011-2015) siendo contraparte de proyectos del BID y Banco Mundial.

Inició su carrera como pasante en una ONG en New York (2010) y como analista de la Embajada de Canadá en Colombia durante este mismo año.

Ha servido como voluntaria social, teniendo la oportunidad de conocer los desafíos de personas con discapacidad auditiva en condiciones de vulnerabilidad. Tiene una hija de año y medio.
Claudia Rodriguez Burrell

Claudia Rodriguez Burrell

OCHA
Jefe del Equipo de Asistencia Humanitaria
 
 
 
Claudia Rodriguez es de nacionalidad Española pero se considera ciudadana del mundo.
Tiene 20 años de experiencia trabajando con ONG´s y Naciones Unidas en crisis humanitarias en contextos de conflicto incluidos OPT, Iraq, Sudán, Indonesia, Guinea, República Democrática del Congo, Haití, Líbano y Syria.

Empezó su trabajo con OCHA en el 2005 en el Congo y asumió sus funciones como Jefa de Oficina en Colombia en febrero del 2020.
Estudió un bachillerato en Filosofía y Psicología; además un postgrado en Gestión y Administración Pública y un Máster en Relaciones Internacionales en Inglaterra. Tiene un hijo de 12 años.
Fernando Medina Donoso, Jefe de Misión OIM

Fernando Medina Donoso

OIM
Jefe de Misión
 
 
 
De nacionalidad española, Fernando es abogado graduado de la Universidad de Santiago de Compostela y Máster en Administración de Empresas (MBA) del Instituto de Educación Superior Intercontinental de la Empresa (IESIDE). Previo a su nombramiento, Medina Donoso se desempeñó como Director interino del Departamento de Coordinación de Paz y Desarrollo y Jefe de la División de Transición y Recuperación de la OIM, en Ginebra. También se ha desempeñado como Jefe de la Unidad de Transición, Recuperación y Reintegración para las Misiones de OIM en Nigeria y Sudán y ha sido Jefe de Misión de Médicos Sin Fronteras en Sudán, Pakistán y Mali. Fernando tiene estudios complementarios en desarme, desmovilización y reintegración; tierras y conflicto; mediación civil; intervención humanitaria y liderazgo.
GIna Tambini

Gina Tambini Gómez

OMS
Representante
 
 
 
La Dra. Gina Tambini fue nombrada Representante de OPS/OMS Colombia por la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Carissa Etienne, y por el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Asumió funciones el 3 de agosto del 2018. Tiene una experiencia amplia en salud pública, es experta en el área de salud familiar y comunitaria; especialmente por su trabajo en la reducción significativa de las tasas de mortalidad en niños y madres en la Región de las Américas; se destaca su experiencia extensa en el tema de vacunas e inmunización, ha sido integrante del equipo responsable de la eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación.

La nueva Representante es de nacionalidad peruana, obtuvo su título de médico en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y su Maestría en Salud Pública de la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos. Fue Becaria postdoctoral de esta misma universidad, en enfermedades infecciosas pediátricas en las reservas de los indígenas Apache y Navajo en Arizona durante 1987-1988, participando en estudios clínicos de vacunas y terapia de rehidratación oral.
Ítalo Cardona

Italo Cardona

OIT
Director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos
 
 
Salvadoreño (1967), graduado en Filosofía y Ciencias Jurídicas en la Universidad Centroamericana de El Salvador, con maestría en Dirección y Gerencia en la Universidad de
Salamanca y una especialización en evaluación de políticas públicas del Instituto Internacional de Administración Pública de París.

Con más de 20 años de trayectoria profesional en la OIT, coordinó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en El Salvador (2000-2009) y se desempeñó como especialista principal en Legislación Laboral y Administración del Trabajo para los Países Andinos (2009-2021). Estuvo basado en Lima, como parte del equipo de trabajo decente de la OIT desde el 2009 y en el 2016 fue transferido a Bogotá, para coordinar las acciones de la
OIT en Colombia.

Antes de iniciar su carrera en la OIT, fue Director General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo de El Salvador, hizo parte del Consejo Directivo del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional y del Consejo Nacional para la Atención Integral de Personas con Discapacidad. Fue profesor titular de las cátedras de Derecho Laboral y de Filosofía del Derecho en la Universidad Centroamericana en El Salvador y, más recientemente, ha sido profesor invitado en varias universidades en Colombia y Perú.
Juan Bello

Juan Bello

PNUMA
Jefe de Proyecto
 
 
 
Juan Miguel Diez - Director CINU

Juan Miguel Diez

CINU
Director
 
Juan Miguel Diez Jiménez, nacido en México, funge desde el 14 de noviembre de 2022 como Director a.i. del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela. Ha servido con las Naciones Unidas desde 1997, en los Centros de Información de Ciudad de México y Puerto España, en este último como Director durante los últimos ocho años, cubriendo 19 país y territorios del Caribe.

Experto en comunicación estratégica y comunicación de crisis, ha impulsado la comunicación interagencial de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe, apoyando el desarrollo de capacidades, estrategias y plataformas de la ONU a nivel regional y de país.

Con estudios Ciencias de la Comunicación y Relaciones Internacionales, antes de su ingreso a la ONU, se desempeño como periodista para diversos medios de comunicación impresos y como reportero y productor de televisión. Asimismo, ha impartido cátedra en diversas universidades en México.
Juliette De Rivero

Juliette de Rivero

ACNUDH
Representante
 
 
 
Desde el 1 de agosto de 2020, Juliette de Rivero será la nueva Representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

“Me siento llena de entusiasmo con esta nueva etapa que emprendo en Colombia. Al asumir esta Representación deseo ratificar mi fuerte compromiso con las autoridades del Estado colombiano, con las y los defensores de derechos humanos, con las víctimas y con todas aquellas personas con quienes trabajamos por el respeto y garantía de los derechos humanos, y la paz”, expresó De Rivero.

La nueva Representante asumirá sus funciones, en estos primeros días desde Ginebra, Suiza, y próximamente arribará al país.
La Representante De Rivero es peruana, británica y Suiza, con 24 años de experiencia en el trabajo por los derechos humanos.

Juliette de Rivero tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Ginebra, Suiza; tiene un diploma de postgrado en Migración Forzada de la Universidad de Oxford, y una maestría ejecutiva en derechos humanos y derecho internacional humanitario, en el contexto de los conflictos, de la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, de Ginebra, Suiza.
Maija Peltola

Maija Peltola

FIDA
Country Director, Directora de País Latin America and the Caribbean Division Panama Subregional Hub
 
 
Licda. Maija Peltola, de nacionalidad finlandesa, tiene más de 15 años de experiencia en la intersección del sector público y privado. Sus intereses incluyen financiamiento basado en resultados, economía azul e innovaciones y tecnología.

Actualmente la Licda. Peltola funge como Directora País del Fondo Internacional de Desarrollo (FIDA) para Colombia, República Dominicana y Guyana. Desde esta institución financiera y agencia de la
ONU, ella invierte en el desarrollo rural y en sistemas alimenticios más sostenibles, incluyentes y resilientes. Antes del FIDA, ella fundó y lideró su propia empresa consultora Camaleonte, una compañía pionera en los Países Nórdicos dedicada a soluciones en negocios inclusivos verdes.

La Licda. Peltola es Licenciada en Ciencias Antropológicas, con especialidad en Antropología Social, de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Además, ella tiene Diplomado en Diseño de
Servicios y Desarrollo de Productos (Service Design & Product Development), y ha cursado estudios universitarios en Liderazgo y Negocios Internacionales.

La Licda. Peltola ha trabajado en más de 30 países y habla español, inglés, francés, italiano y finés.
Manuel Romao Excelente Antonio

Manuel Romao Excelente Antonio

UNDSS
Asesor/Jefe de seguridad (CSA) y Director de Seguridad (CSO)
 
El señor Manuel Antonio actualmente desempeña el cargo de Asesor Jefe de Seguridad del Departamento de Seguridad – UNDSS desde el 1 de junio de 2015.

Cuenta con licenciatura en Ciencias Socio Militares, Postgrado en Negocios Internacionales y Maestría en Relaciones Internacionales: Seguridad Hemisférica. Como parte de su experiencia profesional fue miembro de las Fuerzas Armadas de Portugal durante 22 años, participando en misiones internacionales en Croacia, Bosnia y Kosovo.

Ingresó al Sistema de Naciones Unidas en el año 2005 como Jefe de la Unidad de Planeación de Seguridad en DPKO/ONUCI/ Costa de Marfil.

Adicionalmente se ha desempeñado como Asesor de Seguridad Regional (Nicaragua y Costa Rica), Asesor Jefe de Seguridad (Brasil) y Oficial de Coordinación de Seguridad para las Américas y Europa (UNDSS Sede), siendo este el último cargo desempeñado antes de su asignación a Colombia.
Mauricio López

Mauricio López

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas
Director Ejecutivo Organismo Aliado
 
 
 
Ingeniero Civil, Universidad Javeriana; Magister en Centrales Hidroeléctricas, Universidad Javeriana; Especialista en Manejo de Problemas Ambientales a Nivel Regional, Alemania. Actualmente es el Director Ejecutivo de la Red Colombiana del Pacto Global de las Naciones Unidas en Colombia.
También es el Vicepresidente Técnico de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones -ANDESCO. Ha sido Gerente Nacional de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental; Gerente de los Acueductos del Zulia (Venezuela) para la Triple A de Barranquilla; Director de Suscriptores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Consultor de la Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia- CINSET- Profesor universitario con más de 30 años de experiencia. Autor de libros y manuales ambientales para la PYME.
Mireille Girard

Mireille Girard

ACNUR
Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
 
 
 
La Señora Mireille Girard, francesa de nacimiento, ha sido Representante del ACNUR en varios países como Grecia (2021), Líbano (2015-2020), Tailandia (2013-2015) y Sudan del Sur (2011-2013).
La carrera profesional de la señora Girard cubre más de 29 años en los cuales ha ocupado una serie de funciones tanto en la Sede de ACNUR en Ginebra, Suiza, como en Operaciones del ACNUR en varios continentes: Asia, África, Europa y Medio Oriente. A lo largo de su experiencia, se ha especializado en protección internacional y respuesta humanitaria de emergencia.
La Señora Girard se ha graduado en Derecho Internacional Público, Ciencias Políticas y Estudios Asiáticos. Ella habla español, inglés, francés y chino (mandarín).
El 14 de febrero del 2022, presentó cartas credenciales como Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia.
Mireille Girard Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia (ACNUR
Olga Lucia Acosta

Olga Lucia Acosta

CEPAL
Oficial a Cargo de la Dirección
 
 
 
Economista, con Maestría en Economía del Desarrollo y Especialista en Política y Regulación Económica de la Universidad de Paris I - Sorbona. Actualmente se desempeña como Experta en la Oficina de CEPAL en Bogotá, donde se vinculó desde Agosto del 2006. Desempeñó distintas posiciones en el Departamento de Investigaciones Económicas del Banco de la República (1985-1993) y fue Asesora del Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS del Ministerio de Hacienda (1993-1995). Fue editora de la Revista Coyuntura Social e Investigadora Asociada de Fedesarrollo (1997-2002)y Profesora de Carrera de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario (2002-2006). Ha realizado investigaciones y publicaciones en temas sociales y de finanzas para diferentes publicaciones temáticas nacionales e internacionales.
Pablo Parra

Pablo Parra

UNMAS
Representante
 
 
 
Pablo es ingeniero civil con una maestría en gerencia de proyectos y economía, con 20 años de experiencia profesional. Se unió en 2006 al sector de la Acción Integral Contra Minas en Colombia como consultor de UNICEF, liderando la conformación del Programa Presidencial para la Acción contra Minas (PAICMA) en 2007.

Desde 2009 estuvo a cargo de la creación de los Estándares Nacionales de desminado humanitario con los cuales fueron acreditadas las primeras organizaciones no gubernamentales. Pablo representó a Colombia como experto técnico ante la Convención de Ottawa, la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales y la Convención sobre Municiones en Racimo; y fue miembro de la junta de revisión de los estándares internacionales de acción contra minas (IMAS Review Board) por cuatro años.

En 2014 Pablo se unió a UNMAS Colombia y tuvo un rol de liderazgo en la implementación de los proyectos piloto de desminado entre el gobierno de Colombia y FARC-EP en el marco de las negociaciones de paz, y posteriormente en la formulación y diseño de HUMANICEMOS DH, organización de desminado humanitario compuesta y liderada por personal en proceso de reincorporación producto del Acuerdo de Paz de 2016. Pablo ha recibido entrenamiento y ha trabajado en países como Noruega, EE.UU., Jordania, Kenia, Camboya, Afganistán y Sudán del Sur. El 1 de julio de 2021 asumió el rol de Director de Programa de UNMAS en Colombia, como parte de un exitoso proceso de nacionalización de las operaciones en el país.
Pierre Lapaque

Pierre Lapaque

UNODC
Representante
 
 
 
El señor Lapaque cuenta con más de 30 años de experiencia en el área de control de drogas y prevención del crimen.

En 1982 inició su carrera como Comisionado de la Policía de Francia en donde fue responsable de varias investigaciones sobre las mafias italianas y rusas y sus conexiones con el lavado de dinero, trabajando con agencias de policía y aduanas de todo el mundo.

Entre 1999 y el 2002, se desempeñó como Director Adjunto del Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) en Trinidad y Tobago. En septiembre de 2002, el Sr. Lapaque asumió el cargo de Consejero Superior en la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington D.C., trabajando en temas relacionados con el cumplimiento de la ley dentro de la Unidad Antilavado de Dinero de la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas (CICAD).

En septiembre de 2005 fue nombrado Agregado de Seguridad Interior en la Embajada de Francia en Portugal, ocupándose de los temas bilaterales relacionados con asuntos policiales y el Ministerio de Interior.
En 2009, se unió a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en donde ha ejercido diversos cargos. Entre 2009 y 2010, se desempeñó como Jefe de la Unidad de Aplicación de la Ley y Crimen Organizado, y entre 2010 y 2012, como Jefe de la Sección de Apoyo a la Implementación de la Unidad de Crimen Organizado en la sede de UNODC en Viena.

En 2012, fue nombrado como Representante Regional de la Oficina de UNODC para África Occidental y Central, con sede en Dakar, Senegal, la cual cubre 22 países de la región. Desde abril de 2019, el Sr. Lapaque ocupa el cargo de Representante de la Oficina de UNODC para Colombia.

El Sr. Lapaque tiene una Maestría en Derecho Público de la Universidad de Toulon, Francia.
Roi Chiti

Roi Chiti

ONU-HABITAT
Programme Managment Officer
 
 
Roi Chiti es de nacionalidad italiana y posee una licenciatura en arquitectura y urbanismo, un máster en "Desarrollo y ayuda internacional" y un máster en "Uso del suelo y gestión de los recursos hídricos", además de otras especializaciones en la esfera de la planificación urbana y gestión de los asentamientos humanos.

Desde finales de los “90 el Sr. Chiti (la pronunciación correcta es "KITI") ha venido coordinando y ejecutando proyectos de desarrollo y renovación urbanos en Italia y en países de América Latina en el marco de programas de redes de ciudades de la Unión Europea. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia - Departamento de Cooperación para el Desarrollo (2006-2009) dirigió programas de desarrollo integrado en materia de infraestructura y servicios básicos en el Sudán del Sur y la provincia costera de Kenya.

Se incorporó a ONU-Hábitat en 2009 como Asesor Técnico Principal en la Oficina Regional para África, para dirigir entre otros, importantes programas de mejoramiento de barrios marginales y en 2012 pasó a la División de Relaciones Exteriores, donde coordinó el programa sustantivo de las tres últimas ediciones del Foro Urbano Mundial (FUM), la principal plataforma mundial sobre desarrollo urbano sostenible.

Entre 2014 y 2017 el Sr. Chiti fue adscrito a la Secretaría de Hábitat III en New York, encargado de la coordinación entre regiones y la colaboración interinstitucional de las Naciones Unidas. Durante esta experiencia coordinó la preparación de los insumos sustantivos y las dimensiones de políticas del proceso preparatorio de Hábitat III, incluidos los informes regionales de HIII, los 22 documentos temáticos y las declaratorias finales de las 11 reuniones regionales y temáticas.

Dirigió el equipo sustantivo de las Naciones Unidas en Nueva York, que apoyó a los Estados miembros en la formulación progresiva de la Nueva Agenda Urbana adoptada en Quito en 2016.

El Sr. Chiti ha sido el Líder de las Plataformas Mundiales de Advocacy en ONU-Hábitat y Coordinador de Alianzas Regionales e Interinstitucionales para América Latina y el Caribe.
 Sara Ferrer

Sara Ferrer

PNUD
Representante
 
 
La señora Ferrer Olivella, española de nacimiento, se ha desempeñado como Representante Residente (2018 – 2021) y Directora de País (2017 – 2018) de PNUD en Jordania. Fue Asesora Regional para América Latina y Asia y el Pacífico de la Oficina de Coordinación de Operaciones de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDOCO) (2013 – 2017) y previamente, sirvió como Asesora Principal del Fondo Inter-agencial para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el PNUD (2007 – 2013). De igual manera asesoró los programas de la Oficina de Auditoría e Investigaciones del PNUD (2011) y también se desempeñó como Líder del equipo de gobernabilidad, de la Oficina del PNUD en Camboya (2005 – 2007).

La señora Ferrer tiene amplia experiencia en temas relevantes para el desarrollo sostenible, como la gobernabilidad y el estado de derecho, el crecimiento económico, la resiliencia, la adaptación y mitigación del cambio climático, la igualdad de género, la movilidad y vulnerabilidades humanas, la inversión económica, el rendimiento social y medio ambiental y la financiación para el desarrollo.

La señora Ferrer Olivella es graduada en Licenciatura en Ciencia Política y Administración de la Universidad Autónoma de Barcelona; con maestría en Derechos Humanos y Democratización.
Tanya Chapuisat, Representante UNICEF Colombia.

Tanya Chapuisat

UNICEF
Representante
 
 
 
Tanya Chapuisat se une a UNICEF Colombia luego de tres años como Representante en Jordania y cuatro años como Representante en Beirut.
Antes del Líbano, la Sra. Chapuisat se desempeñó como Representante de UNICEF en Costa Rica durante tres años y en la República Centroafricana (RCA) de 2009 a 2012.
Entre 2006 y 2009, la Sra. Chapuisat trabajó como Asesora Regional de Emergencias para todas las oficinas de UNICEF en Occidente y África, con sede en Senegal. Trabajó entre 2003 y 2006 en África Oriental y Meridional como Oficial Regional de Proyectos de Emergencia, con base en Kenia.
Antes de llegar a UNICEF, la Sra. Chapuisat fue Representante Residente Adjunta en el PNUD en Kenia durante un año y trabajó como gerente de prácticas sin fines de lucro en Mckinsey & Company.
De 1993 a 1998, ocupó numerosos cargos en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Sirvió en Ruanda, Perú, Bosnia y Herzegovina y Guinea-Bissau.
La Sra. Chapuisat tiene doble nacionalidad británica y suiza. Tiene un título universitario en Ciencias Políticas de la Universidad de Michigan y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Escuela de Negocios de Columbia.
Ulrich Zachau

Ulrich Zachau

Banco Mundial
Director
 
 
 
Ulrich Zachau es Director del Banco Mundial para Colombia y Venezuela. Es responsable de liderar el diálogo con el gobierno y de diseñar e implementar un programa de trabajo para apoyar los esfuerzos de las autoridades para reducir la pobreza, impulsar la prosperidad compartida y generar empleos.

De nacionalidad alemana, Zachau se unió al Banco Mundial en 1988 y desde entonces ha desempeñado diferentes cargos dentro de la institución. Fue director de estrategia y operaciones para América Latina y el Caribe, así como para la región de Asia Oriental y el Pacífico. También fue director para Turquía, y para los países del Sudeste Asiático (Brunei, Camboya, Laos, Malasia, Myanmar y Tailandia).
Zachau es Doctor en Economía por la Universidad de Oxford, donde fue becario Rhodes. Cuenta con títulos en Matemáticas y en Economía de la Universidad de Múnich. Antes de unirse al Banco Mundial, trabajó para McKinsey & Co y fue profesor de economía en la Universidad de Bonn.
Verónica Simán

Verónica Simán

UNFPA
Representante
 
 
 
Dentro de la agenda programática del UNFPA, ha liderado el desarrollo de investigaciones, guías y protocolos en las áreas de la salud sexual y reproductiva, juventud y la equidad de género.

Al inicio de su carrera, trabajó durante cinco años en temas de salud pública indígena en los departamentos del Vaupés y Guainía. Asimismo, ha desempeñado diferentes cargos en el campo de la salud pública, de los cuales se destaca, a nivel nacional, su trabajo en el antiguo Instituto de Seguros Sociales, y en la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, donde dirigió los programas de salud pública.

Ha sido también docente del área y de las líneas de investigación de la salud pública en las universidades Nacional y Javeriana.

Su trabajo es reconocido por impulsar los derechos de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, e incorporar el enfoque diferencial, de género, intercultural y territorial en las acciones para la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos, y el acceso universal a la salud sexual y reproductiva en Colombia.
Youssef Filali-Meknassi

Youssef Filali-Meknassi

UNESCO
Director Representante ante Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela
 
 
 
El Dr. Filali-Meknassi tiene un Ph.D. en hidrología del Institut National De La Recherche Scientifique (INRS) en asociación con la École Polytechnique de Montréal. Al finalizar sus estudios, realizó su primer posdoctorado en la Universitat Politècnica de Catalunya y un segundo posdoctorado en la Missouri University of Science and Technology.

El Dr. Filali luego fue ascendido a Profesor Asistente de Investigación en 2005 debido a sus grandes contribuciones al Centro de Investigación Ambiental. En 2007, obtuvo el premio Wesley W. Horner de la ASCE. Se incorporó a la UNESCO en septiembre de 2006 y pasó 10 años trabajando en África.

En enero de 2016, se unió a la sede de UNESCO en París y puso en marcha el Sistema de Red de Información sobre el Agua (WINS).