Últimas novedades
Comunicado de prensa
27 mayo 2025
20 embajadas en Colombia reafirman el compromiso de trabajar por la prevención del reclutamiento y la protección de la niñez en el conflicto armado
Leer más
Historia
27 mayo 2025
¿Qué es la Resolución 2250 de Naciones Unidas, sobre Juventud, Paz y Seguridad?
Leer más
Historia
21 mayo 2025
De San Basilio de Palenque para el mundo: herencia afrocolombiana que construye futuro
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Discurso
21 abril 2025
Declaración del secretario general a la prensa con motivo del fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco
Quiero expresar mis más sentidas condolencias a los católicos y a todas las personas en el mundo que se han sentido inspiradas por la extraordinaria vida y el ejemplo de Su Santidad el Papa Francisco.El Papa Francisco fue un mensajero de esperanza, humildad y humanidad.Fue una voz trascendental para la paz, la dignidad humana y la justicia social.Deja tras de sí un legado de fe, servicio y compasión por todos, especialmente por aquellos que se encuentran marginados o atrapados por los horrores de los conflictos.El Papa Francisco fue un hombre de fe para todos los credos, trabajó con personas de todas las creencias y orígenes para iluminar el camino hacia el futuro.A lo largo de los años, en las Naciones Unidas nos sentimos profundamente inspirados por su compromiso con los objetivos e ideales de nuestra organización, un mensaje que tuve el honor de transmitirle en mis encuentros con él como Secretario General.El Papa Francisco también comprendió que proteger nuestro hogar común es, en el fondo, una misión profundamente moral y una responsabilidad que recae sobre cada persona.Muchos de nosotros encontramos un gran significado en su último mensaje de Pascua, pronunciado apenas ayer.Hizo un llamado a no ceder ante lo que él denominó la “lógica del miedo”.En su lugar, instó al mundo a invertir en lo que llamó las “armas de la paz”: ayudar a los más vulnerables, combatir el hambre y promover el desarrollo.Nuestro mundo, dividido y en discordia, será un lugar mucho mejor si seguimos su ejemplo de unidad y entendimiento mutuo en nuestras propias acciones.Gracias.*Esta es una traducción no oficial. El texto original en inglés se encuentra aquí., filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
24 abril 2025
Colombia, ejemplo de cómo el multilateralismo impulsa la paz con enfoque de género
Bogotá — Colombia demuestra cómo la diplomacia multilateral puede traducirse en resultados concretos para aportar a los históricos esfuerzos del Estado y la sociedad civil, en particular de las organizaciones de mujeres, por la construcción de paz con enfoque de género en el país. Así lo destacó hoy la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, un mecanismo que agrupa a 52 embajadas, agencias de Naciones Unidas y organizaciones internacionales, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz.El país ha logrado consolidar su primer Plan de Acción Nacional para implementar la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, que promueve la participación de las mujeres en la construcción de paz, su protección frente a la violencia y su reconocimiento como sujetas plenas de derechos. Esta resolución, adoptada hace 25 años, parte de una premisa clara: no hay paz sostenible sin la participación activa de las mujeres. Colombia cuenta hoy con uno de los planes más participativos del mundo. Su formulación fue posible gracias al liderazgo del Gobierno Nacional y de las redes y organizaciones de mujeres y feministas, que contó con apoyo político, financiero, metodológico y logístico de la Mesa de Género, e incluyó a más de 1.500 mujeres de distintas regiones y poblaciones —incluyendo afrocolombianas, indígenas y firmantes de paz— a través de 22 encuentros territoriales y poblacionales."El multilateralismo no es un concepto abstracto: es una estrategia viva que ha permitido aportar en Colombia hacia la paz con enfoque de género, étnico y territorial. Sigamos sumando esfuerzos para asegurar implementación, seguimiento y financiamiento para la construcción de paz en Colombia", afirmó Eric Mayoraz, embajador de Suiza y actual presidente de la Mesa de Género.El Plan de Acción Nacional colombiano incluye más de 100 compromisos concretos enfocados en tres pilares: prevención, participación y protección. Asimismo, se ha nutrido del conocimiento y experiencia de países que conforman la Mesa de Género y quienes han acompañado este proceso como aliados estratégicos.Por su parte, Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia, entidad que ejerce el secretariado de la Mesa, enfatizó:“Un estudio mundial sobre la aplicación de la Resolución 1325 demuestra que, cuando las mujeres participan en procesos de paz, aumenta un 35% la probabilidad de que los acuerdos perduren más de 15 años. Invertir en la participación de las mujeres es invertir en una paz duradera”.Desde su declaración en 2018 por la Asamblea General de la ONU, el 24 de abril se conmemora como el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz. La fecha invita a reflexionar sobre la necesidad de la cooperación internacional ante los desafíos comunes de la humanidad.La historia de Colombia, atravesada por décadas de conflicto, es ahora también una historia de alianzas. Una muestra de que, cuando la diplomacia se combina con participación social e inclusión y con liderazgo del Estado, es posible aportar a una paz más legítima, participativa y sostenible. Adoptar el plan de acción de la Resolución 1325 en Colombia es un paso fundamental para seguir recorriendo este camino en el país. La Mesa de Género de Cooperación Internacional en Colombia continuará ahora apoyando la implementación del Plan. Sobre la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia:Además de aportar a la construcción de paz, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional impulsa la igualdad de derechos de las mujeres en distintos frentes. Entre ellos, se destacan la estrategia “Más mujeres, más democracia” en el contexto electoral; la promoción de vidas libres de violencias y el acceso a justicia sexual y reproductiva; el acompañamiento en temas de movilidad humana y gestión de fronteras; el vínculo entre mujeres, paz y medio ambiente; y la prevención de la explotación y el abuso sexual. , filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
12 febrero 2025
Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz aprueba Plan de Inversión para 2025 - 2026
El nuevo plan se focalizará en impulsar acciones catalíticas y estratégicas, que sean necesarias y urgentes para la paz, apuntando a resultados concretos en los territorios para las comunidades, sumándose así a las inversiones públicas y privadas, para asegurar la sostenibilidad de las acciones a largo plazo. Este ambicioso plan, que requiere una inversión de 45 millones de dólares, ya cuenta con el respaldo de casi 30 millones de dólares, aportados por los donantes que han apoyado al Fondo durante los últimos ocho años: Noruega, Reino Unido, Alemania, Suecia, Canadá, Suiza, Irlanda y Chile. Además, se anunció hoy la adhesión de la República de Türkiye al Fondo, marcando su compromiso en apoyar la construcción de paz en Colombia. Los recursos se destinarán hacia:Desarrollo Humano Sostenible: Esta línea prioriza la inversión en estrategias integrales y transformadoras que promuevan reconciliación y construcción de paz alineados con los Pactos Territoriales en regiones como Catatumbo y el Pacífico, protección colectiva, y acciones específicas para el sector de Acción Integral contra Minas Antipersonales.Víctimas y Justicia Transicional: El Fondo reafirma su compromiso con las víctimas del conflicto, centrando sus esfuerzos en soluciones duraderas; impulsar la implementación de las sanciones propias; y el fortalecimiento al Sistema Nacional de Búsqueda.Reincorporación: Este ámbito se enfoca en apoyar a los y las firmantes de paz mediante el impulso a soluciones que permitan apalancar recursos y soluciones rápidas para la vivienda de firmantes y promover la autonomía económica de las mujeres.Comunicaciones: Los esfuerzos se centrarán en la promoción estratégica de una cultura de paz y el impulso estratégico para acelerar la apropiación y puesta en marcha del Plan Marco de Implementación con sus nuevos indicadores.Paz más allá del Acuerdo: Reconociendo la importancia de los esfuerzos de nuevos diálogos, esta línea apoyará acciones que fomenten la confianza para la construcción de paz y la implementación de proyectos de transformación territorial.Para Mireia Villar, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia y Copresidenta del Fondo Multidonante “La aprobación del Plan de Inversión 2025-2026 del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz muestra el compromiso colectivo de acelerar la implementación del Acuerdo de Paz del 2016 y promover la construcción de paz en el país. Reafirmamos nuestra voluntad de trabajar codo a codo con el Gobierno Nacional, las comunidades, la sociedad civil y el sector privado para asegurar que cada recurso invertido contribuya a un futuro más justo, equitativo y pacífico para las y los colombianos. La paz en Colombia es un proceso continuo, y este plan es un paso más hacia su consolidación”.
Por su parte, el ministro (e) del Interior y Copresidente del Fondo Multidonante, Gustavo García, afirmó que: “La cooperación internacional ha jugado un papel fundamental en mantener vivo el espíritu de la implementación durante estos más de ocho años. El Gobierno de Colombia tiene mucha confianza en que este apoyo que hoy se anuncia por parte del Fondo será vital para dar ese impulso que la faltaba a la implementación del Acuerdo y empezar con ello a ponerla al día”.
El ministro (e) García indicó por su parte que “la adhesión de Türkiye como socio al Fondo Multidonante es un hecho que nos anima a seguir buscando las alternativas para superar los cuellos de botella en la implementación del Acuerdo Final de Paz”.El embajador de Noruega en Colombia, señor Nils Martin Gunneng, en nombre de los países miembros del Comité Directivo del Fondo comentó: “mantenemos nuestro compromiso de aportar a la construcción de paz por medio del apoyo a la implementación del Acuerdo del 2016 y a la salida dialogada de los conflictos. En este sentido, creemos que el nuevo plan es esencial en su apuesta para la transformación territorial. Además, incluye un componente novedoso que desbloquea recursos para apoyar los procesos de diálogo. Estos dos elementos resultan indispensables para lograr cambios tempranos en las comunidades, la generación de confianza y la sostenibilidad de la paz. Los esfuerzos del Fondo deben mantener su carácter catalítico y contribuir a la apropiación del Estado”.Durante el Comité también se aprobaron convocatorias para organizaciones de la sociedad civil, para impulsar el Plan De Acción Nacional Mujeres, Paz y Seguridad; para organizaciones de desminado humanitario; y para prevención del reclutamiento de niños, niñas y jóvenes. También, se aprobaron recursos para apoyar la política de desmantelamiento de grupos criminales; a la UBPD y el Instituto de Medicina Legal para acelerar la identificación de personas desaparecidas; a los comparecientes de la Fuerza Pública frente a la JEP; y a la identificación de minas antipersonales por parte de los firmantes de paz.Toda la información de estas convocatorias y proyectos se estará publicando en la página web del Fondo Multidonante www.fondoonucol.org Contacto:
Diego Morabello
Responsable de comunicaciones del Fondo Multidonante
Diego.mora.bello@fondoonucol.org
+57 3024782098
***
Sobre el Fondo
El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia, es un mecanismo tripartito compuesto por el Gobierno de Colombia, las Naciones Unidas y la cooperación internacional, con la participación de la sociedad civil, que tiene como objetivo articular las inversiones de los países que apoyan la paz en Colombia con las prioridades nacionales, en sus esfuerzos para la implementación del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, en 2016.
Su enfoque principal es movilizar y coordinar el financiamiento y cofinanciamiento de intervenciones catalíticas para apoyar la implementación del Acuerdo Final. Se entiende por inversiones catalíticas aquellas destinadas a cubrir las brechas de financiamiento estratégico cuando no hay otros recursos disponibles, inversiones que desbloquean o habilitan procesos que son vitales para la consolidación de la paz o también, recursos financieros que apoyan enfoques innovadores o de alto riesgo que los socios no pueden apoyar. El Fondo es el socio estratégico de los colombianos para la paz.
En sus ocho años de funcionamiento el Fondo ha demostrado ser un vehículo innovador para la estabilización de la paz en Colombia mediante la financiación de proyectos que dieron vida o fortalecieron la institucionalidad, e iniciativas que están llevando dividendos de paz a las zonas históricamente más afectadas por el conflicto; llegando a más de 2 millones de colombianos/as.
Más información en www.fondoonucol.org
Fotos: Ministerio del Interior, filtered_html
Por su parte, el ministro (e) del Interior y Copresidente del Fondo Multidonante, Gustavo García, afirmó que: “La cooperación internacional ha jugado un papel fundamental en mantener vivo el espíritu de la implementación durante estos más de ocho años. El Gobierno de Colombia tiene mucha confianza en que este apoyo que hoy se anuncia por parte del Fondo será vital para dar ese impulso que la faltaba a la implementación del Acuerdo y empezar con ello a ponerla al día”.
El ministro (e) García indicó por su parte que “la adhesión de Türkiye como socio al Fondo Multidonante es un hecho que nos anima a seguir buscando las alternativas para superar los cuellos de botella en la implementación del Acuerdo Final de Paz”.El embajador de Noruega en Colombia, señor Nils Martin Gunneng, en nombre de los países miembros del Comité Directivo del Fondo comentó: “mantenemos nuestro compromiso de aportar a la construcción de paz por medio del apoyo a la implementación del Acuerdo del 2016 y a la salida dialogada de los conflictos. En este sentido, creemos que el nuevo plan es esencial en su apuesta para la transformación territorial. Además, incluye un componente novedoso que desbloquea recursos para apoyar los procesos de diálogo. Estos dos elementos resultan indispensables para lograr cambios tempranos en las comunidades, la generación de confianza y la sostenibilidad de la paz. Los esfuerzos del Fondo deben mantener su carácter catalítico y contribuir a la apropiación del Estado”.Durante el Comité también se aprobaron convocatorias para organizaciones de la sociedad civil, para impulsar el Plan De Acción Nacional Mujeres, Paz y Seguridad; para organizaciones de desminado humanitario; y para prevención del reclutamiento de niños, niñas y jóvenes. También, se aprobaron recursos para apoyar la política de desmantelamiento de grupos criminales; a la UBPD y el Instituto de Medicina Legal para acelerar la identificación de personas desaparecidas; a los comparecientes de la Fuerza Pública frente a la JEP; y a la identificación de minas antipersonales por parte de los firmantes de paz.Toda la información de estas convocatorias y proyectos se estará publicando en la página web del Fondo Multidonante www.fondoonucol.org Contacto:
Diego Morabello
Responsable de comunicaciones del Fondo Multidonante
Diego.mora.bello@fondoonucol.org
+57 3024782098
***
Sobre el Fondo
El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia, es un mecanismo tripartito compuesto por el Gobierno de Colombia, las Naciones Unidas y la cooperación internacional, con la participación de la sociedad civil, que tiene como objetivo articular las inversiones de los países que apoyan la paz en Colombia con las prioridades nacionales, en sus esfuerzos para la implementación del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, en 2016.
Su enfoque principal es movilizar y coordinar el financiamiento y cofinanciamiento de intervenciones catalíticas para apoyar la implementación del Acuerdo Final. Se entiende por inversiones catalíticas aquellas destinadas a cubrir las brechas de financiamiento estratégico cuando no hay otros recursos disponibles, inversiones que desbloquean o habilitan procesos que son vitales para la consolidación de la paz o también, recursos financieros que apoyan enfoques innovadores o de alto riesgo que los socios no pueden apoyar. El Fondo es el socio estratégico de los colombianos para la paz.
En sus ocho años de funcionamiento el Fondo ha demostrado ser un vehículo innovador para la estabilización de la paz en Colombia mediante la financiación de proyectos que dieron vida o fortalecieron la institucionalidad, e iniciativas que están llevando dividendos de paz a las zonas históricamente más afectadas por el conflicto; llegando a más de 2 millones de colombianos/as.
Más información en www.fondoonucol.org
Fotos: Ministerio del Interior, filtered_html
1 / 5
Publicación
09 abril 2025
Ranking de igualdad de mujeres y hombres en partidos y movimientos políticos en Colombia
El Ranking de Igualdad de Mujeres y Hombres en Partidos y Movimientos Políticos en Colombia es una medición que permite determinar los avances y desafíos para alcanzar una democracia paritaria que:Garantice la plena participación y representación de las mujeres en Colombia.Promueva el goce efectivo de sus derechos sociales y políticos.Impulse la igualdad de género en el ejercicio político y electoral., filtered_html
1 / 5

Comunicado de prensa
20 junio 2024
Colombia y Naciones Unidas firmaron el nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024 - 2027
Bogotá, Colombia. 19 de junio de 2024. El Gobierno de Colombia y el Equipo de País de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia (ONU) suscribieron el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, para la vigencia 2024-2027. Este es un instrumento de planificación estratégica y gestión basada en resultados que define el apoyo de las ONU en Colombia de manera complementaria a los esfuerzos del Gobierno para avanzar en las transformaciones de desarrollo en las que la ONU tiene un valor agregado, e incrementando el trabajo colectivo de las Agencias, Fondos y Programas que hacen parte del sistema de desarrollo de la organización.Dicho Marco, se centrará en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', y en la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo principio rector 'no dejar a nadie atrás' es la base sobre la cual se llegará a los territorios y poblaciones más vulnerables del país.Asimismo, este Marco se encuentra alineado con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), mecanismo encargado de coordinar la cooperación otorgada y recibida por Colombia y que se posiciona como la guía para los distintos instrumentos y actores de la cooperación."Este Marco es evidencia del compromiso de Colombia de fortalecer una política exterior anclada en la multilateralidad. Una política exterior basada en la paz, la protección de la biodiversidad, la garantía de la dignidad humana, la profundización de la democracia, la justicia social y la diplomacia de los pueblos", destacó el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.El Marco es el resultado de un proceso de consultas y análisis entre el Gobierno Nacional y el Equipo de País de la ONU en Colombia, con el liderazgo de la Coordinadora Residente bajo los lineamientos de la Presidencia de la República, mediante el cual se establecieron cinco prioridades de desarrollo en las que las Agencias, Fondos y Programas de la ONU, podrán apoyar los esfuerzos del país:1. Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030., filtered_html
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030., filtered_html
1 / 5
Historia
27 mayo 2025
¿Qué es la Resolución 2250 de Naciones Unidas, sobre Juventud, Paz y Seguridad?
La Resolución 2250 de 2015 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Juventud, Paz y Seguridad, representa un hito histórico en el reconocimiento de la participación activa de las juventudes en la construcción y el mantenimiento de la paz y la seguridad a nivel global.La resolución contempla el fortalecimiento de cinco pilares clave para la incidencia de las juventudes en la paz: participación, protección, prevención, cooperación y desvinculación y reintegración.Actualmente, Colombia es el primer país de América y el séptimo a nivel mundial en avanzar en la construcción de un Plan de Acción Nacional (PAN) para la implementación de esta Resolución sobre Juventud, Paz y Seguridad (JPS). Este plan reconoce el rol protagónico de las juventudes en la prevención de las violencias y la promoción global de la paz.El pasado 15 de mayo, Colombia lanzó el proceso de formulación del Plan de Acción Nacional de la Resolución 2250, en un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Igualdad y Equidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Colombia, con el propósito de asegurar que las etapas de consulta, formulación e implementación del plan reflejen las diversas perspectivas y necesidades de las y los jóvenes del país. Asimismo, el plan busca articular y dinamizar los compromisos interinstitucionales, intersectoriales y de la cooperación internacional en torno a la agenda de juventud, paz y seguridad.👉Súmate al compromiso de proteger la vida y la dignidad de las juventudes ¡Nada para las juventudes sin las juventudes! Créditos video:Voces: Nicoll Grisales de Juntanza Semillera y Germán Díaz Bonilla, Presidente de la Mesa Departamental de Hip Hop en VillavicencioDiseño e Ilustración: Giovanny GuzmánFotografías y concepto: UNFPA Colombia, filtered_html
1 / 5

Historia
21 mayo 2025
De San Basilio de Palenque para el mundo: herencia afrocolombiana que construye futuro
Aichell Carolina Consuegra, de 28 años, es miembro de ASOPRADUCE, una asociación que agrupa a 25 mujeres dedicadas a la preparación y comercialización de dulces y comidas tradicionales y 15 hombres dedicados al cultivo de yuca, ñame, coco y papaya. La asociación ofrece dulces tradicionales del Departamento de Bolívar (Colombia), productos agrícolas y servicios etno-turísticos. Su objetivo es dignificar su trabajo y seguir promoviendo la cultura palenquera.Entre los dulces que producen hay cocadas, alegrías, enyucados y caballitos. También ofrecen un tour etno-turístico en San Basilio de Palenque, en el que comparten con los turistas las tradiciones que conservan desde sus ancestros afrocolombianos, como el arte de la culinaria y el toque del tambor, a través del cual expresan sus sentimientos, vivencias y cosmogonía.Aichell señala: “Con el financiamiento del FIDA y el apoyo de la Fundación ACUA, dimos a conocer nuestros productos y ahora tenemos una planta de producción con maquinarias e insumos con los que ahora trabajamos, para así honrar nuestra tradición afrocolombiana y salir adelante.”ASOPRADUCE hace parte de la Estrategia Kumé, la cual fue implementada en Colombia por la Fundación ACUA con el apoyo financiero del FIDA para impulsar el empoderamiento afrodescendiente sostenible de diversas organizaciones de productores. De esta manera, el FIDA ha contribuido con garantizar la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza mediante la integración de las poblaciones rurales afrodescendientes al flujo de desarrollo económico y rural nacional., filtered_html
1 / 5

Historia
20 mayo 2025
Mujeres contra el hambre: relatos y recetas desde el Pacífico colombiano
Por Mónica León Uribe y Carlos García LazoEn el territorio que se extiende desde la orilla del océano Pacífico hasta la cordillera de Los Andes en el suroccidente colombiano, las mujeres afrodescendientes luchan contra el miedo y la desesperanza de la violencia armada para alimentar a sus familias y comunidades. Estas son las historias de Daira, Sorelly y Pamela. Pamela: reforestando los manglaresPamela aprendió en su niñez la importancia de cuidar los manglares. Desde muy joven empezó a "conchar", recolectar moluscos entre las raíces de los árboles del manglar. "Por cultura y por necesidad siempre hemos vivido del manglar, dependemos de su existencia", comenta antes de narrar cómo veía desde la orilla a su madre y a su abuela y las ayudaba a lavar las conchas. "Uno sabe desde que nace que va a vivir del mar y del manglar, por generaciones ha sido así".Para llegar a su comunidad, en la isla Bajito Vaquería, navegamos aproximadamente diez minutos en lancha rápida por las aguas del Océano Pacífico, partiendo desde el puerto de Tumaco, en el departamento de Nariño. Lo primero que distinguimos al divisar tierra son las casas de palafito, construidas con esa técnica para soportar las crecidas de la marea. En el suelo del camino que comunica el desembarcadero de lanchas con las viviendas, se lee escrito con pintura: "Bienvenidos a Bajito Vaquería, tierra de concheros y pescadores". Detrás de las casas de madera, se comienza a ver una gran extensión verde que abraza el asentamiento, que les da sustento y les marca la vida: los manglares. "Es muy reconfortante vivir cerca de este bosque", dice Pamela, "uno mira lo verdecito que se ve y es hermoso, nos da una brisa fresca al respirar"."Cuando llegó el Programa Mundial de Alimentos [de las Naciones Unidas, WFP por sus siglas en ingles], pensamos que venían a darnos comida. Pero cuando nos reunimos con ellos, nos hablaron de cuidar nuestro bosque y de reforestar los manglares, porque de ahí vienen nuestros alimentos". Más de 3.000 personas han participado en este proyecto.Casi a diario, Pamela prepara platillos sacados del mar para su familia, ya sea por su trabajo como conchera o por el de su esposo Jhon Janer como pescador. Su favorito es el cóctel de piangua, el molusco que extrae de las raíces laberínticas del mangle sumergiendo medio cuerpo entre el fango y el agua. Con destreza, limpia las pianguas para hervirlas y separar la carne de la concha. Luego las corta en pequeños trozos para hacer un guiso con cebolla, limón y cilantro. Acompañada con unos patacones de plátano maduro, es una receta rica en proteínas y bajo contenido de grasas que disfrutan en familia."Me gustaría decirle a las comunidades, las que viven de los manglares y las que no, que cuidemos nuestro planeta", comenta Pamela mientras sostiene en sus manos una plántula de manglar. "Si no lo cuidamos, todo esto va a desaparecer". Ella transmite el entusiasmo por el cuidado de su territorio con una gran sonrisa. Su caso es uno de los más de tres mil que fueron parte del proyecto de WFP en el departamento de Nariño: personas que sembraron conciencia en el cuidado del medio ambiente y hoy cosechan los frutos de su compromiso. A la fecha se han reforestado 400 hectáreas de manglar que brindan protección frente a la crecida de las mareas y sustento para las familias de la zona.Aprende a preparar el coctel de piangua:Ingredientes (dos porciones):· 4 limones
· 40 pianguas (se puede sustituir por almejas)
· 2 cebollas moradas
· Un ramo de cilantro
· 2 plátanos verde
· 1 diente de ajo
· Sal y pimienta al gustoPreparación:· Lavar las pianguas con abundante agua, frotándolas bien para eliminar cualquier resto de arena o suciedad.
· Hervir las pianguas en una olla con agua y sal durante 10-15 minutos, o hasta que las conchas se abran.
· Una vez hervidas, escurrir las pianguas y dejarlas enfriar completamente antes de abrirlas.
· Cortar la cebolla morada en brunoise (cubos pequeños).
· Sacar la piangua de la concha, retirando las partes no comestibles, y cortar en trozos pequeños.
· Picar finamente el cilantro fresco.
· Mezclar la piangua con la cebolla y el cilantro picado.
· Agregar el jugo de los limones, sal y pimienta al gusto
· Para el acompañamiento pelar los plátanos verdes y cortar en rodajas.
· Agregar sal al gusto y ajo triturado para saborizar.
· Freír las rodajas de plátano en aceite caliente a fuego medio hasta que estén ligeramente doradas.
· Retirar y aplastar cada rodaja para formar patacones.
· Volver a freír los patacones a fuego alto hasta que estén dorados y crujientes.
· Servir la piangua junto a los patacones para deleitar a los comensales con esta receta típica del pacífico colombiano. Sorelly: conversación en torno a un sancocho"¿Me acompañan a recoger yucas?", pregunta Sorelly con una sonrisa. "Me gusta trabajar, ir a la huerta, sembrar nuestros propios alimentos y dar de comer a las gallinas", dice al tiempo que se agacha con un machete en la mano para limpiar la tierra y extraer el tubérculo que cultiva en la parcela. Realiza esta tarea con frecuencia, tarareando canciones mientras riega. "Estos alimentos son completamente orgánicos, libres de químicos". Su vida podría describirse como tranquila; sin embargo, desde muy pequeña aprendió a enfrentar la adversidad que muchas familias han vivido en Colombia debido al conflicto armado.Visitamos a Sorelly en su casa. Tiene 28 años y vive con su familia en la zona rural de Tumaco, lejos del mar y los manglares que cuida Pamela, en un área llena de vegetación y ríos que permiten el desarrollo de la agricultura. Su comunidad se llama La Espriella, una vereda, como se define en Colombia a los poblados pequeños que brotaron a lo largo de los caminos o carreteras. En la entrada de su casa cultiva hierbas aromáticas y otras que utiliza para cocinar. Con esfuerzo ha logrado construir su hogar de dos pisos con puertas de madera y paredes de ladrillo. En un espacio del nivel superior tiene una galería e fotos que nos muestra orgullosa con fotos de la asociación de mujeres que fundó. "Esta iniciativa nos ha abierto muchas puertas, nos ha ayudado económicamente y nos ha hecho crecer para generar un cambio y transformar nuestras comunidades", dice mientras señala las fotografías de los talleres comunitarios, las actividades en la huerta y las reuniones con funcionarios del Gobierno.Más de 1.500 mujeres de 43 organizaciones de zonas rurales tienen ahora medios de vida estables, han mejorado la seguridad alimentaria y nutrición de sus familias y han fortalecido su rol en las comunidades. "Esta experiencia me ha cambiado la vida, me ha permitido ver el potencial que tengo y hacer nuestros sueños realidad", comparte Sorelly.Con las yucas que Sorelly recogió antes en su huerta, se dispone a preparar un tradicional tapao de pollo, un caldo sustancioso que se come en todos los rincones del pacífico colombiano. Su organización también recibió apoyo para establecer una granja con 700 pollos que se distribuyen a negocios locales. Con un cuchillo afilado, corta el ave en trozos para iniciar su cocción en una olla con agua. "Este negocio nos ha permitido tener estabilidad financiera, más calma, y eso nos hace sentir más seguras. Nuestros hijos pueden estudiar, podemos comprar medicamentos, consumir mejores alimentos", comparte al tiempo que prueba la sazón y añade un poco de hierbas. Gracias al empuje y al coraje que ha demostrado liderando su asociación, más mujeres quieren unirse. Aprende a preparar una tapao de pollo:Ingredientes (dos porciones):· 500 ml de agua
· 2 hojas de chillangua (cilantro de monte o cilantro cimarrón)
· 2 hojas de chirarán (albahaca de monte)
· 300 gramos de pollo
· 1 yuca
· 1 plátano verde
· 1 cebolla morada
· 1 zanahoria
· 1 tomate
· 1 pimentón
· 1 diente de ajo
· 1 limón
· Sal al gustoPreparación:· Separar el pollo en trozos y limpiarlo bien.
· Agregar sal y limón al pollo y dejarlo reposar por cinco minutos.
· Pelar la yuca, el plátano, la zanahoria, el pimentón, el tomate y la cebolla.
· Cortar la yuca, la zanahoria y el plátano en trozos grandes y la cebolla, el tomate y el pimentón en rodajas pequeñas.
· Hervir por 25 minutos todos los ingredientes en una olla a presión.
· Cortar la chillangua y el chirarán y agregar al caldo.
· Dejar hervir por 10 minutos más.
· Servir en un plato de sopa el caldo y en un plato regular el pollo, la yuca y el plátano y prepararse a sentir todos los sabores tradicionales de esta zona de Colombia. Daira: la papachina a la conquista de los mercadosDaira mueve de izquierda a derecha su machete para abrirse paso entre la vegetación. Nosotros avanzamos tras ella. Explica que repite este ejercicio con mucha frecuencia para llegar hasta los cultivos de papachina, un tubérculo que crece en el pacífico colombiano. El clima cálido y húmedo de Bajo Calima, a una hora del principal puerto de Colombia (Buenaventura), da la sensación de estar entrando en la selva profunda. “¿Alguna vez la han probado?”, nos pregunta Daira con una mirada curiosa mientras abre el camino. Para quienes no conocen la papachina, también llamada taro o malanga en otras zonas del país, esta raíz causa sorpresa. Para las comunidades afrodescendientes que habitan la cuenca del Río Calima es parte de su alimentación diaria en estofados, sopas como el sancocho o el tapao que preparaba Sorelly, y formas innovadoras como chips crocantes que están sacando adelante a las familias de este municipio. “Aquí sembramos con amor un producto completamente natural, sin ningún tipo de químicos. La planta absorbe la energía de quien la cultiva”, afirma Daira.Daira ha sufrido en carne propia los efectos del conflicto; hubo un tiempo en que vivía con miedo, pero su fortaleza fueron sus seis hijos. “Nuestra comunidad nunca se rinde”. Con 35 años, trabaja duro para salir adelante como mujer cabeza de hogar, y sabe lo que es usar su ingenio para involucrar a más mujeres en la búsqueda de un futuro mejor.En la zona urbana de Bajo Calima se encuentra la planta de procesamiento de ASOCHIP, la Asociación de Hombres y Mujeres Campesinas Afrodescendientes Productores y Procesadores de Papachina. En este espacio de paredes blancas y maquinaria industrial reluciente, sinónimo de buenos estándares de sanidad, la papachina se convierte en crujientes y deliciosos chips. “Aquí trabajamos con entusiasmo, cantamos, reímos”, expresa Daira mientras nos cuenta la historia de su emprendimiento. “Cuando recién empezamos con esta idea, solamente podíamos hacer unas 60 o 100 bolsitas de chips; todo era artesanal”. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés)) ayudó a ASOCHIP con capacitaciones y maquinaria para despegar como negocio. Ahora comercializan sus productos en otras localidades del departamento del Valle del Cauca y en ciudades principales de Colombia. Además, diversificaron su oferta produciendo harina de esta raíz. “Ya tenemos la capacidad de hacer mil bolsitas de chips al día, y soñamos con aumentar nuestra producción y difusión de la papachina”.El proceso transformador que vivió Daira ha permitido que ella y las demás personas asociadas tengan ingresos para sus familias, garantizando así una mejora económica y una nutrición adecuada. 1.500 personas en todo el país, han conseguido ingresos estables, rescatando saberes ancestrales y adaptándolos al mercado moderno.Aprende a preparar un sudado de pollo criollo con papachina:Ingredientes (dos porciones):· 2 muslos de pollo y dos piernas de pollo
· 1 cebolla roja
· 1 tomate
· 1 papachina (se puede sustituir por patata o yuca)
· 1 ramo de chillangua (cilantro de monte o cilantro cimarrón)
· 1 ramo de chirarán (albahaca de monte)
· 1 cucharada de achiote (se puede sustituir por azafrán)
· 1 diente de ajo
· Sal al gusto
· 1 litro de aguaPreparación:· Limpiar el pollo y trozarlo.
· Limpiar la papachina, pelarla y cortarla en trozos medianos.
· Cortar la cebolla y el tomate en trozos pequeños. Separar una parte de la cebolla y el tomate y cortarlos en cubos pequeños (brunoise) para preparar un “hogao”, guiso típico colombiano.
· Trozar la chillangua (cilantro de monte) y el chirarán (albahaca de monte) en trozos medianos.
· En una olla a presión agregar el litro de agua y todos los ingredientes. Dejar hervir por 30 minutos.
· Para preparar el “hogao” se pone a sofreír con aceite la cebolla hasta que quede transparente y agregar el tomate. Dejar que la mezcla coja el color del tomate a fuego bajo por unos 10 minutos y mezclar de a pocos.
· Una vez pasados los 30 minutos mezclar el “hogao” con la preparación de pollo y papachina.
· Servir en un plato grande y alistar el paladar para degustar el inigualable sabor de la papachina en mezcla perfecta con el pollo.Pamela, Sorelly y Daira viven en zonas alejadas de Colombia. Sus historias tienen como hilo conductor la perseverancia y el coraje, o como se dice coloquialmente, la berraquera, esa energía que mueve a estas mujeres a impulsar el cambio en sus comunidades con cariño y desinterés.-------El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés) es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático.Estos proyectos han sido posibles gracias al apoyo del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, la Cooperación coreana (KOICA) y la Fundación Howard Buffett.Mónica León Uribe y Carlos García Lazo son oficiales de comunicación en WFP en Colombia., filtered_html
· 40 pianguas (se puede sustituir por almejas)
· 2 cebollas moradas
· Un ramo de cilantro
· 2 plátanos verde
· 1 diente de ajo
· Sal y pimienta al gustoPreparación:· Lavar las pianguas con abundante agua, frotándolas bien para eliminar cualquier resto de arena o suciedad.
· Hervir las pianguas en una olla con agua y sal durante 10-15 minutos, o hasta que las conchas se abran.
· Una vez hervidas, escurrir las pianguas y dejarlas enfriar completamente antes de abrirlas.
· Cortar la cebolla morada en brunoise (cubos pequeños).
· Sacar la piangua de la concha, retirando las partes no comestibles, y cortar en trozos pequeños.
· Picar finamente el cilantro fresco.
· Mezclar la piangua con la cebolla y el cilantro picado.
· Agregar el jugo de los limones, sal y pimienta al gusto
· Para el acompañamiento pelar los plátanos verdes y cortar en rodajas.
· Agregar sal al gusto y ajo triturado para saborizar.
· Freír las rodajas de plátano en aceite caliente a fuego medio hasta que estén ligeramente doradas.
· Retirar y aplastar cada rodaja para formar patacones.
· Volver a freír los patacones a fuego alto hasta que estén dorados y crujientes.
· Servir la piangua junto a los patacones para deleitar a los comensales con esta receta típica del pacífico colombiano. Sorelly: conversación en torno a un sancocho"¿Me acompañan a recoger yucas?", pregunta Sorelly con una sonrisa. "Me gusta trabajar, ir a la huerta, sembrar nuestros propios alimentos y dar de comer a las gallinas", dice al tiempo que se agacha con un machete en la mano para limpiar la tierra y extraer el tubérculo que cultiva en la parcela. Realiza esta tarea con frecuencia, tarareando canciones mientras riega. "Estos alimentos son completamente orgánicos, libres de químicos". Su vida podría describirse como tranquila; sin embargo, desde muy pequeña aprendió a enfrentar la adversidad que muchas familias han vivido en Colombia debido al conflicto armado.Visitamos a Sorelly en su casa. Tiene 28 años y vive con su familia en la zona rural de Tumaco, lejos del mar y los manglares que cuida Pamela, en un área llena de vegetación y ríos que permiten el desarrollo de la agricultura. Su comunidad se llama La Espriella, una vereda, como se define en Colombia a los poblados pequeños que brotaron a lo largo de los caminos o carreteras. En la entrada de su casa cultiva hierbas aromáticas y otras que utiliza para cocinar. Con esfuerzo ha logrado construir su hogar de dos pisos con puertas de madera y paredes de ladrillo. En un espacio del nivel superior tiene una galería e fotos que nos muestra orgullosa con fotos de la asociación de mujeres que fundó. "Esta iniciativa nos ha abierto muchas puertas, nos ha ayudado económicamente y nos ha hecho crecer para generar un cambio y transformar nuestras comunidades", dice mientras señala las fotografías de los talleres comunitarios, las actividades en la huerta y las reuniones con funcionarios del Gobierno.Más de 1.500 mujeres de 43 organizaciones de zonas rurales tienen ahora medios de vida estables, han mejorado la seguridad alimentaria y nutrición de sus familias y han fortalecido su rol en las comunidades. "Esta experiencia me ha cambiado la vida, me ha permitido ver el potencial que tengo y hacer nuestros sueños realidad", comparte Sorelly.Con las yucas que Sorelly recogió antes en su huerta, se dispone a preparar un tradicional tapao de pollo, un caldo sustancioso que se come en todos los rincones del pacífico colombiano. Su organización también recibió apoyo para establecer una granja con 700 pollos que se distribuyen a negocios locales. Con un cuchillo afilado, corta el ave en trozos para iniciar su cocción en una olla con agua. "Este negocio nos ha permitido tener estabilidad financiera, más calma, y eso nos hace sentir más seguras. Nuestros hijos pueden estudiar, podemos comprar medicamentos, consumir mejores alimentos", comparte al tiempo que prueba la sazón y añade un poco de hierbas. Gracias al empuje y al coraje que ha demostrado liderando su asociación, más mujeres quieren unirse. Aprende a preparar una tapao de pollo:Ingredientes (dos porciones):· 500 ml de agua
· 2 hojas de chillangua (cilantro de monte o cilantro cimarrón)
· 2 hojas de chirarán (albahaca de monte)
· 300 gramos de pollo
· 1 yuca
· 1 plátano verde
· 1 cebolla morada
· 1 zanahoria
· 1 tomate
· 1 pimentón
· 1 diente de ajo
· 1 limón
· Sal al gustoPreparación:· Separar el pollo en trozos y limpiarlo bien.
· Agregar sal y limón al pollo y dejarlo reposar por cinco minutos.
· Pelar la yuca, el plátano, la zanahoria, el pimentón, el tomate y la cebolla.
· Cortar la yuca, la zanahoria y el plátano en trozos grandes y la cebolla, el tomate y el pimentón en rodajas pequeñas.
· Hervir por 25 minutos todos los ingredientes en una olla a presión.
· Cortar la chillangua y el chirarán y agregar al caldo.
· Dejar hervir por 10 minutos más.
· Servir en un plato de sopa el caldo y en un plato regular el pollo, la yuca y el plátano y prepararse a sentir todos los sabores tradicionales de esta zona de Colombia. Daira: la papachina a la conquista de los mercadosDaira mueve de izquierda a derecha su machete para abrirse paso entre la vegetación. Nosotros avanzamos tras ella. Explica que repite este ejercicio con mucha frecuencia para llegar hasta los cultivos de papachina, un tubérculo que crece en el pacífico colombiano. El clima cálido y húmedo de Bajo Calima, a una hora del principal puerto de Colombia (Buenaventura), da la sensación de estar entrando en la selva profunda. “¿Alguna vez la han probado?”, nos pregunta Daira con una mirada curiosa mientras abre el camino. Para quienes no conocen la papachina, también llamada taro o malanga en otras zonas del país, esta raíz causa sorpresa. Para las comunidades afrodescendientes que habitan la cuenca del Río Calima es parte de su alimentación diaria en estofados, sopas como el sancocho o el tapao que preparaba Sorelly, y formas innovadoras como chips crocantes que están sacando adelante a las familias de este municipio. “Aquí sembramos con amor un producto completamente natural, sin ningún tipo de químicos. La planta absorbe la energía de quien la cultiva”, afirma Daira.Daira ha sufrido en carne propia los efectos del conflicto; hubo un tiempo en que vivía con miedo, pero su fortaleza fueron sus seis hijos. “Nuestra comunidad nunca se rinde”. Con 35 años, trabaja duro para salir adelante como mujer cabeza de hogar, y sabe lo que es usar su ingenio para involucrar a más mujeres en la búsqueda de un futuro mejor.En la zona urbana de Bajo Calima se encuentra la planta de procesamiento de ASOCHIP, la Asociación de Hombres y Mujeres Campesinas Afrodescendientes Productores y Procesadores de Papachina. En este espacio de paredes blancas y maquinaria industrial reluciente, sinónimo de buenos estándares de sanidad, la papachina se convierte en crujientes y deliciosos chips. “Aquí trabajamos con entusiasmo, cantamos, reímos”, expresa Daira mientras nos cuenta la historia de su emprendimiento. “Cuando recién empezamos con esta idea, solamente podíamos hacer unas 60 o 100 bolsitas de chips; todo era artesanal”. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés)) ayudó a ASOCHIP con capacitaciones y maquinaria para despegar como negocio. Ahora comercializan sus productos en otras localidades del departamento del Valle del Cauca y en ciudades principales de Colombia. Además, diversificaron su oferta produciendo harina de esta raíz. “Ya tenemos la capacidad de hacer mil bolsitas de chips al día, y soñamos con aumentar nuestra producción y difusión de la papachina”.El proceso transformador que vivió Daira ha permitido que ella y las demás personas asociadas tengan ingresos para sus familias, garantizando así una mejora económica y una nutrición adecuada. 1.500 personas en todo el país, han conseguido ingresos estables, rescatando saberes ancestrales y adaptándolos al mercado moderno.Aprende a preparar un sudado de pollo criollo con papachina:Ingredientes (dos porciones):· 2 muslos de pollo y dos piernas de pollo
· 1 cebolla roja
· 1 tomate
· 1 papachina (se puede sustituir por patata o yuca)
· 1 ramo de chillangua (cilantro de monte o cilantro cimarrón)
· 1 ramo de chirarán (albahaca de monte)
· 1 cucharada de achiote (se puede sustituir por azafrán)
· 1 diente de ajo
· Sal al gusto
· 1 litro de aguaPreparación:· Limpiar el pollo y trozarlo.
· Limpiar la papachina, pelarla y cortarla en trozos medianos.
· Cortar la cebolla y el tomate en trozos pequeños. Separar una parte de la cebolla y el tomate y cortarlos en cubos pequeños (brunoise) para preparar un “hogao”, guiso típico colombiano.
· Trozar la chillangua (cilantro de monte) y el chirarán (albahaca de monte) en trozos medianos.
· En una olla a presión agregar el litro de agua y todos los ingredientes. Dejar hervir por 30 minutos.
· Para preparar el “hogao” se pone a sofreír con aceite la cebolla hasta que quede transparente y agregar el tomate. Dejar que la mezcla coja el color del tomate a fuego bajo por unos 10 minutos y mezclar de a pocos.
· Una vez pasados los 30 minutos mezclar el “hogao” con la preparación de pollo y papachina.
· Servir en un plato grande y alistar el paladar para degustar el inigualable sabor de la papachina en mezcla perfecta con el pollo.Pamela, Sorelly y Daira viven en zonas alejadas de Colombia. Sus historias tienen como hilo conductor la perseverancia y el coraje, o como se dice coloquialmente, la berraquera, esa energía que mueve a estas mujeres a impulsar el cambio en sus comunidades con cariño y desinterés.-------El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés) es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático.Estos proyectos han sido posibles gracias al apoyo del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, la Cooperación coreana (KOICA) y la Fundación Howard Buffett.Mónica León Uribe y Carlos García Lazo son oficiales de comunicación en WFP en Colombia., filtered_html
1 / 5

Historia
13 mayo 2025
El Secretario General pide reformas importantes para reducir costes y mejorar la eficacia
Guterres ha impulsado reformas estructurales de gran alcance para renovar el funcionamiento del sistema de la ONU, reduciendo costes, racionalizando las operaciones, y modernizando su enfoque de la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos. A pesar de que esta iniciativa no es una respuesta a esta crisis de liquidez podría limitar su impacto.En medio de las tensiones financieras y los crecientes desafíos mundiales, el Secretario General de la ONU, António Guterres, está impulsando reformas estructurales de gran alcance para mejorar la eficacia del organismo mundial.En una reunión informativa con los Estados Miembros celebrada el lunes en Nueva York, Guterres esbozó un amplio esfuerzo para renovar el funcionamiento del sistema de las Naciones Unidas, reduciendo costes, racionalizando las operaciones, y modernizando su enfoque de la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos.“Son tiempos de peligro”, dijo, “pero también son tiempos de profundas oportunidades y obligaciones. La misión de las Naciones Unidas es más urgente que nunca”.Lanzada en marzo, la Iniciativa ONU80 se centra en tres prioridades: mejorar la eficiencia operativa, evaluar cómo se ejecutan los mandatos, o tareas clave, de los Estados miembros, y estudiar reformas estructurales en todo el sistema de la ONU.Las conclusiones se reflejarán en estimaciones revisadas para el presupuesto de 2026 en septiembre de este año, y en 2027 se presentarán los cambios adicionales que requieran un análisis más detallado.Reducciones presupuestarias “significativas”Guterres dijo que se espera que los cambios produzcan “reducciones significativas” en el presupuesto general. Por ejemplo, los departamentos de asuntos políticos y de mantenimiento de la paz podrían ver reducido su personal en un 20% gracias a la eliminación de duplicidades.Este nivel de reducción, dijo, debería ser una referencia en todo el sistema de la ONU, teniendo en cuenta naturalmente las especificidades de cada área de trabajo, dijo Guterres.Otros ejemplos son la consolidación dentro de la Oficina de Lucha contra el Terrorismo de todas las actividades antiterroristas repartidas por el sistema de las Naciones Unidas, la finalización de los contratos de arrendamiento de edificios y el traslado de puestos desde lugares de destino caros.“Puede que haya costes inmediatos y puntuales derivados de la reubicación del personal y de las posibles indemnizaciones por despido”, declaró, “pero al trasladar puestos desde lugares de alto coste, podemos reducir nuestra huella comercial en esas ciudades y reducir nuestros costes de puestos y no relacionados con puestos”.Eficacia y mejorasLa primera línea de trabajo se centra en la eficiencia y las mejoras. Un grupo de trabajo de alto nivel, dirigido por la Secretaria General adjunta Catherine Pollard, está desarrollando un nuevo modelo que incluye la consolidación de funciones, la centralización de servicios, la reubicación de las operaciones de los lugares de destino de alto coste y la ampliación del uso de la automatización y las plataformas digitales.Guterres dijo que se ha pedido a las entidades de la Secretaría en Nueva York y Ginebra que examinen si alguna de sus funciones puede trasladarse a lugares de destino de menor coste, reducirse o suprimirse.Revisión de los mandatosLa segunda línea de trabajo consiste en revisar cómo se llevan a cabo los mandatos existentes, no los mandatos en sí, que son competencia de los Estados miembros.Un estudio preliminar identificó más de 3600 mandatos sólo para la Secretaría General de la ONU. En la actualidad se están analizando y agrupando utilizando diversos métodos analíticos.Guterres subrayó que el volumen de mandatos, y la maquinaria necesaria para ejecutarlos, supone una carga especial para los Estados miembros más pequeños con recursos limitados.“Sobre la base de este trabajo, los Estados miembros tal vez deseen considerar la oportunidad de llevar a cabo ellos mismos una revisión de los mandatos”, añadió.Cambios estructurales y nuevas agrupacionesLa tercera línea de trabajo, centrada en la reforma estructural, ya está en marcha. Los altos funcionarios de la ONU ya han presentado casi 50 propuestas iniciales, lo que refleja lo que Guterres describió como “un alto nivel de ambición y creatividad”.También se han creado siete grupos de entidades de la ONU para alinear funciones que se solapan e identificar propuestas. Se trata de la paz y la seguridad, el desarrollo, los derechos humanos, la ayuda humanitaria, la formación y la investigación, y los organismos especializados. Dentro del desarrollo, hay dos grupos: uno en la Secretaría y otro en el sistema de la ONU.No es una respuesta a la crisis de liquidezGuterres también se refirió a la situación de liquidez de la Organización, señalando que la iniciativa “no es una respuesta” a esta crisis pero que, al ser más rentable, podrá limitar su impacto.“La crisis de liquidez está causada por un simple hecho: los atrasos”, dijo, añadiendo que la crisis de liquidez no se resolverá reformando la Organización.“Resolveremos la crisis de liquidez si los países pagan íntegra y puntualmente sus cuotas”.Cuotas impagadas, se ha recibido solo la mitad del presupuestoSegún la información facilitada por el Contralor de la ONU a la Quinta Comisión (administrativa y presupuestaria) de la Asamblea General, se han recibido 1800 millones de dólares, aproximadamente la mitad, del presupuesto ordinario de 3500 millones de dólares para 2025.A 30 de abril, las cuotas pendientes de pago ascendían a 2400 millones de dólares, de los cuales 1500 millones correspondían a Estados Unidos, 597 millones a China, 72 millones a Rusia, 42 millones a Arabia Saudí, 38 millones a México y 38 millones a Venezuela. Otros Estados miembros aún deben pagar otros 137 millones de dólares.Para el presupuesto de mantenimiento de la paz, que funciona con un ciclo julio-junio, incluidos los atrasos de períodos anteriores, el importe impagado asciende a 2700 millones de dólares.Para los Tribunales Internacionales, el total de las contribuciones pendientes de pago ascendía a 79 millones de dólares a 30 de abril.Estrechas consultas con los Estados miembrosEl Secretario General declaró que mantendrá consultas estrechas y periódicas con los Estados miembros sobre los progresos realizados, solicitando orientaciones sobre el camino a seguir y presentando propuestas concretas para el debate y la toma de decisiones cuando proceda.El personal y sus representantes están siendo consultados y escuchados, añadió, “nuestra preocupación es ser humanos y profesionales al tratar cualquier aspecto de la reestructuración requerida”.En conclusión, destacó que la Iniciativa ONU80 es una “oportunidad significativa” para fortalecer el sistema de las Naciones Unidas y ofrecer resultados a quienes dependen de él. Tomado de Noticias ONU., filtered_html
1 / 5

Historia
07 mayo 2025
Marcela Mar se suma a ONU Mujeres como Embajadora Nacional de Buena Voluntad
La actriz y productora será vocera de ONU Mujeres en Colombia para temas relacionados con empoderamiento económico, eliminación de las violencias contra las mujeres, entre otros asuntos de la agenda de igualdad que promueve la entidad.Bogotá. En el marco de las actividades lideradas por ONU Mujeres para conmemorar los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing, el plan más completo y visionario para alcanzar la igualdad de género, la entidad llevó a cabo la designación oficial de la actriz y productora colombiana Marcela Mar como su primera Embajadora Nacional de Buena Voluntad. El anuncio fue hecho por la representante país de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aido Almagro, durante el espacio que tuvo lugar en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.La artista colombiana se incorpora al prestigioso grupo de personalidades como Nicole Kidman, Emma Watson y Anne Hathaway, quienes también desempeñan roles destacados como embajadoras de buena voluntad de ONU Mujeres a nivel global. Asimismo, se une a embajadoras que representan a sus respectivos países, entre ellas Ximena Sariñana y Karla Souza en México, y Camila Pitanga en Brasil, entre otras figuras notables.Durante el anuncio oficial, la representante de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aido Almagro, comentó que “el nombramiento de Marcela Mar como nuestra primera Embajadora de Buena Voluntad en Colombia representa un hito significativo. Su reconocida trayectoria artística, compromiso con causas sociales y capacidad de conectar con diversos públicos la convierten en una voz poderosa para amplificar nuestro mensaje de igualdad y empoderamiento de las mujeres. Estamos convencidas de que su liderazgo inspirará a más colombianas a reclamar sus derechos”. A su turno, Marcela Mar, comentó sobre su designación, la primera de este tipo para ONU Mujeres en Colombia: “recibo con profunda gratitud y responsabilidad esta designación como Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres en Colombia. Es un honor que me conmueve y compromete, no solo como artista, sino como mujer que ha hecho de la narrativa un instrumento de transformación. Desde este rol, asumo el compromiso de contribuir a cambiar narrativas, abrir espacios y acompañar procesos que dignifiquen y potencien a las mujeres de mi país”. Con este nombramiento oficial, la artista colombiana se convierte en una aliada estratégica que, a través de su talento y compromiso, contribuirá a fortalecer el impacto de los proyectos y programas de ONU Mujeres en el país y, mediante su influencia, mantendrá con determinación los derechos de las mujeres como un asunto de relevancia absoluta para toda la sociedad., filtered_html
1 / 5

Comunicado de prensa
26 mayo 2025
20 embajadas en Colombia reafirman el compromiso de trabajar por la prevención del reclutamiento y la protección de la niñez en el conflicto armado
Bogotá. Las representaciones diplomáticas de 20 países en Colombia firmaron su adhesión al Grupo de Amigos sobre Niñez y Conflicto Armado, un espacio que busca coordinar acciones de incidencia para prevenir violaciones de los derechos de la niñez y destinar esfuerzos para garantizar su protección en el marco del conflicto armado.Este grupo, coliderado por los gobiernos de Canadá y Suecia, se articula con el Equipo Especial de la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que dio origen al Mecanismo de Monitoreo y Reporte sobre seis graves violaciones contra la niñez en contextos de conflicto armado: 1. reclutamiento y utilización, 2. asesinato y mutilación, 3. violencia sexual, 4. ataques a escuelas y hospitales, 5. secuestro, y 6. denegación de acceso humanitario.“La aprobación del documento que presentamos hoy, firmado por 20 países, marca un nuevo capítulo. Nos dota de una hoja de ruta clara y nos permite avanzar de manera cohesionada y eficaz. Como copresidente, Suecia reitera su disposición para facilitar este proceso, convocar a la acción, y asegurar que la voz de la niñez esté siempre en el centro de nuestras decisiones”, aseguró Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia.En Colombia, el Grupo de Amigos está conformado por las embajadas de Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chequia, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Irlanda, Italia, Japón, la Unión Europea, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suiza, Suecia y Uruguay, con la copresidencia de Suecia y Canadá, y la secretaría técnica de UNICEF.“Destacamos la participación de todos los miembros del Grupo. Es un orgullo trabajar con países que tienen un gran interés y compromiso con los derechos de la niñez. Como copresidentes del Grupo en Colombia y a nivel global, Canadá buscará que este esfuerzo colectivo de nuestros países se traduzca en acciones concretas, que lleguemos a los territorios e impactemos efectivamente a los niños, niñas y adolescentes más afectados”, afirmó Elizabeth Williams, embajadora de Canadá en Colombia.El Grupo de Amigos en Colombia surge motivado por la conformación del Grupo de Amigos en la sede de la ONU en Nueva York.Entre sus objetivos están:Mantener la atención internacional sobre la situación de los niños y niñas afectados por los conflictos armados, incluyendo aquellos impactados por bandas criminales.Compartir información relevante entre la comunidad diplomática, el Mecanismo de Monitoreo y Reporte, y la sociedad civil.Desarrollar esfuerzos de incidencia conjunta para que el tema de la niñez sea atendido de manera prioritaria y se tomen acciones para garantizar su protección.En sus últimos informes sobre Colombia, el Secretario General ha evidenciado un aumento de las graves violaciones, en especial del reclutamiento y utilización, así como de la violencia sexual. En los últimos 5 años más de 1.000 casos de reclutamiento han sido verificados, afectando de manera desproporcionada a las comunidades indígenas y afrocolombianas. Entre 2023 y 2024, la cifra de reclutamiento creció en más del 60%, y esta tendencia continúa en aumento en 2025.Los países miembros reafirmaron su disposición para trabajar junto con el sistema de Naciones Unidas, el Gobierno colombiano, la sociedad civil y otras partes interesadas, para proteger a la niñez de las consecuencias del conflicto armado.Para más información:Embajada de Canadá
Sharon Hernández
Oficial de Asuntos Públicos - Embajada de Canadá
sharon.hernandez@international.gc.caEmbajada de Suecia
Paola Pérez Díaz
Oficial de Comunicaciones – Embajada de Suecia
Paola.perez@gov.seUNICEF Colombia
María Cristina Rivera
Especialista de comunicaciones UNICEF Colombia
mcrivera@unicef.org, filtered_html
Sharon Hernández
Oficial de Asuntos Públicos - Embajada de Canadá
sharon.hernandez@international.gc.caEmbajada de Suecia
Paola Pérez Díaz
Oficial de Comunicaciones – Embajada de Suecia
Paola.perez@gov.seUNICEF Colombia
María Cristina Rivera
Especialista de comunicaciones UNICEF Colombia
mcrivera@unicef.org, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
15 mayo 2025
Colombia lanza el proceso del Plan de Acción Nacional de la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sobre Juventud, Paz y Seguridad
Bogotá. Colombia es el primer país de América y el séptimo a nivel mundial en avanzar en la construcción de un Plan de Acción Nacional para la Resolución 2250 de 2015 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre juventud, paz y seguridad, que reconoce el rol protagónico de las juventudes en la prevención de las violencias y la promoción global de la paz.El evento liderado por el Ministerio de Igualdad y Equidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- en Colombia, realizado hoy en Bogotá con la participación de jóvenes del territorio nacional, institucionalidad, cuerpo diplomático, organizaciones sociales y academia, dio apertura al proceso de construcción del Plan de Acción Nacional de Juventud, Paz y Seguridad de Colombia, que promueve y dinamiza una agenda pública orientada a la participación juvenil en la prevención y resolución de conflictos.La Resolución es considerada un hito en la agenda global de juventudes y constituye un llamado a los gobiernos y a la comunidad internacional para que integren a las y los jóvenes en acciones de paz, asegurando su participación en la toma de decisiones y en la promoción de la seguridad humanaEn Colombia, aproximadamente, 1 de cada 3 víctimas del conflicto armado es adolescente o joven. La participación y el liderazgo de las juventudes son fundamentales para redefinir el tejido social y cultural del país, entendiéndose como agentes de cambio en las acciones de construcción de paz sostenible y memoria.Este lanzamiento se da después de un primer avance de la fase consultiva para la formulación del Plan de Acción, con encuentros juveniles en Boyacá, La Guajira, San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Bogotá. En 2025 se dará continuidad a esta ruta participativa con el desarrollo de Foros Consultivos Regionales y mesas de trabajo con diferentes sectores y actores, y la participación permanente de la amplia diversidad de las juventudes colombianas.Al respecto, Carlos Rosero, ministro de Igualdad y Equidad expresó que "no queremos hijos para la guerra, ni los funerales. Por eso, celebro la formulación del Plan Nacional de Juventud, Paz y Seguridad, que protege la vida de los jóvenes y tiene en cuenta su participación en la construcción de una paz sostenible y de seguridad humana para Colombia. En los territorios la juventud grita paz y paz, también, con la naturaleza".“En el año 2015, la ONU adoptó la resolución 2250 sobre Juventud, Paz y Seguridad, hoy, diez años después, celebramos que Colombia también asume este compromiso. Las juventudes colombianas, como una de las poblaciones más afectadas por el conflicto armado, son quienes más necesitan garantías para ejercer sus derechos. La paz solo será posible con las juventudes, son ellas y ellos quienes la construyen y la sostienen”, aseguró Luis Mora, Representante Residente, UNFPA Colombia."No podemos olvidar lo que pasó durante el estallido social de 2021. No sirve de nada crear institutos de participación juvenil o llenarnos de estructuras para los jóvenes si no hay una verdadera cultura de tolerancia y participación. La invitación del gobierno, y de quienes hemos trabajado por implementar esta resolución tan importante del Consejo de Seguridad de la ONU, es a generar un cambio cultural en Colombia", manifestó Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de Asuntos Multilaterales._________________________________________________ContextoEl 9 de diciembre de 2015, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 2250, primera resolución que contempla el rol de las juventudes en la creación de comunidades pacíficas, en los procesos de resolución de conflictos y el establecimiento de la paz. *******Contacto para medios: Sonia Cifuentes
Asesora de Comunicaciones del Ministerio de Igualdad y Equidad
Tel. 310 3684003Adriana Rodríguez Giraldo
Coord. Abogacía y Comunicaciones - Fondo de Población de Naciones Unidas - UNFPA
Tel. 318 7955445, filtered_html
Asesora de Comunicaciones del Ministerio de Igualdad y Equidad
Tel. 310 3684003Adriana Rodríguez Giraldo
Coord. Abogacía y Comunicaciones - Fondo de Población de Naciones Unidas - UNFPA
Tel. 318 7955445, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
06 mayo 2025
“Las palabras del cuerpo” nos narran los derechos sexuales y reproductivos
Bogotá - El UNFPA, agencia del sistema ONU para los derechos sexuales y reproductivos, la salud sexual y reproductiva y las juventudes, tiene como mandato el contribuir a que todo embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y cada persona joven alcance su pleno desarrollo y cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás. UNFPA promueve estrategias para que los estados aseguren aseguren oportunidades que mujeres, adolescentes y jóvenes gocen de sus derechos, fortalezcan sus autonomías, al tiempo que incentiva la integración de las dinámicas poblacionales en los ejercicios de planeación nacional y territorial, el respeto total de los derechos humanos y la igualdad de género.Desde esta misionalidad, la agencia se articula con la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, con el apoyo a dos espacios de la feria y la construcción de una conversación específica sobre cómo “las palabras del cuerpo” narran los derechos sexuales y reproductivos.Así, la franja del UNFPA estará conformada por la conversación “Lo siento, no soy lo que esperabas”, el domingo 4 de mayo, de 4:00pm a 5:00pm, con la escritora Ana Romero (México), con el ilustrador colombiano Cañizales, ofrecen una mirada que desafía las normas que limitan la individualidad. En este espacio, conversan con Mauricio Espinosa, mediador de lectura, especialista en estudios feministas y de género con énfasis en atención a grupos etarios de primera infancia e infancia.“Las palabras del cuerpo narran los derechos sexuales y reproductivos”. El martes 6 de mayo, de 4:00pm a 5:00pm, en el Gran Salón D, con la apertura del Sr. Luis Mora, Representante Residente del Fondo de Población de Naciones Unidas en Colombia, este será un diálogo abierto y diverso como una invitación a escuchar, sentir y reflexionar sobre cómo los cuerpos —el primer territorio de los derechos— narran sus propias verdades, resistencias, deseos y luchas. Porque los cuerpos se comunican, recuerdan, se transforman y se afirman a través de las palabras. En este espacio se explorará cómo las narrativas corporales son la expresión de cómo se viven y se sienten los derechos sexuales y los derechos reproductivos. En este conversatorio tomarán parte Carolina Benítez (autora- Jacarandas), Susan Espitia Pérez (defensora de Derechos Humanos) y Danilo Castillo (activista transmasculino), quienes relatarán desde sus experiencias lo que puede significar habitar los cuerpos como espacio político, como lugar de autonomía, dignidad y memorias, y como primer territorio para exigir y ejercer derechos.Finalmente, el sábado 10 de mayo, de 11:30am a 12:30pm, en la sala Talleres 3, UNFPA estará como aliado del Taller para jóvenes “Un cuerpo propio para dibujar”, de la ilustradora ecuatoriana, Power Paola. Ella es una artista plástica, historietista e ilustradora colomboa-ecuatoriana. Autora de las memorias gráficas Virus Tropical , Diario, y Todo va a estar bien, entre otras obras. Su trabajo es generalmente de corte autobiográfico y explora el dibujo, la narración, lo cotidiano y la interpretación de textos. Además de tratar temas relacionados con la sexualidad, el feminismo, las relaciones familiares y la búsqueda de la identidad personal. Contacto de prensa:
PAOLA ALAPE
Abogacía y Comunicaciones UNFPA
CEL. 311 2754275, filtered_html
PAOLA ALAPE
Abogacía y Comunicaciones UNFPA
CEL. 311 2754275, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
02 mayo 2025
El Secretario General nombra a la Sra. María Angela Holguín Cuéllar de Colombia su Enviada Personal para Chipre
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha anunciado hoy el nombramiento de María Angela Holguín Cuéllar, de Colombia, como su Enviada Personal para Chipre. Tras la conclusión de la reunión informal sobre Chipre de carácter más amplio, celebrada en Ginebra los días 17 y 18 de marzo, el Secretario General ha pedido a la Sra. Holguín que reanude el diálogo con las partes para trabajar en las próximas medidas sobre la cuestión de Chipre y asesorarlo. La Sra. Holguín cumplió una misión anterior como Enviada Personal del Secretario General para Chipre de enero a julio de 2024.La Sra. Holguín aporta una amplia experiencia diplomática al más alto nivel, incluido el cargo de Ministra de Asuntos Exteriores de Colombia (2010-2018). También se desempeñó como delegada del Presidente de Colombia en la Negociación del Proceso de Paz en La Habana, Cuba (2015-2016), y fue miembro del Gabinete para el Posconflicto (2017-2018). Cargos anteriores en su carrera diplomática incluyen la posición de Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, Embajadora en Venezuela y Viceministra de Relaciones Exteriores.La Sra. Holguín es titulada en Ciencias Políticas por la Universidad de Los Andes de Bogotá (Colombia). También estudió en el Centre d'Études Diplomatiques et Stratégiques y en la Université Paris-Sorbonne de París, Francia. Además de español, habla inglés y francés., filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
30 abril 2025
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe organiza un seminario web para jóvenes en el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, el 24 de abril
LIMA, (Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe) - El 24 de abril, el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) celebró un año de compromiso juvenil para la construcción de una América Latina libre de violencia armada, organizando un webinario sobre su iniciativa “GenerAcción Paz.El webinario mostró los logros de la edición inaugural del programa “GenerAcción Paz: armando sueños, desarmando la violencia”, una iniciativa de UNLIREC, en colaboración con PNUD Perú, que busca empoderar a jóvenes latinoamericanos para que fomenten una región más pacífica y segura desde sus comunidades. Tras las palabras de apertura de Soledad Urruela, directora de UNLIREC, quien enfatizó el rol vital de la participación juvenil para fortalecer la paz y la seguridad en la región, los jóvenes participantes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela compartieron sus testimonios.Entre julio del 2024 y marzo del 2025, las y los participantes recibieron formación y acompañamiento especializados sobre el impacto de la violencia armada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como estrategias efectivas de prevención de la violencia. Con estos conocimientos y con el soporte de dedicados mentores, cada joven diseñó un proyecto personal para reducir la violencia armada en su comunidad, “Mediante el uso de herramientas como el arte, el deporte, sus habilidades creativas de comunicación, junto a los conocimientos que adquirieron mediante el programa, los participantes desarrollaron iniciativas para prevenir, reducir y generar conciencia sobre la violencia armada en comunidades altamente afectadas por este fenómeno” destacó Soledad Urruela. “Su compromiso demuestra que la formación y el empoderamiento de los jóvenes son claves para fomentar la paz”. Los proyectos, liderados por jóvenes, abordaron en asuntos críticos como la presencia de armas en escuelas, la importancia de la memoria colectiva en comunidades afectadas por la violencia armada, la prevención de la violencia de género, y el desarrollo de herramientas de comunicación para periodistas, que visibilicen las realidades que enfrentan las víctimas de la violencia armada. Por ejemplo, Irving Juárez (México) trabaja actualmente con niños, sus padres y maestros, en la implementación de actividades educativas y recreativas para fomentar relaciones pacíficas y más sanas dentro de sus comunidades, para lo cual él ha articulado exitosamente con actores relevantes del gobierno y la sociedad civil. Otra participante, Karla Reyes (Perú) se ha articulado con la Municipalidad de Villa el Salvador (VES) para la organización de talleres de capacitación sobre la prevención de la violencia armada contra las mujeres, creando una comunidad llamada «Mensajeros de la Paz» que continuará con actividades similares en el futuro; y ha organizado un Festival de la Paz, donde la comunidad de VES pintó colectivamente un mural que representaba su compromiso con el fomento de la paz y la prevención de la violencia armada. Así, mediante talleres en escuelas, festivales de arte por la paz, manuales especializados, videos y documentales, entre otras iniciativas, los participantes impulsaron el cambio e inspiraron a sus pares. Muchas de estas actividades ya han sido implementadas con éxito, mientras que otras continúan en proceso de implementación.Como representantes de Colombia, Arianna Pedrazza, con su proyecto "Río Adentro: Arte, memoria viva y paz en el territorio" y Bernardino Pérez (Ashanty Lawhier) con su proyecto "Historias de Paz y resiliencia" han sido parte del programa, ellos implementaron sus proyectos en Puerto Nariño (Saravena, Arauca) y en Palenque y Montes de María respectivamente. Para conocer más sobre el programa GenerAcción Paz y los proyectos de las y los participantes visita: GenerAcción Paz. El programa "GenerAcción Paz" está alineado con la resolución de la Asamblea General sobre Juventud, Paz y Desarme, así como con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y es financiado por el Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos de las Naciones Unidas (UNSCAR). Contacto de prensa: youth@unlirec.org , filtered_html
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
09 abril 2025
Recursos
11 junio 2024
1 / 11