Últimas novedades
Historia
18 febrero 2025
Multilateralismo: ¿Qué es y por qué nos importa?
Leer más
Discurso
17 febrero 2025
Impulsar la seguridad vial para las personas, el planeta y la prosperidad*
Leer más
Comunicado de prensa
12 febrero 2025
Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz aprueba Plan de Inversión para 2025 - 2026
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Comunicado de prensa
14 enero 2025
Secretario general reitera su apoyo a la construcción de paz y la esperanza para que en 2025 los colombianos y colombianas avancen decididamente en el camino hacia la paz
Bogotá, 13 de enero de 2025. – En su más reciente informe sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia ante el Consejo de Seguridad, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, destacó que, al conmemorar ocho años de la firma del Acuerdo Final, Colombia alcanza un hito significativo en su camino hacia la paz. Saludó que las partes aprovecharon esta conmemoración para renovar sus compromisos frente al Acuerdo de Paz, así como expresar algunas de sus preocupaciones respecto al estado de su implementación. “La ambición del Acuerdo se refleja en su enfoque holístico para alcanzar una paz duradera abordando las causas profundas del conflicto, un proceso que requerirá el compromiso continuado de todos los implicados durante los próximos años”, agregó.
El informe, que abarca el período comprendido entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre de 2024, destaca como muestra del éxito general de la implementación el hecho de que la gran mayoría de los excombatientes siga involucrada en su proceso de reincorporación y comprometida con la paz, a pesar de los numerosos desafíos encontrados en el camino. Aproximadamente el 99% (27% mujeres) de los excombatientes registrados en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) está inscrito en el Programa de Reincorporación Integral.El Secretario General reconoció el impulso que ha tenido la Reforma Rural Integral bajo la actual administración a través del fortalecimiento de la coordinación institucional y la priorización de áreas específicas. Sin embargo, los avances continúan por debajo de las metas establecidas en el Acuerdo. La adjudicación de tierras se sitúa en el 5.7% del objetivo de tres millones de hectáreas establecido en el Acuerdo, mientras que la formalización de la tenencia de la tierra ha alcanzado el 43,8% del objetivo de siete millones de hectáreas. Es necesario contar con la financiación adecuada para avanzar en ambos frentes.
Respecto a la aceleración de la implementación del Acuerdo, António Guterres reconoció el potencial del Plan de Choque y resaltó que puede fortalecerse a través de la inclusión de las medidas de género y las prioridades del Capítulo Étnico; este último, uno de los más rezagados en materia de implementación. “Me alienta especialmente que, en el marco del plan, se hayan establecido pactos territoriales sobre prioridades de desarrollo entre las comunidades y las autoridades locales y nacionales. Este podría ser un paso importante para ampliar la presencia del Estado y llevar los dividendos de la paz, incluido el acceso a medios de subsistencia, educación, salud y otras dimensiones del desarrollo sostenible, a regiones históricamente marginadas, donde la violencia y la inseguridad persistentes siguen siendo los mayores obstáculos para la implementación del Acuerdo”, resaltó.
El Secretario General saludó la primera actualización del Plan Marco de Implementación que dieron a conocer las partes en noviembre pasado, adecuando el sistema de indicadores a la realidad actual y enfocándose en resultados e impacto de la implementación del Acuerdo. Añadió que es fundamental que los objetivos del Acuerdo de Paz se materialicen a través de financiación adecuada y eficiencia de los esfuerzos. “Insto a todos los implicados a que estructuren, prioricen y optimicen eficazmente los múltiples procesos en curso, así como sus canales de coordinación y toma de decisiones”, puntualizó.
En cuanto al avance de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), António Guterres afirmó que, con cuatro casos en la etapa de juicio, es cada vez más urgente que el Gobierno tome las medidas necesarias para establecer las condiciones para la implementación de las sanciones propias. De igual manera, reiteró la importancia de garantizar la seguridad jurídica de las personas bajo la jurisdicción de la JEP, así como que esta última asegure que los objetivos centrales de impartir justicia y contribuir a la consolidación de la paz se cumplan con celeridad en beneficio de las víctimas que esperan pasar página luego de décadas de sufrimiento. El Secretario General hizo un llamado al Gobierno y a la JEP para que avancen con celeridad y de forma colaborativa en el marco de sus respectivos mandatos y responsabilidades.
Respecto a garantías de seguridad para firmantes de paz y comunidades, en el período se presentaron diez asesinatos y seis intentos de homicidio de excombatientes. Desde la firma del Acuerdo, 441 excombatientes han sido asesinados (11 mujeres, 59 indígenas, 57 afrocolombianos), 158 han sido víctimas de tentativas de homicidio (17 mujeres) y 45 han sido dados por desaparecidos (todos hombres).
En cuanto a la violencia contra líderes sociales, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió 37 denuncias de asesinatos (21 verificadas; 6 en proceso de verificación y 10 no concluyentes). Los ataques se concentraron principalmente en Cauca, Arauca y Antioquia.
A pesar de los esfuerzos de paz en marcha, los combates entre grupos armados y entre grupos armados y Fuerza Pública continuaron en varias regiones, impactando a las comunidades. La Misión ha recibido reportes de un incremento en el reclutamiento de niños y niñas y en el uso de minas antipersonal. La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó durante el periodo el desplazamiento de 176.609 personas (disminución del 20% en desplazamientos masivos respecto al mismo periodo el año anterior) y el confinamiento de 138.795 (aumento del 60%), afectando de manera desproporcionada a los pueblos étnicos y la región del Pacífico.
La estrategia para acelerar la implementación de la política pública de desmantelamiento de grupos armados ilegales y organizaciones criminales avanzó con el diseño de planes a nivel local en dos regiones piloto: Magdalena Medio - Sur de Bolívar y Norte del Cauca. Las partes interesadas han resaltado la importancia de hacer compatible esta estrategia con los actuales esfuerzos de paz en estas regiones.
Por otra parte, el Secretario General saludó la adopción del primer Plan de Acción Nacional de Colombia sobre la Resolución 1325 de Mujeres, Paz y Seguridad, del Consejo de Seguridad. “Confío en que el Plan de Acción Nacional complemente las disposiciones sobre género del Acuerdo Final y los diálogos de paz en curso, reforzando así la participación de las mujeres y la promoción de sus derechos”, afirmó el Secretario General.
Sobre las recientes reuniones extraordinarias entre el Gobierno y el ELN, celebradas en Caracas, el Secretario General manifestó que constituyeron un paso positivo para fomentar un mayor diálogo e insistió en su llamado a restablecer el cese al fuego. “Me siento alentado por las intenciones expresadas por ambas partes de avanzar lo más rápidamente posible en los próximos meses. Las insto a que consoliden el progreso alcanzado hasta la fecha en la mesa de negociaciones y mantengan la vista puesta en el objetivo global de la paz. Hago un llamado a las partes para que establezcan un nuevo cese al fuego lo antes posible, con un mecanismo sólido de monitoreo y verificación y un alcance suficientemente amplio para mejorar la seguridad de las comunidades afectadas por el conflicto”, añadió.
Antonio Guterres saludó la priorización del diálogo como medio para poner fin a la violencia y llamó a todos los participantes en los diálogos actuales a seguir adelante a pesar de los contratiempos inherentes a estos procesos. En este marco agregó que “el reclutamiento y la utilización de niños y niñas y la violencia sexual relacionada con el conflicto son inaceptables y deben cesar sin demora. Insto a todas las partes implicadas en las conversaciones en curso a que demuestren su visión y su compromiso con la paz”.
El informe pone de manifiesto que los diferentes esfuerzos de diálogo de paz acompañados por la Misión comparten elementos comunes: la voluntad de implementar gradualmente los acuerdos a medida que se van alcanzando, el objetivo de reducir la violencia y la priorización de las transformaciones territoriales. Señala que este enfoque requiere una coordinación eficaz con las políticas de seguridad vigentes, así como una movilización rápida y adecuada de fondos y otros recursos por parte de las autoridades, la coordinación entre las autoridades a nivel nacional y local, y el apoyo de la comunidad internacional.
Finalmente, el Secretario General reiteró su apoyo y esperanza para que en 2025 los colombianos y colombianas avancen decididamente en el camino hacia la paz, y reiteró que Naciones Unidas sigue comprometida con el apoyo al Gobierno y todos los actores involucrados en esta tarea.
El informe será presentado en Nueva York el 22 de enero por el sr. Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
***Descargue aquí el Informe Trimestral del Secretario General sobre la Misión de Verificación en Colombia S/2024/968
Descargue aquí la Infografía - Informe del Secretario General sobre la Misión de Verificación S/2024/968, filtered_html
El informe, que abarca el período comprendido entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre de 2024, destaca como muestra del éxito general de la implementación el hecho de que la gran mayoría de los excombatientes siga involucrada en su proceso de reincorporación y comprometida con la paz, a pesar de los numerosos desafíos encontrados en el camino. Aproximadamente el 99% (27% mujeres) de los excombatientes registrados en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) está inscrito en el Programa de Reincorporación Integral.El Secretario General reconoció el impulso que ha tenido la Reforma Rural Integral bajo la actual administración a través del fortalecimiento de la coordinación institucional y la priorización de áreas específicas. Sin embargo, los avances continúan por debajo de las metas establecidas en el Acuerdo. La adjudicación de tierras se sitúa en el 5.7% del objetivo de tres millones de hectáreas establecido en el Acuerdo, mientras que la formalización de la tenencia de la tierra ha alcanzado el 43,8% del objetivo de siete millones de hectáreas. Es necesario contar con la financiación adecuada para avanzar en ambos frentes.
Respecto a la aceleración de la implementación del Acuerdo, António Guterres reconoció el potencial del Plan de Choque y resaltó que puede fortalecerse a través de la inclusión de las medidas de género y las prioridades del Capítulo Étnico; este último, uno de los más rezagados en materia de implementación. “Me alienta especialmente que, en el marco del plan, se hayan establecido pactos territoriales sobre prioridades de desarrollo entre las comunidades y las autoridades locales y nacionales. Este podría ser un paso importante para ampliar la presencia del Estado y llevar los dividendos de la paz, incluido el acceso a medios de subsistencia, educación, salud y otras dimensiones del desarrollo sostenible, a regiones históricamente marginadas, donde la violencia y la inseguridad persistentes siguen siendo los mayores obstáculos para la implementación del Acuerdo”, resaltó.
El Secretario General saludó la primera actualización del Plan Marco de Implementación que dieron a conocer las partes en noviembre pasado, adecuando el sistema de indicadores a la realidad actual y enfocándose en resultados e impacto de la implementación del Acuerdo. Añadió que es fundamental que los objetivos del Acuerdo de Paz se materialicen a través de financiación adecuada y eficiencia de los esfuerzos. “Insto a todos los implicados a que estructuren, prioricen y optimicen eficazmente los múltiples procesos en curso, así como sus canales de coordinación y toma de decisiones”, puntualizó.
En cuanto al avance de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), António Guterres afirmó que, con cuatro casos en la etapa de juicio, es cada vez más urgente que el Gobierno tome las medidas necesarias para establecer las condiciones para la implementación de las sanciones propias. De igual manera, reiteró la importancia de garantizar la seguridad jurídica de las personas bajo la jurisdicción de la JEP, así como que esta última asegure que los objetivos centrales de impartir justicia y contribuir a la consolidación de la paz se cumplan con celeridad en beneficio de las víctimas que esperan pasar página luego de décadas de sufrimiento. El Secretario General hizo un llamado al Gobierno y a la JEP para que avancen con celeridad y de forma colaborativa en el marco de sus respectivos mandatos y responsabilidades.
Respecto a garantías de seguridad para firmantes de paz y comunidades, en el período se presentaron diez asesinatos y seis intentos de homicidio de excombatientes. Desde la firma del Acuerdo, 441 excombatientes han sido asesinados (11 mujeres, 59 indígenas, 57 afrocolombianos), 158 han sido víctimas de tentativas de homicidio (17 mujeres) y 45 han sido dados por desaparecidos (todos hombres).
En cuanto a la violencia contra líderes sociales, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió 37 denuncias de asesinatos (21 verificadas; 6 en proceso de verificación y 10 no concluyentes). Los ataques se concentraron principalmente en Cauca, Arauca y Antioquia.
A pesar de los esfuerzos de paz en marcha, los combates entre grupos armados y entre grupos armados y Fuerza Pública continuaron en varias regiones, impactando a las comunidades. La Misión ha recibido reportes de un incremento en el reclutamiento de niños y niñas y en el uso de minas antipersonal. La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó durante el periodo el desplazamiento de 176.609 personas (disminución del 20% en desplazamientos masivos respecto al mismo periodo el año anterior) y el confinamiento de 138.795 (aumento del 60%), afectando de manera desproporcionada a los pueblos étnicos y la región del Pacífico.
La estrategia para acelerar la implementación de la política pública de desmantelamiento de grupos armados ilegales y organizaciones criminales avanzó con el diseño de planes a nivel local en dos regiones piloto: Magdalena Medio - Sur de Bolívar y Norte del Cauca. Las partes interesadas han resaltado la importancia de hacer compatible esta estrategia con los actuales esfuerzos de paz en estas regiones.
Por otra parte, el Secretario General saludó la adopción del primer Plan de Acción Nacional de Colombia sobre la Resolución 1325 de Mujeres, Paz y Seguridad, del Consejo de Seguridad. “Confío en que el Plan de Acción Nacional complemente las disposiciones sobre género del Acuerdo Final y los diálogos de paz en curso, reforzando así la participación de las mujeres y la promoción de sus derechos”, afirmó el Secretario General.
Sobre las recientes reuniones extraordinarias entre el Gobierno y el ELN, celebradas en Caracas, el Secretario General manifestó que constituyeron un paso positivo para fomentar un mayor diálogo e insistió en su llamado a restablecer el cese al fuego. “Me siento alentado por las intenciones expresadas por ambas partes de avanzar lo más rápidamente posible en los próximos meses. Las insto a que consoliden el progreso alcanzado hasta la fecha en la mesa de negociaciones y mantengan la vista puesta en el objetivo global de la paz. Hago un llamado a las partes para que establezcan un nuevo cese al fuego lo antes posible, con un mecanismo sólido de monitoreo y verificación y un alcance suficientemente amplio para mejorar la seguridad de las comunidades afectadas por el conflicto”, añadió.
Antonio Guterres saludó la priorización del diálogo como medio para poner fin a la violencia y llamó a todos los participantes en los diálogos actuales a seguir adelante a pesar de los contratiempos inherentes a estos procesos. En este marco agregó que “el reclutamiento y la utilización de niños y niñas y la violencia sexual relacionada con el conflicto son inaceptables y deben cesar sin demora. Insto a todas las partes implicadas en las conversaciones en curso a que demuestren su visión y su compromiso con la paz”.
El informe pone de manifiesto que los diferentes esfuerzos de diálogo de paz acompañados por la Misión comparten elementos comunes: la voluntad de implementar gradualmente los acuerdos a medida que se van alcanzando, el objetivo de reducir la violencia y la priorización de las transformaciones territoriales. Señala que este enfoque requiere una coordinación eficaz con las políticas de seguridad vigentes, así como una movilización rápida y adecuada de fondos y otros recursos por parte de las autoridades, la coordinación entre las autoridades a nivel nacional y local, y el apoyo de la comunidad internacional.
Finalmente, el Secretario General reiteró su apoyo y esperanza para que en 2025 los colombianos y colombianas avancen decididamente en el camino hacia la paz, y reiteró que Naciones Unidas sigue comprometida con el apoyo al Gobierno y todos los actores involucrados en esta tarea.
El informe será presentado en Nueva York el 22 de enero por el sr. Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
***Descargue aquí el Informe Trimestral del Secretario General sobre la Misión de Verificación en Colombia S/2024/968
Descargue aquí la Infografía - Informe del Secretario General sobre la Misión de Verificación S/2024/968, filtered_html
1 / 4
Comunicado de prensa
12 febrero 2025
Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz aprueba Plan de Inversión para 2025 - 2026
El nuevo plan se focalizará en impulsar acciones catalíticas y estratégicas, que sean necesarias y urgentes para la paz, apuntando a resultados concretos en los territorios para las comunidades, sumándose así a las inversiones públicas y privadas, para asegurar la sostenibilidad de las acciones a largo plazo. Este ambicioso plan, que requiere una inversión de 45 millones de dólares, ya cuenta con el respaldo de casi 30 millones de dólares, aportados por los donantes que han apoyado al Fondo durante los últimos ocho años: Noruega, Reino Unido, Alemania, Suecia, Canadá, Suiza, Irlanda y Chile. Además, se anunció hoy la adhesión de la República de Türkiye al Fondo, marcando su compromiso en apoyar la construcción de paz en Colombia. Los recursos se destinarán hacia:Desarrollo Humano Sostenible: Esta línea prioriza la inversión en estrategias integrales y transformadoras que promuevan reconciliación y construcción de paz alineados con los Pactos Territoriales en regiones como Catatumbo y el Pacífico, protección colectiva, y acciones específicas para el sector de Acción Integral contra Minas Antipersonales.Víctimas y Justicia Transicional: El Fondo reafirma su compromiso con las víctimas del conflicto, centrando sus esfuerzos en soluciones duraderas; impulsar la implementación de las sanciones propias; y el fortalecimiento al Sistema Nacional de Búsqueda.Reincorporación: Este ámbito se enfoca en apoyar a los y las firmantes de paz mediante el impulso a soluciones que permitan apalancar recursos y soluciones rápidas para la vivienda de firmantes y promover la autonomía económica de las mujeres.Comunicaciones: Los esfuerzos se centrarán en la promoción estratégica de una cultura de paz y el impulso estratégico para acelerar la apropiación y puesta en marcha del Plan Marco de Implementación con sus nuevos indicadores.Paz más allá del Acuerdo: Reconociendo la importancia de los esfuerzos de nuevos diálogos, esta línea apoyará acciones que fomenten la confianza para la construcción de paz y la implementación de proyectos de transformación territorial.Para Mireia Villar, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia y Copresidenta del Fondo Multidonante “La aprobación del Plan de Inversión 2025-2026 del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz muestra el compromiso colectivo de acelerar la implementación del Acuerdo de Paz del 2016 y promover la construcción de paz en el país. Reafirmamos nuestra voluntad de trabajar codo a codo con el Gobierno Nacional, las comunidades, la sociedad civil y el sector privado para asegurar que cada recurso invertido contribuya a un futuro más justo, equitativo y pacífico para las y los colombianos. La paz en Colombia es un proceso continuo, y este plan es un paso más hacia su consolidación”.
Por su parte, el ministro (e) del Interior y Copresidente del Fondo Multidonante, Gustavo García, afirmó que: “La cooperación internacional ha jugado un papel fundamental en mantener vivo el espíritu de la implementación durante estos más de ocho años. El Gobierno de Colombia tiene mucha confianza en que este apoyo que hoy se anuncia por parte del Fondo será vital para dar ese impulso que la faltaba a la implementación del Acuerdo y empezar con ello a ponerla al día”.
El ministro (e) García indicó por su parte que “la adhesión de Türkiye como socio al Fondo Multidonante es un hecho que nos anima a seguir buscando las alternativas para superar los cuellos de botella en la implementación del Acuerdo Final de Paz”.El embajador de Noruega en Colombia, señor Nils Martin Gunneng, en nombre de los países miembros del Comité Directivo del Fondo comentó: “mantenemos nuestro compromiso de aportar a la construcción de paz por medio del apoyo a la implementación del Acuerdo del 2016 y a la salida dialogada de los conflictos. En este sentido, creemos que el nuevo plan es esencial en su apuesta para la transformación territorial. Además, incluye un componente novedoso que desbloquea recursos para apoyar los procesos de diálogo. Estos dos elementos resultan indispensables para lograr cambios tempranos en las comunidades, la generación de confianza y la sostenibilidad de la paz. Los esfuerzos del Fondo deben mantener su carácter catalítico y contribuir a la apropiación del Estado”.Durante el Comité también se aprobaron convocatorias para organizaciones de la sociedad civil, para impulsar el Plan De Acción Nacional Mujeres, Paz y Seguridad; para organizaciones de desminado humanitario; y para prevención del reclutamiento de niños, niñas y jóvenes. También, se aprobaron recursos para apoyar la política de desmantelamiento de grupos criminales; a la UBPD y el Instituto de Medicina Legal para acelerar la identificación de personas desaparecidas; a los comparecientes de la Fuerza Pública frente a la JEP; y a la identificación de minas antipersonales por parte de los firmantes de paz.Toda la información de estas convocatorias y proyectos se estará publicando en la página web del Fondo Multidonante www.fondoonucol.org Contacto:
Diego Morabello
Responsable de comunicaciones del Fondo Multidonante
Diego.mora.bello@fondoonucol.org
+57 3024782098
***
Sobre el Fondo
El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia, es un mecanismo tripartito compuesto por el Gobierno de Colombia, las Naciones Unidas y la cooperación internacional, con la participación de la sociedad civil, que tiene como objetivo articular las inversiones de los países que apoyan la paz en Colombia con las prioridades nacionales, en sus esfuerzos para la implementación del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, en 2016.
Su enfoque principal es movilizar y coordinar el financiamiento y cofinanciamiento de intervenciones catalíticas para apoyar la implementación del Acuerdo Final. Se entiende por inversiones catalíticas aquellas destinadas a cubrir las brechas de financiamiento estratégico cuando no hay otros recursos disponibles, inversiones que desbloquean o habilitan procesos que son vitales para la consolidación de la paz o también, recursos financieros que apoyan enfoques innovadores o de alto riesgo que los socios no pueden apoyar. El Fondo es el socio estratégico de los colombianos para la paz.
En sus ocho años de funcionamiento el Fondo ha demostrado ser un vehículo innovador para la estabilización de la paz en Colombia mediante la financiación de proyectos que dieron vida o fortalecieron la institucionalidad, e iniciativas que están llevando dividendos de paz a las zonas históricamente más afectadas por el conflicto; llegando a más de 2 millones de colombianos/as.
Más información en www.fondoonucol.org
Fotos: Ministerio del Interior, filtered_html
Por su parte, el ministro (e) del Interior y Copresidente del Fondo Multidonante, Gustavo García, afirmó que: “La cooperación internacional ha jugado un papel fundamental en mantener vivo el espíritu de la implementación durante estos más de ocho años. El Gobierno de Colombia tiene mucha confianza en que este apoyo que hoy se anuncia por parte del Fondo será vital para dar ese impulso que la faltaba a la implementación del Acuerdo y empezar con ello a ponerla al día”.
El ministro (e) García indicó por su parte que “la adhesión de Türkiye como socio al Fondo Multidonante es un hecho que nos anima a seguir buscando las alternativas para superar los cuellos de botella en la implementación del Acuerdo Final de Paz”.El embajador de Noruega en Colombia, señor Nils Martin Gunneng, en nombre de los países miembros del Comité Directivo del Fondo comentó: “mantenemos nuestro compromiso de aportar a la construcción de paz por medio del apoyo a la implementación del Acuerdo del 2016 y a la salida dialogada de los conflictos. En este sentido, creemos que el nuevo plan es esencial en su apuesta para la transformación territorial. Además, incluye un componente novedoso que desbloquea recursos para apoyar los procesos de diálogo. Estos dos elementos resultan indispensables para lograr cambios tempranos en las comunidades, la generación de confianza y la sostenibilidad de la paz. Los esfuerzos del Fondo deben mantener su carácter catalítico y contribuir a la apropiación del Estado”.Durante el Comité también se aprobaron convocatorias para organizaciones de la sociedad civil, para impulsar el Plan De Acción Nacional Mujeres, Paz y Seguridad; para organizaciones de desminado humanitario; y para prevención del reclutamiento de niños, niñas y jóvenes. También, se aprobaron recursos para apoyar la política de desmantelamiento de grupos criminales; a la UBPD y el Instituto de Medicina Legal para acelerar la identificación de personas desaparecidas; a los comparecientes de la Fuerza Pública frente a la JEP; y a la identificación de minas antipersonales por parte de los firmantes de paz.Toda la información de estas convocatorias y proyectos se estará publicando en la página web del Fondo Multidonante www.fondoonucol.org Contacto:
Diego Morabello
Responsable de comunicaciones del Fondo Multidonante
Diego.mora.bello@fondoonucol.org
+57 3024782098
***
Sobre el Fondo
El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia, es un mecanismo tripartito compuesto por el Gobierno de Colombia, las Naciones Unidas y la cooperación internacional, con la participación de la sociedad civil, que tiene como objetivo articular las inversiones de los países que apoyan la paz en Colombia con las prioridades nacionales, en sus esfuerzos para la implementación del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, en 2016.
Su enfoque principal es movilizar y coordinar el financiamiento y cofinanciamiento de intervenciones catalíticas para apoyar la implementación del Acuerdo Final. Se entiende por inversiones catalíticas aquellas destinadas a cubrir las brechas de financiamiento estratégico cuando no hay otros recursos disponibles, inversiones que desbloquean o habilitan procesos que son vitales para la consolidación de la paz o también, recursos financieros que apoyan enfoques innovadores o de alto riesgo que los socios no pueden apoyar. El Fondo es el socio estratégico de los colombianos para la paz.
En sus ocho años de funcionamiento el Fondo ha demostrado ser un vehículo innovador para la estabilización de la paz en Colombia mediante la financiación de proyectos que dieron vida o fortalecieron la institucionalidad, e iniciativas que están llevando dividendos de paz a las zonas históricamente más afectadas por el conflicto; llegando a más de 2 millones de colombianos/as.
Más información en www.fondoonucol.org
Fotos: Ministerio del Interior, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
20 junio 2024
Colombia y Naciones Unidas firmaron el nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024 - 2027
Bogotá, Colombia. 19 de junio de 2024. El Gobierno de Colombia y el Equipo de País de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia (ONU) suscribieron el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, para la vigencia 2024-2027. Este es un instrumento de planificación estratégica y gestión basada en resultados que define el apoyo de las ONU en Colombia de manera complementaria a los esfuerzos del Gobierno para avanzar en las transformaciones de desarrollo en las que la ONU tiene un valor agregado, e incrementando el trabajo colectivo de las Agencias, Fondos y Programas que hacen parte del sistema de desarrollo de la organización.Dicho Marco, se centrará en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', y en la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo principio rector 'no dejar a nadie atrás' es la base sobre la cual se llegará a los territorios y poblaciones más vulnerables del país.Asimismo, este Marco se encuentra alineado con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), mecanismo encargado de coordinar la cooperación otorgada y recibida por Colombia y que se posiciona como la guía para los distintos instrumentos y actores de la cooperación."Este Marco es evidencia del compromiso de Colombia de fortalecer una política exterior anclada en la multilateralidad. Una política exterior basada en la paz, la protección de la biodiversidad, la garantía de la dignidad humana, la profundización de la democracia, la justicia social y la diplomacia de los pueblos", destacó el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.El Marco es el resultado de un proceso de consultas y análisis entre el Gobierno Nacional y el Equipo de País de la ONU en Colombia, con el liderazgo de la Coordinadora Residente bajo los lineamientos de la Presidencia de la República, mediante el cual se establecieron cinco prioridades de desarrollo en las que las Agencias, Fondos y Programas de la ONU, podrán apoyar los esfuerzos del país:1. Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030., filtered_html
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030., filtered_html
1 / 4
Historia
10 enero 2025
La crisis climática: cinco aspectos para tener en cuenta en 2025
La ciudad amazónica de Belém, en Brasil, será el centro de atención mundial de los esfuerzos para abordar la crisis climática este 2025, cuando albergará una de las conferencias climáticas más importantes de la ONU en los últimos años. El evento tendrá lugar en noviembre de 2025, pero desde antes habrá muchas oportunidades para avances importantes en varias cuestiones relacionadas con el clima, desde los asombrosos niveles de contaminación por plástico hasta el financiamiento de la transición hacia una economía global más limpia.1. ¿Podemos mantener vivo el objetivo de 1,5?“Mantener vivo el objetivo de 1,5º” ha sido el lema de la ONU durante varios años, una referencia al objetivo de garantizar que las temperaturas globales promedio no superen en más de 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales para fin de siglo. El consenso científico es que la falta de acción tendría consecuencias catastróficas, sobre todo para los llamados “Estados de primera línea”, como las naciones insulares en desarrollo que podrían desaparecer bajo el agua a medida que suba el nivel del mar. En la COP30, la conferencia climática de la ONU programada para realizarse entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025, la mitigación (en otras palabras, las acciones y políticas diseñadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al aumento de las temperaturas) será un tema clave.Las naciones del mundo llegarán con compromisos mejorados y más ambiciosos para reducir los gases de efecto invernadero. Esto es tanto un reconocimiento de que las promesas existentes son totalmente inadecuadas, en términos de reducir las temperaturas, como el cumplimiento de parte del acuerdo que los Estados miembros firmaron en 2015 en la COP de París (se espera que las naciones "aumenten" sus compromisos cada cinco años. La última vez que esto sucedió fue en la COP de Glasgow de 2021, retrasada un año debido a la pandemia de COVID-19).2. Proteger la naturalezaLa celebración de la COP30 en la región de la selva amazónica de Brasil tiene una importancia simbólica. El evento evoca los primeros días de los intentos internacionales de proteger el medio ambiente: la crucial “Cumbre de la Tierra”, que condujo al establecimiento de tres tratados ambientales sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación, tuvo lugar en la ciudad brasileña de Río de Janeiro en 1992. El lugar también pone de relieve el papel que tiene que desempeñar la naturaleza en la crisis climática. La selva tropical es un enorme “sumidero de carbono”, un sistema que absorbe y almacena CO2, un gas de efecto invernadero, y evita que entre en la atmósfera, donde contribuye al calentamiento.Lamentablemente, las selvas tropicales y otras “soluciones basadas en la naturaleza” enfrentan amenazas del desarrollo humano, como la tala ilegal que ha devastado enormes franjas de la región. La ONU continuará los esfuerzos iniciados en 2024 para mejorar la protección de la selva tropical y otros ecosistemas, en las conversaciones sobre biodiversidad que se reanudarán en Roma en febrero.3. ¿Quién va a pagar todo esto?El financiamiento ha sido durante mucho tiempo un tema espinoso en las negociaciones internacionales sobre el clima. Los países en desarrollo sostienen que las naciones ricas deberían contribuir mucho más a proyectos e iniciativas que les permitan alejarse de los combustibles fósiles y alimentar sus economías con fuentes de energía limpia. La resistencia de los países ricos es que las economías de rápido crecimiento como China, que ahora es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, también deberían pagar su parte. En la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, se logró un gran avance con la adopción de un acuerdo para triplicar la cantidad de financiamiento climático pagado a los países en desarrollo, a 300.000 millones de dólares por año, para 2035. El acuerdo es un avance definitivo, pero la suma final es mucho menor que los 1,3 billones de dólares que los expertos en clima dicen que estos países necesitan para adaptarse a la crisis.Es de esperar que se logren más avances en materia de financiamiento en 2025, en una cumbre en España a fines de junio. Las conferencias sobre Financiamiento para el Desarrollo solo se realizan una vez cada diez años, y la edición del próximo año se anuncia como una oportunidad para realizar cambios radicales en la arquitectura financiera internacional. Se plantearán cuestiones ambientales y climáticas, y se pondrán sobre la mesa posibles soluciones como la tributación verde, la fijación de precios del carbono y los subsidios.4. Sentar las basesCuando la atención de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se centró en el cambio climático en diciembre pasado, el momento se aclamó como histórico en lo que respecta a las obligaciones jurídicas de los Estados en virtud del derecho internacional. Vanuatu, un Estado insular del Pacífico particularmente vulnerable a la crisis, solicitó a la Corte una posición consultiva para aclarar las obligaciones de los Estados con respecto al cambio climático y orientar cualquier procedimiento judicial futuro.Durante un periodo de dos semanas, 96 países y once organizaciones regionales participaron en audiencias públicas ante la Corte, incluidos Vanuatu y un grupo de otros Estados insulares del Pacífico, y economías importantes como China y Estados Unidos.La Corte deliberará durante varios meses antes de emitir su opinión consultiva sobre el tema. Aunque esta opinión no será vinculante, se espera que oriente el futuro derecho internacional del clima.5. Contaminación plásticaLas conversaciones convocadas por la ONU para abordar la epidemia mundial de contaminación plástica se acercaron a un acuerdo durante las negociaciones en Busan, Corea del Sur.Se lograron algunos avances clave durante las conversaciones de noviembre de 2024, la quinta ronda de negociaciones tras la resolución de 2022 de la Asamblea General de la ONU para el Medio Ambiente, que pide un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino.Es necesario llegar a un acuerdo sobre tres áreas fundamentales: productos plásticos, incluida la cuestión de los productos químicos; producción y consumo sostenibles; y financiamiento. Los Estados miembros tienen ahora la tarea de encontrar soluciones políticas a sus diferencias antes de que comience la reanudación de la sesión y de llegar a un acuerdo final que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos y aproveche el creciente impulso mundial para poner fin a la contaminación por plásticos.“Está claro que el mundo todavía quiere y exige que se ponga fin a la contaminación por plásticos”, dijo la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen. “Tenemos que asegurarnos de elaborar un instrumento que ataque con fuerza el problema en lugar de golpear por debajo de su potencial. Hago un llamamiento a todos los Estados miembros para que se involucren”. Tomado de Noticias ONU. , filtered_html
1 / 4

Comunicado de prensa
10 enero 2025
Perspectivas a corto plazo para América Latina y el Caribe se mantienen estables, según informe emblemático de la ONU
México, 10 de enero de 2025.- Se espera que las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe se fortalezcan, apoyadas por un gasto más robusto de los hogares y la flexibilización de las políticas monetarias, según el Informe "Situación y Perspectivas para la Economía Mundial (WESP) 2025" de la ONU. Sin embargo, la región se enfrenta a importantes riesgos a la baja, como las incertidumbres políticas internas y una demanda externa más débil de lo previsto.El principal informe económico de la ONU prevé que el crecimiento mundial se mantendrá en el 2.8% en 2025, sin cambios respecto a 2024. Aunque la economía mundial ha demostrado su capacidad de resistencia, soportando una serie de perturbaciones que se refuerzan mutuamente, el crecimiento se mantiene por debajo de la media pre-pandémica del 3.2%, limitado por la debilidad de la inversión, el lento crecimiento de la productividad y los elevados niveles de deuda.El informe señala que el descenso de la inflación y la relajación monetaria en curso en muchas economías podrían dar un modesto impulso a la actividad económica mundial en 2025. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo grande, con los riesgos derivados de los conflictos geopolíticos, el aumento de las tensiones comerciales y los elevados costes de endeudamiento en muchas partes del mundo. Estos desafíos son particularmente graves para los países de bajos ingresos y vulnerables, donde el crecimiento insuficiente y frágil amenaza con socavar aún más el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Los países no pueden ignorar estos peligros. En nuestra economía interconectada, las crisis en un lado del mundo hacen subir los precios en el otro. Todos los países se ven afectados y deben formar parte de la solución, aprovechando los progresos realizados”, declaró António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en el prólogo del informe. “Hemos marcado un camino. Ahora es el momento de cumplir. Juntos, hagamos de 2025 el año en que pongamos al mundo en la senda de un futuro próspero y sostenible para todos.”Las perspectivas a corto plazo para América Latina y el Caribe siguen siendo moderadamente favorablesSe espera que el crecimiento del PIB regional se acelere, pasando de una estimación del 1.9% en 2024 al 2.5% en 2025. El crecimiento económico está siendo impulsado por la mejora del consumo privado, la relajación de las políticas monetarias, la resistencia de los flujos de capital y el mayor crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, estas perspectivas presentan importantes riesgos a la baja. En el frente exterior, una desaceleración más brusca de lo previsto en China y Estados Unidos afectaría negativamente a las exportaciones, las remesas y los flujos de capital. En el frente interno, la incertidumbre política podría mermar la confianza de las empresas y las inversiones. Las perturbaciones relacionadas con el clima, sobre todo en el Caribe, también podrían poner a prueba las políticas fiscales y perturbar la producción agrícola, haciendo subir la inflación de los alimentos.En Brasil, se espera que el crecimiento se desacelere del 3.0% en 2024 al 2.3% en 2025, manteniéndose muy por encima de la media de 2010-2019 del 1.4%. Esta desaceleración refleja los vientos en contra derivados de una política monetaria más restrictiva, la reducción del gasto fiscal y el debilitamiento de las exportaciones. En México, se espera que el crecimiento del PIB siga siendo lento. Tras una expansión estimada del 1.6% en 2024, se prevé que el PIB crezca un 1.3% en 2025, limitado por la debilidad del consumo privado y los esfuerzos de consolidación fiscal. En Argentina, la economía se está recuperando tras dos años de contracción, impulsada por una reactivación del consumo privado y un fuerte crecimiento de la inversión. En la República Dominicana, Guyana y Paraguay, se prevé que el crecimiento del PIB se mantenga por encima del 3.5% en 2025. En el Caribe (excluida Guyana), el crecimiento económico se estima en un 2.5% para 2024 y se espera que se mantenga sin cambios en 2025, a medida que se desvanezcan los efectos del repunte del turismo tras la pandemia. Aunque el crecimiento del PIB es significativamente superior a la media del 0.5% registrada entre 2010 y 2019, sigue siendo insuficiente para mejorar las condiciones de vida. Aunque las perspectivas son favorables, el crecimiento económico ha seguido siendo lento durante más de una década. Entre 2015 y 2024, el crecimiento medio del PIB regional fue de solo el 0.9%, la tasa más baja de cualquier década desde los años cincuenta. Así pues, el PIB per cápita sigue estancado, al mismo nivel que hace diez años. Para mejorar los resultados del mercado laboral, elevar el nivel de vida y avanzar hacia los ODS, es crucial acelerar el crecimiento económico.Minerales críticos: Una oportunidad vital para acelerar el desarrollo sostenibleEl informe destaca el potencial de los minerales críticos para la transición energética -como el litio, el cobalto y los elementos raros de la tierra- y también para acelerar el progreso hacia los ODS en muchos países.Para los países en desarrollo ricos en recursos, incluidos varios de América Latina y el Caribe, el aumento de la demanda mundial de minerales esenciales representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento, crear empleo y aumentar los ingresos públicos para invertir en desarrollo sostenible. Sin embargo, el Informe advierte de que estas oportunidades conllevan riesgos significativos. La mala gobernanza, las prácticas laborales inseguras, la degradación medioambiental y la excesiva dependencia de los volátiles mercados de materias primas podrían exacerbar las desigualdades y dañar los ecosistemas, socavando los logros del desarrollo a largo plazo.“Los minerales críticos tienen un inmenso potencial para acelerar el desarrollo sostenible, pero sólo si se gestionan de forma responsable”, afirmó Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. “Los gobiernos deben adoptar políticas con visión de futuro y marcos normativos integrales para impulsar la extracción sostenible, el reparto equitativo de los beneficios y las inversiones en la creación de capacidades productivas para maximizar los beneficios para el desarrollo de estos recursos.”~El informe está disponible en https://www.bit.ly/UN_WESP2025 y desapublications.un.org.Hashtag: #WorldEconomyReportContactos para la prensa: Alex del Castello, Departamento de Comunicación Global de la ONU, alexandra.delcastello@un.orgHelen Rosengren, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, rosengrenh@un.org , filtered_html
1 / 4
Historia
18 febrero 2025
Multilateralismo: ¿Qué es y por qué nos importa?
Originalmente, “multilateral” era un término geométrico que significaba “de muchos lados”, pero en la actualidad, describe la política y la diplomacia internacionales, en las que colaboran muchos países con puntos de vista y objetivos diferentes para abordar grandes problemas mundiales. El multilateralismo es un término de uso frecuente en las Naciones Unidas, pero no es un concepto que sólo tenga relevancia en los pasillos y salas de conferencias donde se desarrolla la diplomacia internacional.Más allá de la ONU, afecta la vida cotidiana de las personas de muchas maneras: ayuda a reducir los conflictos, hace crecer nuestras economías y nos permite viajar con seguridad por todo el mundo. También es crucial para abordar grandes problemas mundiales como el cambio climático y la inteligencia artificial no regulada.A propuesta de China, que este mes preside el Consejo de Seguridad, este martes 18 de febrero se celebrará una reunión dedicada exclusivamente al multilateralismo.El debate abierto, que tiene nivel ministerial, tiene como tema principal «Practicar el multilateralismo, reformar y mejorar la gobernanza mundial». Se espera que el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, presida la reunión, y que también esté en ella el Secretario General de la ONU, António Guterres, para informar sobre el estado de la cooperación internacional.Con motivo de esta reunión, Noticias ONU ha preparado este reportaje para explicar en qué consiste exactamente el multilateralismo.¿Qué significa realmente “multilateral”?Originalmente, “multilateral” era un término geométrico que significaba “de muchos lados”.En la actualidad, describe la política y la diplomacia internacionales, en las que colaboran muchos países con puntos de vista y objetivos diferentes. El sistema de las Naciones Unidas es el principal foro multilateral en el que los países se reúnen para resolver problemas mundiales. Celebran conferencias, cumbres y reuniones para abordar cuestiones importantes.Cooperación, compromiso y coordinaciónEn los asuntos internacionales, los países trabajan juntos (cooperación), llegan a acuerdos (compromiso) y organizan sus esfuerzos para resolver problemas (coordinación) que un país solo no podría resolver. Estas tres «C» ayudan a generar confianza y a resolver pacíficamente los conflictos.Hacer posible el mundo modernoImagínese que cada país desarrollara su propio sistema de llamadas telefónicas, líneas aéreas, transporte marítimo o correo desarrollado a escala nacional, y no se coordinara con los demás. Los viajes, las comunicaciones y el comercio mundiales serían un caos.Gracias al multilateralismo, tenemos sistemas internacionales que hacen posible dicha coordinación. El multilateralismo y la creación de una serie de organizaciones multilaterales, muchas de las cuales se crearon en el siglo XIX y han pasado a formar parte del sistema de las Naciones Unidas, han hecho posible que dispongamos de normas mundiales para muchas de nuestras actividades cotidianas, desde la sanidad a los sistemas postales o los viajes.Dos organizaciones multilaterales anteriores a la ONU son:Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): Creada en 1865 para normalizar las redes telegráficas. En la actualidad, colabora en la gobernanza de las radiofrecuencias, los satélites e Internet.Organización Internacional del Trabajo (OIT): Fundada en 1919 para promover los derechos de los trabajadores, fomentar oportunidades de empleo decente, mejorar la protección social y reforzar el diálogo sobre cuestiones relacionadas con el trabajo.Elaboración de políticas multilateralesDesde 1945, la ONU ha ayudado a los países a trabajar juntos y a crear importantes acuerdos.El órgano político central de la Organización es la Asamblea General, un foro único para el debate multilateral de asuntos internacionales. Cada uno de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas tiene el mismo voto, independientemente del tamaño de su economía, población o poderío militar: el voto de Mónaco tiene el mismo peso que el de China.Logros de la ONUOtra característica del multilateralismo es el establecimiento de normas. La Asamblea General tiene esta función normativa y ha creado muchas leyes y tratados internacionales sobre desarme, derechos humanos y protección del medio ambiente. Uno de sus mayores logros es la redacción y adopción de la innovadora Declaración Universal de Derechos Humanos, que allanó el camino para un amplio corpus legislativo sobre derechos humanos.Redactada por representantes de todas las regiones del mundo con distintos antecedentes jurídicos y culturales, fue proclamada por la Asamblea General en 1948. Dicha declaración estableció, por primera vez, derechos humanos fundamentales que debían protegerse universalmente y ha inspirado las constituciones de muchos Estados de reciente independencia y nuevas democracias.La Guerra FríaDurante la Guerra Fría (desde finales de los años 40 hasta principios de los 90), la ONU desempeñó un papel clave en el mantenimiento de la paz y el control de armamentos. A pesar de la amenaza de guerra nuclear, se evitó una tercera guerra mundial, en parte, gracias a que la ONU proporcionó una plataforma para el debate y la toma de decisiones.La ONU hoyUnos 80 años después, las Naciones Unidas siguen siendo la principal organización multilateral del mundo, que armoniza y coordina la acción internacional en ámbitos que van desde el mantenimiento de la paz al desarrollo económico, pasando por el comercio. Millones de vidas se han salvado gracias a la ayuda humanitaria proporcionada y coordinada por las Naciones Unidas, llevando alimentos, salud y refugio a zonas de conflicto y catástrofe. El marco multilateral se ha ampliado más allá de los países para incluir a representantes de la sociedad civil, la juventud y las empresas, entre otros.¿Y ahora qué?Los Estados miembros luchan a menudo por hacer frente con eficacia a las amenazas y desafíos mundiales actuales, desde las devastadoras guerras civiles y los conflictos transfronterizos hasta la creciente desigualdad económica entre los países y dentro de ellos, pasando por las amenazas existenciales de la inteligencia artificial no regulada y el cambio climático.Para garantizar que las Naciones Unidas sigan siendo el foro preeminente para el multilateralismo en las próximas décadas, en 2020 los Estados miembros invitaron al Secretario General, António Guterres, a desarrollar una visión para una gobernanza mundial más sólida, para las generaciones presentes y futuras.Las reformas políticas en ámbitos que van desde el mantenimiento de la paz hasta la arquitectura financiera internacional, la educación y la participación de los jóvenes en la formulación de políticas se recogieron en Nuestra Agenda Común, que incluía recomendaciones para una ONU mejorada que, a su vez, se integraron en el histórico Pacto para el Futuro, adoptado por los líderes mundiales en la Cumbre para el Futuro celebrada en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre de 2024.Llamamiento a la acción del Secretario GeneralEn su primer año como Secretario General, António Guterres afirmó que no basta con tener leyes y convenios. Instó: “Necesitamos un compromiso más firme con un orden basado en normas, con las Naciones Unidas en su centro, con las diferentes instituciones y tratados que dan vida a la Carta”.Además, pidió un multilateralismo en red, con otras organizaciones internacionales y regionales, y un multilateralismo inclusivo que resista las pruebas y amenazas de hoy y de mañana. Tomado de Noticias ONU.
, filtered_html
, filtered_html
1 / 5

Historia
18 febrero 2025
Guterres: Debemos evitar un mundo de ricos y pobres en materia de IA
La inteligencia artificial ha pasado en un abrir y cerrar de ojos de ser un tema de ciencia ficción a una poderosa fuerza que está transformando nuestro mundo, redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos, promoviendo avances en educación, atención médica, agricultura, y también poniendo a prueba nuestros valores y derechos compartidos, dijo este martes el Secretario General de la ONU.António Guterres participa en la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial que tiene lugar en París, convocada por los gobiernos de Francia e India con el objetivo de discutir estrategias para contrarrestar los riesgos que supone el rápido avance de esas tecnologías.Poder concentradoA este respecto, el titular de la ONU subrayó el poder de la inteligencia artificial, que conlleva responsabilidades inmensas, y recordó que hoy ese poder se concentra en unos pocos.“Mientras que algunas empresas y países avanzan a toda velocidad con inversiones récord, la mayoría de las naciones en desarrollo se encuentran excluidas. Esta creciente concentración de capacidades implica el riesgo de profundizar las divisiones geopolíticas”, advirtió.Guterres agregó que por el contrario, la inteligencia artificial debe cerrar la brecha entre los países desarrollados y los países en desarrollo. “Debemos evitar un mundo de ricos y pobres en materia de inteligencia artificial”, remarcó, agregando que ésta debe acelerar el desarrollo sostenible, no afianzar las desigualdades.En este sentido, recordó que el Pacto Digital Mundial -adoptado el año pasado en el marco de la Cumbre del Futuro organizada por la ONU-, estableció el primer acuerdo universal sobre la gobernanza de la inteligencia artificial y reúne al mundo en torno a la visión de que la tecnología esté al servicio de la humanidad, no al revés.Para convertir esa visión en realidad, instó a establecer sin demora el Panel Científico sobre Inteligencia Artificial acordado en el Pacto, que deberá promover la comprensión común de los riesgos, beneficios y capacidades de dichas tecnologías, y ayudar a cerrar las brechas de conocimiento.Guterres destacó la necesidad de gobernanza y defensa de los derechos humanos en la esfera de la inteligencia artificial, así como de la prevención de uso indebido.Empoderar a los países para que no sean solo usuariosOtro de los puntos clave del Pacto Digital es el desarrollo de la capacidad de inteligencia artificial en los países en desarrollo, apuntó, aclarando que no se trata solo de la difusión de tecnología sino de construir una infraestructura digital sostenible a una escala sin precedentes, y de fomentar el talento y capacitar a las fuerzas de trabajo para desarrollar, implementar y mantener sistemas de inteligencia artificial.“En última instancia, empoderar a los pueblos y las naciones para que no sean solo usuarios, sino participantes activos en la revolución de la inteligencia artificial”, abundó.El Secretario General aludió a su Órgano Consultivo de Alto Nivel, que plantea como una necesidad económica y un imperativo moral la creación de una red mundial de capacidad en materia de inteligencia artificial.Guterres adelantó que pronto presentará un informe sobre modelos innovadores de financiación voluntaria e iniciativas de creación de capacidad para ayudar a todos los países a aprovechar la inteligencia artificial “como una fuerza para el bien”.Asimismo, sostuvo que esas tecnologías pueden fortalecer la acción climática y la eficiencia energética aunque, matizó, los sistemas de inteligencia artificial que consumen mucha energía están presionando insosteniblemente a nuestro planeta.Por lo tanto, añadió, “es crucial diseñar algoritmos e infraestructuras de inteligencia artificial que consuman menos energía (…) la inteligencia artificial debe funcionar con energía sostenible para que alimente un futuro más sostenible”.Inteligencia artificial para toda la humanidadTras preguntar quién decide sobre la aplicación de la inteligencia artificial, quién se beneficia más y quién asume el costo de sus errores, Guterres afirmó que al afectar a todos, las respuestas también deben involucrar a todos.“Es de interés para todos que los gobiernos y los líderes tecnológicos se comprometan a adoptar medidas de protección globales, compartan las mejores prácticas y diseñen políticas y modelos comerciales justos”, enfatizó.En un llamado a asegurarnos de estar listos para el futuro, el Secretario General pidió avanzar “hacia una inteligencia artificial que esté diseñada por toda la humanidad, para toda la humanidad”. Francia: Precisamos normas para que la inteligencia artificial avanceEl evento de alto nivel contó con la participación de los mandatarios auspiciantes: el presidente de Francia, Emmanuele Macron, y el primer ministro de India, Narendra Modi.En su turno al podio, el jefe de Estado francés se pronunció por una regulación global y un “grupo de confianza” que monitoree el desarrollo de la inteligencia artificial.“Precisamos de normas para que la inteligencia artificial avance, necesitamos impulsar una gobernanza internacional de la inteligencia artificial”, declaró Macron.En cuanto a su país, se comprometió a simplificar la burocracia para agilizar el desarrollo de esas tecnologías y adujo que igual que la reconstrucción en tiempo récord de la catedral de Notre Dame, Francia acelerará la autorización de salida al mercado de la inteligencia artificial.India, por una inteligencia artificial abierta a todos y libre de sesgosPor su parte, el primer ministro indio, copresidente del evento, coincidió con el Secretario General de la ONU al destacar el potencial positivo de la inteligencia artificial y hacer hincapié en que los beneficios se deben compartir con todos, en especial con los países en desarrollo.Narendra Modi también hizo eco de las advertencias de António Guterres en cuanto a los riesgos y sesgos que suponen estas tecnologías.Modi consideró que el mundo debe optar por “sistemas de código abierto que mejoren la confianza y la transparencia y desarrollen conjuntos de datos de calidad, libres de sesgos, para beneficiar al mundo”.Añadió que la inteligencia artificial debe centrarse en las personas, y llamó a abordar los desafíos relacionados con la seguridad cibernética y la desinformación.También en línea con António Guterres, el líder indio exhortó a invertir en la capacitación y a emplear alimentar la inteligencia artificial con energía verde.Estados Unidos y el Reino Unido se niegan a firmar la declaración finalLa Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial adoptó una declaración que pide ésta sea inclusiva y sostenible, y se desarrolle con un enfoque concertado y regulado.El documento estipula, entre otros puntos, que se debe garantizar una inteligencia artificial abierta, inclusiva, ética, segura, confiable y ecológicamente sostenible.La declaración obtuvo el apoyo de más de 60 países, entre ellos China, India, Francia y Japón. El texto sigue abierto a la firma de otros Estados.Estados Unidos y el Reino Unido rechazaron el documento, argumentando contra una regulación excesiva de la inteligencia artificial.Ventaja comercialLa Cumbre ha abordado el complejo asunto de la IA desde muy diversos puntos de vista, desde el comercial al artístico, pasando por el energético.Choi-Soo-yeon, directora de Naver, el gigante surcoreano de la inteligencia artificial, explicó que lo que la gente quiere hoy en día «no son sitios web, sino información» que responda mejor a sus necesidades.«Al comprender la intención subyacente y el contexto de los usuarios, la IA recomendará productos que sus usuarios realmente desean», afirmó. «Se espera que esto cree una plataforma de comercio en la que coexistan y se conecten activamente desde los gustos más variados hasta las personalidades finales».Desde el punto de vista energéticoFatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), confirmó que la demanda de electricidad ya se ha visto afectada por los centros de datos y otras infraestructuras clave para la inteligencia artificial.«No hay inteligencia artificial sin energía», afirmó, señalando que se van a construir “miles” de centros de datos. «Este es el reto para los gobiernos, encontrar electricidad de forma limpia, sostenible y asequible».La tecnología no sustituirá la creatividadPor su parte, el cantante Pharrel Williams rechazó la preocupación de que pueda despedir a personas o quitarles el trabajo. «Hay demasiado miedo», dijo.«No utilizaríamos la IA para que nos ayudara a escribir una canción», añadió, insistiendo en que la tecnología “no sustituiría a la creatividad (...) Como sabemos, también hubo algo en torno al año 2000, pero estamos bien, sobrevivimos a eso”, acotó. Tomado de Noticias ONU., filtered_html
1 / 5

Historia
27 enero 2025
¿Qué es la Organización Mundial de la Salud y por qué es importante?
El organismo trabaja en primera línea de la salud en más de 150 lugares y ha logrado muchos hitos en materia de salud pública, entre ellos por ejemplo controlar un buen número de brotes de ébola en África. Los equipos de la Organización Mundial de la Salud suelen ir donde otros no llegan.Cuando, a mediados del siglo XIX, la peste, el cólera y la fiebre amarilla se propagaban en oleadas mortales por un mundo recién industrializado e interconectado, adoptar un enfoque global de la salud se convirtió en una necesidad. Médicos, científicos, presidentes y primeros ministros convocaron urgentemente la Conferencia Sanitaria Internacional de París en 1851, precursora de lo que hoy es la mayor de su clase: la Organización Mundial de la Salud, conocida como OMS.De los laboratorios a los campos de batalla, la agencia sanitaria especializada de las Naciones Unidas se dedica desde 1948 al bienestar de todas las personas. La Organización se guía por la ciencia y cuenta con el apoyo de sus 194 países miembros, entre ellos Estados Unidos, cofundador, que el lunes anunció sus planes de retirada.¿Qué ha hecho la OMS por el mundo?La respuesta breve es: mucho. El organismo trabaja actualmente con sus miembros y en primera línea de la salud en más de 150 lugares y ha logrado muchos hitos en materia de salud pública. Ayuda humanitaria en emergenciasEn medio de crisis, conflictos, amenazas continuas de brotes de enfermedades y el cambio climático, la OMS ha respondido.Desde las guerras en Gaza, Sudán y Ucrania hasta garantizar que las vacunas y los suministros médicos que salvan vidas lleguen a zonas remotas o peligrosas.Con la asistencia sanitaria enfrentándose a riesgos sin precedentes, la agencia documentó en 2023 más de 1200 ataques que afectaron a trabajadores, pacientes, hospitales, clínicas y ambulancias en 19 países y territorios, con un resultado de más de 700 muertos y casi 1200 heridos.De hecho, los equipos de la OMS suelen ir donde otros no llegan. Evacuando a pacientes heridos, y proporcionando equipos, suministros y servicios vitales en zonas devastadas por conflictos o catástrofes.Vea a continuación cómo lucha la filial de la OMS en Latinoamérica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), frente a emergencias sanitarias, desastres naturales y la gestión del conocimiento: Seguimiento y tratamiento de las crisis sanitariasTodos los días y durante toda la noche, equipos de expertos de la OMS examinan miles de datos, incluidos documentos científicos e informes de vigilancia de enfermedades, en busca de indicios de brotes de enfermedades u otras amenazas para la salud pública, desde la gripe aviar hasta el ébola o el COVID-19.La organización se moviliza para prevenir, detectar y responder a los brotes de enfermedades infecciosas, al tiempo que refuerza el acceso a los servicios sanitarios esenciales.Esto incluye reforzar la capacidad de los hospitales para hacer de todo, desde atender partos hasta tratar heridas de guerra y formar al personal sanitario.Por ejemplo, en numerosas ocasiones, equipos de la OMS han salido al terreno en apenas 24 o 48 horas para empezar a controlar los brotes de enfermedades mortíferas, como el ébola, que es recurrente en varios países de África, ayudando a los Gobiernos locales hasta que el peligro es controlado y erradicado. Eliminado enfermedades en todo el mundoUna amplia gama de enfermedades y afecciones están listas para su eliminación con las políticas de salud pública adecuadas, incluidas las enfermedades infecciosas desatendidas y las transmitidas por vectores, las infecciones de transmisión sexual, las enfermedades transmitidas de madre a hijo y las que las vacunas pueden prevenir.La agencia sanitaria suministra medicamentos esenciales y equipos médicos, al tiempo que trabaja para permitir, y en la medida de lo posible reforzar, la capacidad de los laboratorios para diagnosticar enfermedades.En 2024, los Estados Miembros alcanzaron varios hitos en la lucha contra estos importantes retos sanitarios mundiales. Siete países (Brasil, Chad, India, Jordania, Pakistán, Timor-Leste y Viet Nam) eliminaron diversas enfermedades tropicales, entre ellas la lepra y el tracoma.La transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis se han eliminado en Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas. Asimismo, Namibia alcanzó un hito clave hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la hepatitis B.La OMS también ha desempeñado un papel clave en las últimas siete décadas, entre otras cosas en la erradicación de la viruela en 1980, el logro de la casi erradicación de la polio y la prestación de asistencia vital en Gaza durante la reciente guerra. IA y sanidad digitalLa OMS está abrazando nuevas fronteras, incluida la inteligencia artificial (IA), en la salud digital.A medida que crece la influencia de las nuevas tecnologías de IA, la agencia sanitaria trabaja para garantizar su seguridad y eficacia para la salud.Esto incluye unas nuevas orientaciones, publicadas el pasado mes de octubre, en las que se enumeran las principales consideraciones normativas sobre cuestiones como el aprovechamiento del potencial de la IA para tratar o detectar enfermedades como el cáncer o la tuberculosis; minimizando al mismo tiempo riesgos como la recopilación de datos poco ética, las amenazas a la ciberseguridad y la amplificación de sesgos o la desinformación. Afrontando la mortal crisis sanitaria relacionada con el climaLa crisis sanitaria relacionada con el clima afecta al menos a 3500 millones de personas, casi la mitad de la población mundial.El calor extremo, los fenómenos meteorológicos y la contaminación atmosférica causaron millones de muertes en 2023, ejerciendo una enorme presión sobre los sistemas sanitarios y la población activa. Desde los actuales incendios forestales que queman la costa oeste de Estados Unidos hasta las mortales inundaciones repentinas en Indonesia.Parte de la respuesta de la OMS ha consistido en proteger la salud frente al amplio abanico de repercusiones del cambio climático, lo que incluye evaluar las vulnerabilidades y desarrollar planes. La agencia también ha trabajado en la implantación de sistemas de respuesta ante riesgos clave, como el calor extremo y las enfermedades infecciosas, y en el apoyo a la resiliencia y la adaptación en sectores determinantes para la salud, como el agua y los alimentos.¿En qué está trabajando ahora la OMS?La OMS lidera los esfuerzos para que un tratado mundial dé un paso más y más profundo para reforzar la prevención, preparación y respuesta ante las pandemias, muy en la línea de los fundadores de la Conferencia Sanitaria Internacional de 1851.La organización también trabaja actualmente para alcanzar sus “objetivos del triple billón”.Establecidos en 2019, los objetivos buscan que, para 2025, mil millones de personas más se beneficien de la cobertura sanitaria universal, mil millones de personas más estén mejor protegidas frente a las emergencias sanitarias, y mil millones de personas más disfruten de mejor salud y bienestar.¿Quién dirige la OMS?El liderazgo es verdaderamente internacional.Con sede en Ginebra, la agencia de la ONU está dirigida por el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.El actual presupuesto bienal por programas aprobado para 2024-2025 asciende a 6830 millones de dólares, procedentes de las cuotas de los miembros, junto con las contribuciones voluntarias.El órgano rector, la Asamblea Mundial de la Salud, está compuesto por sus países miembros, que se reúnen anualmente para acordar las prioridades y políticas de la organización.Los Miembros adoptan decisiones sobre los objetivos y estrategias de salud que orientarán su propia labor de salud pública y la labor de la Secretaría General para que el mundo avance hacia una mejor salud y bienestar para todos. Lo cual incluye la aplicación de medidas de reforma que han hecho más eficaz a la OMS. Tomado de Noticias ONU., filtered_html
1 / 5

Historia
28 enero 2025
Colombia: Más de 40.000 personas han sido desplazadas por la violencia en el Catatumbo
La gran mayoría de personas han sido desplazadas hacia los municipios de Cúcuta, Tibú y Ocaña, según la oficina de asuntos humanitarios. Más de 12.000 se encuentran confinadas. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que un total de 41.236 personas han sido desplazadas debido a la intensificación de los enfrentamientos entre los grupos armados no estatales en la región del Catatumbo, en el departamento Norte de Santander, al noreste de Colombia.Las hostilidades han afectado tanto a la población local como a los refugiados y migrantes venezolanos.La gran mayoría de personas han sido desplazadas hacia los municipios de Cúcuta (15.086), Tibú (12.362) y Ocaña (9474). Asimismo, al menos 12.520 personas se encuentran confinadas en los municipios de Tibú (10.206), San Calixto (758), Ábrego (656), Convención (500), Teorama (400).Al menos 80 muertos y 12 heridosLa escalada del conflicto, que comenzó el pasado 16 de enero, ha generado al menos 80 homicidios selectivos entre la población civil y 12 heridos. Además, cinco firmantes del acuerdo de paz han sido asesinados y se han reportado desapariciones y ocupaciones ilegales de viviendas.Los enfrentamientos también han provocado el desplazamiento de 500 docentes hacia Cúcuta y Ocaña y la interrupción del calendario escolar de 46.032 niños, niñas y adolescentes.Según la Oficina, la situación aumenta los riesgos de los niños no acompañados o separados de sus familias de sufrir una vulneración de sus derechos, reclutamiento y trata de personas, así como violencia de género.La situación también ha impactado negativamente a la población indígena y al menos 23 comunidades del pueblo Barí han tenido que permanecer confinadas. De igual manera, el pueblo Yukpa y personas pertenecientes al pueblo Wayúu del territorio de Venezuela se han visto afectadas.La Oficina advirtió que el acceso humanitario a las zonas rurales y veredales se encuentra restringido por la presencia de los grupos armados, así como por la presencia de minas antipersonal y municiones sin explotar en algunas zonas.Condena en el Consejo de SeguridadLos reportes de la oficina humanitaria llegan tras la condena de la escalada de violencia por parte del responsable de la Misión de Verificación de la ONU en el país el pasado miércoles.En una sesión en el Consejo de Seguridad, Carlos Ruiz Massieu hizo un llamamiento a que los grupos armados cesaran toda acción que pusiera en riesgo a la población civil y permitieran el acceso sin trabas del personal de respuesta humanitaria.En este sentido, Massieu indicó que los equipos locales de la Misión ayudaron a evacuar de las zonas de enfrentamiento a las personas en situación de riesgo, mientras otros trabajadores humanitarios de las Naciones Unidas ofrecieron su apoyo a la población afectada.El responsable señaló que el derramamiento de sangre, resultado de un ataque del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en una zona de presencia de un grupo armado rival, forma parte de la continua confrontación entre grupos armados en diversas zonas del país donde la presencia del Estado es limitada y donde compiten por el control de economías ilegales.El Secretario General de la ONU, António Guterres, también condenó los hechos en un comunicado emitido por su portavoz. Tomado de Noticias ONU., filtered_html
1 / 5

Historia
22 enero 2025
Colombia: La ONU condena la violencia en el Catatumbo
El responsable de la Misión de Verificación señala en el Consejo de Seguridad que entre las decenas de muertos se encuentran firmantes del Acuerdo de Paz y dirigentes locales. Sus declaraciones suceden a la condena por parte de António Guterres, quien hizo un llamado al cese inmediato de la violencia contra la población civil.El responsable de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia condenó este miércoles ante el Consejo de Seguridad los asesinatos perpetuados desde finales de la semana pasada en la región del Catatumbo, al noreste del país.Carlos Ruiz Massieu señaló que, según numerosos informes, muchas de las víctimas fueron atacadas y asesinadas individualmente. Entre las decenas de muertos se encuentran signatarios del Acuerdo de Paz y excombatientes, así como dirigentes locales y miembros de comunidades. Sus declaraciones sucedieron a la condena por parte del Secretario General de la ONU, António Guterres, quien hizo un llamado al cese inmediato de los actos de violencia contra la población civil y a un acceso humanitario sin restricciones en un comunicado emitido a última hora del martes.“Miles de personas han sido desplazadas y la sociedad civil de la región y del país ha hecho un llamamiento para que se ponga fin de inmediato a la matanza”, prosiguió Massieu en el Consejo de Seguridad.La Misión ofrece apoyo a la población afectadaEl responsable de la Misión también informó sobre la decisión del presidente del país, Gustavo Petro, de suspender los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), viajar a la zona de la violencia y movilizar a los organismos gubernamentales para ayudar a los afectados.Massieu reiteró el llamamiento a que los grupos armados cesen toda acción que ponga en riesgo a la población civil y permitan el acceso sin trabas del personal de respuesta humanitaria.En este sentido, indicó que los equipos locales de la Misión han ayudado a evacuar de las zonas de enfrentamiento a las personas en situación de riesgo, incluidos los excombatientes, y otros trabajadores humanitarios de las Naciones Unidas están ofreciendo su apoyo a la población afectada. Presencia limitada del EstadoMassieu indicó que el derramamiento de sangre, resultado de un ataque del ELN en una zona de presencia de un grupo armado rival conocido como EMBF, forma parte de la continua confrontación entre grupos armados en diversas zonas del país donde la presencia del Estado es limitada y donde compiten por el control de economías ilegales.“El Catatumbo es como muchas regiones de Colombia que aún esperan los dividendos del Acuerdo de Paz de 2016 en términos de una presencia integral del Estado que traiga servicios públicos, economías legales, oportunidades de desarrollo y seguridad”, señaló al respecto.Reiteró que la implementación del Acuerdo de Paz es fundamental para encontrar “soluciones duraderas que prevengan y resuelvan las causas del conflicto armado”.Por ello, expresó su satisfacción por la reciente garantía del presidente de que se protegerán los presupuestos destinados al convenio, “a pesar del complejo clima financiero que atraviesa actualmente el país”.Massieu insistió en que la financiación será igualmente esencial para la adjudicación y formalización de tierras.Justicia transicionalPor otra parte, el responsable de la Misión reconoció los avances de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), incluyendo las imputaciones a 158 individuos considerados como máximos responsables por graves crímenes cometidos durante el conflicto.Sin embargo, calificó como “preocupantes” los desacuerdos entre la Jurisdicción y los firmantes de paz en cuanto los tiempos y el alcance de sus procedimientos, añadiendo que es fundamental continuar el diálogo y encontrar soluciones que permitan satisfacer los derechos de las víctimas y garantizar la seguridad jurídica de los participantes en el proceso. La peor crisis desde la firma del AcuerdoA continuación, intervino el excombatiente de las FARC-EP y firmante del Acuerdo, Diego Tovar, quien se refirió a los últimos acontecimientos en Catatumbo como “la crisis humanitaria más grande que sufrimos en Colombia desde que firmamos el Acuerdo de Paz” y advirtió que amenaza con extenderse a otras regiones.Tovar especificó que, en los últimos seis días, más de 80 personas han sido asesinadas, un centenar fueron secuestradas y más de 30.000 han sido desplazadas.“Siguen siendo las comunidades y pueblos étnicos, las mujeres, las comunidades campesinas y los firmantes, los más afectados por la reconfiguración de actores armados, todos ellos en diálogo con el Gobierno”, dijo al Consejo, recordando que, según datos de las Naciones Unidas, la impunidad de los asesinatos de los firmantes se mantiene en el 90%.“En cualquier proceso de diálogo, se debe garantizar la seguridad de la población civil”, prosiguió Tovar, quien insistió en que falta coordinación institucional y financiación para implementar correctamente la política de Paz Total.El signatario también hizo referencia al Plan de Respuesta Rápida del Gobierno, el cual fue establecido para impulsar la coordinación institucional, y señaló que no ha producido los resultados que se anunciaron.“Es urgente fortalecer la coordinación interinstitucional del Acuerdo y reforzar la presencia del Estado en regiones”, añadió a este respecto.Capítulo Étnico y reintegraciónTovar reiteró que el 60% de la población afectada por la violencia en Colombia pertenece a Pueblos Étnicos y expresó su preocupación por que sea una de las áreas “donde se ven menos avances”.“Además, casi 3000 personas equivalentes al 25% de los firmantes de los Acuerdos de Paz son de identidad étnica y su proceso de reintegración tampoco avanza” continuó.En referencia a la Jurisdicción Especial para la Paz, dijo que ésta “desconoce los criterios de selección tales como fueron concebidos en el Acuerdo”, lo que genera que sean escasas las decisiones que conceden renuncias a la persecución penal de quienes no tienen la calidad de máximos responsables, tanto para los comparecientes de las antiguas FARC-EP como de la Fuerza Pública.“Eso impacta negativamente en su reintegración y seguridad jurídica”, afirmó al respecto.Tovar indicó que registraron desplazamientos masivos de firmantes en 2023 y 2024 debido a la violencia y la falta de implementación del proceso de reintegración, y que desde hace dos meses su presupuesto está suspendido. Además, el 76% de los firmantes están desempleados.Por último, Tovar pidió una financiación adecuada para la formalización de tierras en beneficio de campesinos, mujeres rurales y víctimas y una mejor articulación del capítulo de sustitución de cultivos ilícitos, cuya no implementación “abre la puerta para que grupos armados controlen las economías ilícitas y fortalezcan sus acciones afectando a las comunidades”.El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, dijo en su intervención que el Gobierno del país “no descansará hasta llevar ante la justicia a los responsables de esta violencia tan absurda contra los firmanes y la población civil”.Llamamiento humanitario para 2025También este miércoles, el Gobierno colombiano, junto con agencias de la ONU y socios humanitarios, lanzó el Plan de Respuesta Humanitaria 2025 para Prioridades Comunitarias con el fin de abordar las necesidades urgentes de millones de personas vulnerables en todo el país.Se calcula que 9,1 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria en 2025, y su objetivo es proporcionar socorro inmediato, proteger los derechos de las poblaciones vulnerable, incluidas las mujeres, los niños y los grupos étnicos, y promover la resiliencia.Con unas necesidades de financiación de 342,3 millones de dólares, el plan se centrará en la seguridad alimentaria, la salud, el agua y el saneamiento, y la protección."Este plan reafirma nuestro compromiso con el pueblo de Colombia. Ahora, más que nunca, es el momento de mantener viva la solidaridad, apoyando a las comunidades según sus propias prioridades y fortaleciendo sus capacidades. Ellas nos enseñan, a través de su resiliencia, el camino a seguir", afirmó Mireia Villar, coordinadora residente y de Asuntos Humanitarios de la ONU en Colombia. Tomado de Noticias ONU., filtered_html
1 / 5

Comunicado de prensa
29 enero 2025
ONUSIDA acoge con satisfacción la decisión del Secretario de Estado de EE.UU. de continuar con el tratamiento del VIH que salva vidas y convoca a socios para evaluar y mitigar los impactos en los servicios de VIH
El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha aprobado una "Exención Humanitaria de Emergencia", que permitirá a las personas seguir accediendo al tratamiento del VIH financiado por EE.UU. en 55 países de todo el mundo. Más de 20 millones de personas que viven con el VIH, que representan dos tercios de todas las personas que viven con el VIH y reciben tratamiento a nivel mundial, son apoyadas directamente por el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), la principal iniciativa mundial contra el VIH."ONUSIDA acoge con satisfacción esta exención del gobierno de EE.UU. que garantiza que millones de personas que viven con el VIH puedan seguir recibiendo medicamentos que salvan vidas durante la evaluación de la asistencia al desarrollo exterior de EE.UU.", dijo Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. "Esta decisión urgente reconoce el papel crítico de PEPFAR en la respuesta al SIDA y restaura la esperanza a las personas que viven con el VIH."En los últimos días, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció una pausa inmediata de 90 días en la financiación de toda la asistencia exterior, incluida la financiación y los servicios apoyados por PEPFAR. La orden ejecutiva que anuncia una "pausa de 90 días en la asistencia al desarrollo exterior de los Estados Unidos para evaluar la eficiencia programática y la coherencia con la política exterior de los Estados Unidos" fue una de las primeras decisiones importantes de política exterior de la nueva administración. Esta exención aprueba la continuación o reanudación de la "asistencia humanitaria que salva vidas", que se aplica a los medicamentos y servicios médicos esenciales, incluido el tratamiento del VIH, así como a los suministros necesarios para proporcionar dicha asistencia.ONUSIDA continuará sus esfuerzos para garantizar que todas las personas que viven con o están afectadas por el VIH sean atendidas y que otros componentes clave de los esfuerzos que salvan vidas de PEPFAR, incluida la prestación de servicios y los servicios de prevención del VIH, atención y apoyo para huérfanos y niños vulnerables, continúen.ONUSIDA está desempeñando su papel esencial de movilizar y convocar a socios, gobiernos y comunidades de todo el mundo a nivel nacional para evaluar y mitigar el impacto de la pausa en la continuidad de los servicios esenciales de VIH.ONUSIDA ha alentado al Presidente Donald J. Trump a priorizar el liderazgo del Gobierno de EE.UU. en la respuesta mundial al VIH para lograr el objetivo compartido de acabar con el SIDA. ContactoONUSIDA Global: Sophie Barton Knott │ tel. +41 79 514 6896 │ bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA América Latina y el Caribe: Daniel de Castro│tel. +507 6998 3175 │ decastrod@unaids.org ONUSIDAEl Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para alcanzar su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el SIDA. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas -ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial- y trabaja en estrecha colaboración con socios mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. , filtered_html
ONUSIDA América Latina y el Caribe: Daniel de Castro│tel. +507 6998 3175 │ decastrod@unaids.org ONUSIDAEl Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para alcanzar su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el SIDA. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas -ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial- y trabaja en estrecha colaboración con socios mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. , filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
27 enero 2025
Declaración atribuible al Portavoz del Secretario General - sobre la pausa en la ayuda exterior de EE.UU.
El Secretario General observa con preocupación el anuncio de una pausa en la ayuda exterior de Estados Unidos.El Secretario General pide que se consideren exenciones adicionales para garantizar la continuidad de las actividades humanitarias y de desarrollo críticas para las comunidades más vulnerables de todo el mundo, cuyas vidas y medios de subsistencia dependen de este apoyo.El Secretario General espera poder entablar un diálogo con la nueva administración estadounidense sobre la prestación de la tan necesaria asistencia para el desarrollo a las personas que luchan contra los retos más difíciles a los que se enfrenta el mundo en vías de desarrollo. Estados Unidos es uno de los mayores proveedores de ayuda y es vital que trabajemos de forma constructiva para trazar conjuntamente un camino estratégico a seguir. Traducción no oficial.Versión original en inglés., filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
22 enero 2025
Declaración del Portavoz del Secretario General - sobre Colombia
El Secretario General está profundamente preocupado por la violencia en la región del Catatumbo en Colombia debido a enfrentamientos entre grupos armados.Condena los asesinatos de civiles, incluidos excombatientes que firmaron el Acuerdo Final de Paz de 2016 y líderes sociales, así como el desplazamiento de miles de personas. Toma nota de la suspensión por parte del Gobierno de Colombia del diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El Secretario General hace un llamado al cese inmediato de los actos de violencia contra la población civil y un acceso humanitario sin restricciones. La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia ha brindado asistencia en la evacuación de personas en riesgo y los organismos de las Naciones Unidas se han puesto a disposición del Gobierno para su respuesta humanitaria. El Secretario General reitera la importancia de la plena implementación del Acuerdo Final de Paz como piedra angular para consolidar la paz en Colombia. , filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
22 enero 2025
Lanzamiento del Plan de Respuesta a Prioridades Comunitarias 2025
Este esfuerzo conjunto busca movilizar recursos y voluntades, con el objetivo de garantizar protección y asistencia a las comunidades más vulnerables, afectadas por conflicto, desastres y otros factores que incrementan sus necesidades humanitarias.El plan fue diseñado tras consultas con comunidades, autoridades locales, entidades de Gobierno (UARIV y UNGRD) y socios del EHP. Tras el análisis conjunto, se estima que más de 9.1 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en Colombia durante 2025. Por ello, el está estructurado para ofrecer respuesta humanitaria inmediata, salvaguardar los derechos de las comunidades más vulnerables, especialmente mujeres, niñas, niños, adolescentes y grupos étnicos, y promover capacidades locales. Asimismo, busca establecer condiciones que permitan a las comunidades avanzar hacia la resiliencia mediante una planificación participativa desde la base.Los esfuerzos del EHP para fortalecer la localización continuarán a través de las acciones propuestas en el Plan de Respuesta a Prioridades Comunitarias y de la mano con el Fondo Humanitario Colombia diseñado para responder a las necesidades más urgentes con un enfoque diferencial, a través del liderazgo y la participación de las comunidades afectadas.“Con este plan, reiteramos nuestro compromiso con las poblaciones de Colombia. Ahora, más que nunca, es momento de mantener viva la solidaridad, apoyando a las comunidades según sus propias prioridades y fortaleciendo sus capacidades. Son ellos y ellas quienes nos enseñan, con su resiliencia, el camino a seguir”, expresó Mireia Villar, Coordinadora Humanitaria y Residente en Colombia.El apoyo de los donantes y la comunidad internacional son fundamentales para continuar fortaleciendo la asistencia humanitaria para las personas en situación de vulnerabilidad. Para implementar este plan y mitigar las necesidades humanitarias de las comunidades afectadas, se requiere un financiamiento de USD$342,3 millones que permitirá brindar asistencia a 2 millones de personas. Este recurso es indispensable para garantizar una respuesta oportuna y efectiva que permita cubrir sectores clave como seguridad alimentaria, salud, agua y saneamiento, y protección.“Llamamos a la cooperación internacional a seguir fortaleciendo los lazos estratégicos de respuesta. Juntos debemos avanzar más allá de la ayuda inmediata, promoviendo soluciones sostenibles y apoyando procesos de recuperación temprana, retorno e integración, especialmente para las poblaciones desplazadas y vulnerables”, dijo Kandya Obezo Casseres, Viceministra de Asuntos Multilaterales.Las organizaciones humanitarias nacionales e internacionales miembros del EHP, incluyendo las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas y las Organizaciones No Gubernamentales Nacionales e Internacionales (ONGs) reafirman su compromiso para apoyar los esfuerzos de respuesta liderados por las autoridades locales y nacionales y continuarán coordinando acciones para brindar asistencia humanitaria, salvar vidas y reconstruir medios de vida.El Plan de Respuesta Humanitaria 2025 y sus resúmenes en español e inglés están disponibles aquí.Para más información:
OCHA Colombia – ocha-colombia@un.org , filtered_html
OCHA Colombia – ocha-colombia@un.org , filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
30 diciembre 2024
Response to media enquiries – CED visit to Colombia
The Committee on Enforced Disappearances (CED) would like to clarify its position concerning the unfortunate developments after the presentation of its preliminary findings to conclude its visit to Colombia, in particular the alleged presence of 20,000 unidentified bodies in a hangar at Bogotá Airport. This allegation was presented to the delegation during official meetings. The Committee considered this corroborated information coming from official sources as credible, and decided to reflect it as part of its preliminary findings, communicated to the State party on 4 December and made public in a statement released on 5 December 2024. The Committee is not a fact-finding body and is not mandated to lead criminal investigations. During visits, its task is to listen to State authorities and institutions, victims, civil society organizations, and other stakeholders in different parts of the country, and share its observations. The Committee follows a strict methodology so that the findings, observations and recommendations are based on first-hand observations or on corroborated information received from credible sources.During its visit to Colombia from 21 November to 5 December, the Committee met with 80 authorities, including the Minister of Justice, the Attorney General, the Ombudsman, victims and civil society organizations in Bogotá, Cali, Cúcuta, Medellín, Santa Marta and Villavicencio. The delegation visited five detention centers and accompanied operations in a crematorium, and a cemetery overflowed with unidentified bodies and human remains. It held 61 meetings with victims, collective of victims and civil society organizations from Atlántico, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, El Chocó, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima, y Valle del Cauca The tragic issue of unidentified bodies and their inappropriate storage was raised repeatedly throughout the visit across the country, including by official sources.One day before publicly releasing its preliminary findings, the Committee presented them in a meeting with State authorities, which is a diplomatic courtesy that allows them to correct any factual errors. There was no request related to the question of unidentified bodies, including the information on the storage of unidentified bodies at Bogotá airport. Following the publication of the preliminary findings, the authorities immediately reacted to check the claims and did not find the bodies at the airport. The Committee commends this immediate action, and takes note of this new information. The Committee recommends that similarly expeditious efforts are extended to address all other concerns and information related to enforced disappearances and unidentified bodies, and to provide competent authorities with enhanced resources and capacity to search for disappeared persons and investigate their disappearance. The country visit conducted by CED was an opportunity to listen to victims, engage with the authorities, and observe the functioning of relevant systems in operation. The Committee’s final conclusions and recommendations will be issued in a comprehensive official report in April 2025. Until then, the Committee will continue receiving and analyzing additional information from credible sources.The Committee remains committed to working with the Colombian authorities to address these issues and ensure justice and dignity for victims and their families. It finally recalls that, as highlighted by the High Commissioner for Human Rights at the 56th session of the Human Rights Council last June, international institutions and mechanisms [such as the Committee] “were created and mandated by States to undertake their crucial work. States must facilitate this work and protect it from undue interference and attack.” ENDS , filtered_html
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
11 junio 2024
Recursos
14 diciembre 2023
Recursos
13 septiembre 2023
1 / 11