Últimas novedades
Discurso
30 octubre 2024
Encuentro del secretario general con la prensa al final de la visita a Colombia
Leer más
Comunicado de prensa
30 octubre 2024
COP16: Minambiente, Canadá y el PMA unidos por la Amazonía
Leer más
Discurso
29 octubre 2024
Resumen de la reunión del Secretario General con el Excelentísimo Señor Gustavo Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Comunicado de prensa
20 junio 2024
Colombia y Naciones Unidas firmaron el nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024 - 2027
Bogotá, Colombia. 19 de junio de 2024. El Gobierno de Colombia y el Equipo de País de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia (ONU) suscribieron el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, para la vigencia 2024-2027. Este es un instrumento de planificación estratégica y gestión basada en resultados que define el apoyo de las ONU en Colombia de manera complementaria a los esfuerzos del Gobierno para avanzar en las transformaciones de desarrollo en las que la ONU tiene un valor agregado, e incrementando el trabajo colectivo de las Agencias, Fondos y Programas que hacen parte del sistema de desarrollo de la organización.Dicho Marco, se centrará en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', y en la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo principio rector 'no dejar a nadie atrás' es la base sobre la cual se llegará a los territorios y poblaciones más vulnerables del país.Asimismo, este Marco se encuentra alineado con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), mecanismo encargado de coordinar la cooperación otorgada y recibida por Colombia y que se posiciona como la guía para los distintos instrumentos y actores de la cooperación."Este Marco es evidencia del compromiso de Colombia de fortalecer una política exterior anclada en la multilateralidad. Una política exterior basada en la paz, la protección de la biodiversidad, la garantía de la dignidad humana, la profundización de la democracia, la justicia social y la diplomacia de los pueblos", destacó el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.El Marco es el resultado de un proceso de consultas y análisis entre el Gobierno Nacional y el Equipo de País de la ONU en Colombia, con el liderazgo de la Coordinadora Residente bajo los lineamientos de la Presidencia de la República, mediante el cual se establecieron cinco prioridades de desarrollo en las que las Agencias, Fondos y Programas de la ONU, podrán apoyar los esfuerzos del país:1. Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030.
1 / 5
Publicación
22 mayo 2024
Estado de la población mundial 2024 | VIDAS ENTRELAZADAS, HILOS DE ESPERANZA
Hace 30 años, gobiernos de todo el planeta llegaron al consenso de que la salud y los derechos reproductivos son piedras angulares del desarrollo mundial. Este acuerdo pionero allanó el camino a tres decenios de avances. Desde entonces, la tasa de embarazos no intencionales ha retrocedido en casi un 20% a nivel global. La cifra de mujeres que recurren a métodos anticonceptivos modernos se ha duplicado. Hoy en día, se han promulgado leyes contra la violencia doméstica en al menos 162 países y las muertes maternas se han reducido en un 34% desde 2000.Si queremos hacer realidad la promesa de salud y derechos sexuales y reproductivos universales suscrita durante la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo, está claro lo que se debe hacer: cortar de raíz las desigualdades en los sistemas sanitarios y las políticas y priorizar a las mujeres y la juventud que sufren más marginación y exclusión.
1 / 5
Historia
31 mayo 2024
Módulo de Mecanismos Innovadores de Financiamiento en el Diplomado en Cooperación Internacional de la ESAP y la APC
En un mundo donde la cooperación internacional se posiciona como un pilar fundamental para el progreso y el bienestar global, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) se unen para ofrecer una oportunidad única: el Diplomado en Cooperación Internacional, un espacio dedicado a la profundización de conocimientos en este campo crucial.Dentro de este diplomado, destaca el Módulo de Mecanismos Innovadores de Financiamiento, cuya elaboración fue liderada por la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres, el Consejo Nacional Asesor de Inversión de Impacto en Colombia (NAB Colombia) y la Fundación Corona.Dirigido inicialmente a funcionarios públicos, este módulo se erige como una guía integral para comprender el panorama actual del financiamiento a nivel global y nacional, los retos y oportunidades que enfrentan los diversos actores involucrados, así como los diferentes instrumentos del financiamiento para el desarrollo y la lógica detrás de su uso.Esta colaboración ha permitido la creación de un programa robusto y actualizado, que aborda los desafíos y oportunidades inherentes al financiamiento para el desarrollo y que busca que los participantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos mediante la construcción de un mecanismo de financiamiento que puedan impulsar o implementar desde sus entidades.Pero, ¿por qué es tan crucial este enfoque en el financiamiento para el desarrollo? La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aspiran a un futuro más próspero y equitativo para todos, pero se enfrentan a un desafío monumental: la falta de recursos financieros. Se estima que en 2023 se necesitarán $4.0 trillones para alcanzar los ODS, una cifra que supera con creces los $2.5 trillones necesarios en 2015.Para abordar esta brecha de financiamiento, es crucial adoptar una variedad de mecanismos innovadores, desde bonos y financiamiento mixto hasta inversión de impacto. Solo a través de la colaboración y la implementación de estrategias audaces podemos aspirar a cerrar esta brecha y alcanzar los objetivos ambiciosos de la Agenda 2030.En este diplomado esperamos que las personas participantes puedan adquirir las herramientas necesarias para ser más proactivos en cuanto a nuevos mecanismos de financiamiento al desarrollo. Unidos, podemos aprender y trabajar juntos para construir un futuro más próspero y sostenible para las generaciones venideras.
1 / 5
Publicación
16 mayo 2024
Resumen Ejecutivo: Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades
“La verdadera riqueza de un país está en su gente” (UNDP, 1990). La gran riqueza de Colombia está en la diversidad de sus gentes, culturas y de sus extraordinarios ecosistemas biodiversos, con sus dos mares Atlántico y Pacífico, el Chocó biográfico, sus ríos, afluentes y humedales, sus corredores biológicos como el corredor del jaguar, la Amazonía, entre muchos otros contrastes, que hacen de este país inspiración literaria.Los logros y avances económicos, sociales, políticos y ambientales del país a lo largo del siglo XXI, coexisten con grandes desigualdades que se heredan y que frenan la posibilidad de que poblaciones y bastos territorios resulten incluidos en los beneficios del desarrollo humano, limitando su posibilidad de vivir una vida digna, plena y en libertad.Descargue el resumen ejecutivo en el botón de abajo (Español) o consulte el informe completo aquí: https://indh2024.pnud.org.co/.
1 / 5
Publicación
17 abril 2024
Informe Anual 2023 de UNMAS en Colombia
Colombia cerró el año 2023, por tercer año consecutivo, con una reducción en el número de accidentes y de víctimas de minas antipersonal, según las estadísticas oficiales del Gobierno de Colombia, a cargo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). Esta debería ser una señal de optimismo para toda la sociedad colombiana, pero no es así.
Al escudriñar a fondo nos encontramos con otras estadísticas que nos muestran que la problemática de contaminación con Artefactos Explosivos (AE) está lejos de disiparse. Los eventos con AE en 2023 se duplicaron, pasando de 489 eventos en 2022, a 942 eventos el año pasado. El 85% de estos eventos fueron
operaciones de desminado militar, lo que indicaría un mayor uso de AE por parte de los Grupos Armados No Estatales (GANE), artefactos que afortunadamente están siendo neutralizados por las Fuerzas Militares sin generar víctimas.
Aunque la cifra de víctimas se ha reducido, otro indicador de que la presencia de Minas Antipersonal y Municiones Sin Explotar (MAP/MSE) no ha cesado son las cifras de víctimas de confinamientos y desplazamientos forzados por la presencia de AE en los territorios.Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) en Colombia, durante 2023 más de 14.700 personas fueron desplazadas o confinadas específicamente por el uso, instalación y presencia de AE. En el caso de los confinamientos, se reportaron más de 7.800 personas afectadas, un incremento del 27% con respecto al año anterior.
Ante estas nuevas dinámicas del conflicto, el AdR AcM proyectó para 2024 un aumento del 17% en el número de Personas en Necesidad de asistencia
humanitaria debido al uso e instalación de AE, incluso en zonas donde se han decretado ceses al fuego bilaterales con el Estado colombiano, pero que no son vigentes entre GANEs. Es por eso, que resulta clave elevar la petición para que estas armas no se sigan utilizando. Es necesaria la inclusión de la acción contra minas en los diálogos de paz.
Desde UNMAS Colombia hacemos un llamado para que la acción integral contra minas antipersonal (AICMA) sea incluida en los acuerdos de cese al fuego con los GANE, en particular la suspensión de instalación de nuevas MAP, la entrega de información sobre campos minados y en lo posible, la implementación de
proyectos piloto de desminado humanitario.
Muchos se preguntarán: ¿hacia dónde va la acción contra minas? Aunque el panorama se vea poco optimista, el sector de la AICMA sigue trabajando para mitigar y reducir la amenaza que representan las MAP/MSE y otros AE improvisados. En 2023, las siete organizaciones de desminado humanitario acreditadas en el país
descontaminaron casi dos millones de metros cuadrados de territorio, logrando que el 81% del territorio nacional ya esté declarado libre de minas antipersonal; miles de personas recibieron talleres de Educación en el Riesgo de Minas y se avanzó en la atención a las víctimas de minas antipersonal.
No hay espacio para la desesperanza. En conjunto tenemos que seguir trabajando hasta que llegue el momento en que ningún GANE crea que instalar una MAP es una buena idea. Para lograrlo hay que seguir invirtiendo en la acción contra minas, porque es invertir en el futuro de Colombia.
Al escudriñar a fondo nos encontramos con otras estadísticas que nos muestran que la problemática de contaminación con Artefactos Explosivos (AE) está lejos de disiparse. Los eventos con AE en 2023 se duplicaron, pasando de 489 eventos en 2022, a 942 eventos el año pasado. El 85% de estos eventos fueron
operaciones de desminado militar, lo que indicaría un mayor uso de AE por parte de los Grupos Armados No Estatales (GANE), artefactos que afortunadamente están siendo neutralizados por las Fuerzas Militares sin generar víctimas.
Aunque la cifra de víctimas se ha reducido, otro indicador de que la presencia de Minas Antipersonal y Municiones Sin Explotar (MAP/MSE) no ha cesado son las cifras de víctimas de confinamientos y desplazamientos forzados por la presencia de AE en los territorios.Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) en Colombia, durante 2023 más de 14.700 personas fueron desplazadas o confinadas específicamente por el uso, instalación y presencia de AE. En el caso de los confinamientos, se reportaron más de 7.800 personas afectadas, un incremento del 27% con respecto al año anterior.
Ante estas nuevas dinámicas del conflicto, el AdR AcM proyectó para 2024 un aumento del 17% en el número de Personas en Necesidad de asistencia
humanitaria debido al uso e instalación de AE, incluso en zonas donde se han decretado ceses al fuego bilaterales con el Estado colombiano, pero que no son vigentes entre GANEs. Es por eso, que resulta clave elevar la petición para que estas armas no se sigan utilizando. Es necesaria la inclusión de la acción contra minas en los diálogos de paz.
Desde UNMAS Colombia hacemos un llamado para que la acción integral contra minas antipersonal (AICMA) sea incluida en los acuerdos de cese al fuego con los GANE, en particular la suspensión de instalación de nuevas MAP, la entrega de información sobre campos minados y en lo posible, la implementación de
proyectos piloto de desminado humanitario.
Muchos se preguntarán: ¿hacia dónde va la acción contra minas? Aunque el panorama se vea poco optimista, el sector de la AICMA sigue trabajando para mitigar y reducir la amenaza que representan las MAP/MSE y otros AE improvisados. En 2023, las siete organizaciones de desminado humanitario acreditadas en el país
descontaminaron casi dos millones de metros cuadrados de territorio, logrando que el 81% del territorio nacional ya esté declarado libre de minas antipersonal; miles de personas recibieron talleres de Educación en el Riesgo de Minas y se avanzó en la atención a las víctimas de minas antipersonal.
No hay espacio para la desesperanza. En conjunto tenemos que seguir trabajando hasta que llegue el momento en que ningún GANE crea que instalar una MAP es una buena idea. Para lograrlo hay que seguir invirtiendo en la acción contra minas, porque es invertir en el futuro de Colombia.
1 / 5
Historia
22 octubre 2024
COP16: Guterres pide movilizar financiación pública y privada para proteger la biodiversidad
El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.El Secretario General de la ONU instó a las delegaciones de unos 190 países presentes en Cali a “hacer las paces con la naturaleza” y poner en marcha un plan para detener la pérdida de hábitats, salvar las especies en peligro y preservar los valiosos ecosistemas de nuestro planeta.A través de un mensaje de vídeo, António Guterres se dirigió a los asistentes de la ceremonia inaugural de la Cumbre de la ONU sobre biodiversidad, que comienza oficialmente este lunes en uno de los países más biodiversos del planeta: Colombia.Durante las próximas dos semanas, expertos gubernamentales, activistas medioambientales y grupos indígenas abordarán los apremiantes retos mundiales en materia de protección de la biodiversidad.Formalmente la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, conocida por la abreviatura COP16, el encuentro es la primera reunión mundial sobre esta cuestión vital desde 2022, cuando los países acordaron el histórico Marco Global Kunming-Montreal, el plan de acción de mayor alcance para proteger la biodiversidad.El Secretario General afirmó: “El marco se basa en una verdad clara: para que la humanidad sobreviva, la naturaleza debe florecer... [el marco] promete restablecer las relaciones con la Tierra y sus ecosistemas”.La COP de la gente“Pero no vamos por buen camino. Su tarea en esta COP es pasar de las palabras a los hechos. Eso significa que los países presenten planes claros que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del marco”, dijo, añadiendo que también significa acordar un marco reforzado de seguimiento y transparencia, cumplir las promesas sobre financiación y acelerar el apoyo a los países en desarrollo.Guterres dijo que las delegaciones deben abandonar Cali con inversiones significativas en el Marco Global, sus fondos relacionados y compromisos para movilizar otras fuentes de financiación pública y privada para cumplir sus objetivos en su totalidad.“Y aquellos que se benefician de la naturaleza deben contribuir a su protección y restauración”, continuó, subrayando que los países en desarrollo del mundo “están siendo expoliados”, ya que los descubrimientos científicos y el crecimiento económico derivados de sus “extraordinarias riquezas” están beneficiando a otros.“La COP de la gente” debe implicar a toda la sociedad y debe reforzar el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales, que son “los grandes guardianes de la biodiversidad del mundo, luminarias del uso sostenible”.Su conocimiento y administración deben estar en el centro de la acción sobre biodiversidad a todos los niveles.“Tenemos un plan para rescatar a la humanidad de una Tierra degradada”, prosiguió el Secretario General, y añadió que esperaba ver a los delegados en persona al final de la COP “para escuchar cómo habéis cumplido”.Recomponer nuestra forma de vidaEn su intervención, la presidenta de la COP, Susana Muhamad, afirmó que durante la cumbre deben darse pasos hacia la aplicación del Marco Global de Kunming Montreal.“Se trata básicamente de recomponer la forma en que vivimos, recomponer el modelo de desarrollo, repensar, redescubrir cómo convivimos en la diversidad, en un sistema que no haga permanentemente de la naturaleza una víctima del desarrollo, sino que nuestra propia reproducción como sociedad reproduzca la vida”, dijo.Muhamad, que es ministra de Medio Ambiente de Colombia, subrayó que la conservación de la biodiversidad está profundamente vinculada a la acción por el clima, y que el uso extractivo de los recursos naturales es responsable del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la actualidad, pero, al mismo tiempo, también está causando el 90% de la pérdida de biodiversidad.“Restaurar con fuerza los ecosistemas y la naturaleza puede contribuir en casi un 40% a la solución de estabilizar el clima y el ciclo del carbono”, subrayó.Cambiar la deuda por la acción climáticaDurante su discurso de apertura, el presidente de Colombia aseguró que es fundamental cambiar deuda por acción climática. "Si los fondos de capital y los fondos de pensiones de los países vivos cimentan su rentabilidad en las economías de los países pobres, dejarán a la humanidad sin los instrumentos para superar la crisis climática”, dijo Gustavo Petro.El presidente colombiano enfatizó que “solo cambiando el riesgo país por acción climática, podremos financiar el plan Marshall que detenga en el planeta la crisis climática, que descarbonice la totalidad de la economía".“Son las economías poderosas de Estados Unidos, de China y Europa las que cobran sobretasas a la tasa de interés a los países que aún hoy absorbemos como esponjas el CO2 de la atmósfera a través de nuestra selvas y bosques, a través de nuestra biodiversidad", añadió Petro. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Historia
21 octubre 2024
Naciones Unidas Colombia en la COP16
El Sistema de Naciones Unidas en Colombia cuenta con un pabellón en la Zona Azul de la COP 16 que cuenta con un foro para conferencias, conversatorios, entrevistas, presentaciones y otros para una audiencia presencial y con transmisiones en vivo a través del canal de YouTube de ONU Colombia.Este espacio reunirá alrededor de 20 agencias del sistema en una variada agenda con más de 80 eventos que abarcan diversos temas que van desde conservación y sostenibilidad, economía de la biodiversidad y justicia ambiental hasta el rol de pueblos indígenas, las mujeres, la niñez y los jóvenes y la relación entre la biodiversidad y los sistemas alimentarios entre otros.El pabellón ONU Colombia también tendrá una exposición permanente, activaciones, exhibición de productos locales de aliados y beneficiarios de diferentes programas de las agencias en el país y actividades de realidad virtual, entre otros, que buscan mostrar el trabajo de las más de 20 agencias presentes en el país. Conéctate con la ONU Colombia en la COP 16 aquí: https://onucolombiacop16.org/
1 / 5
Historia
22 octubre 2024
Colombia acoge la cumbre mundial de la biodiversidad COP16
Escrito por Greace Vanegas.La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas contará con la participación de 15.000 asistentes, entre ellos, 12 jefes de Estado, 103 ministros o ministras de ambiente y más de 1.000 periodistas de todo el mundo.Colombia se prepara para ser sede de la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) que tendrá lugar del 21 de octubre al 1º de noviembre en Cali, la tercera ciudad más grande de esa nación suramericana con 2,2 millones de habitantes y un área de 547 kilómetros cuadrados.La ciudad que acoge la cumbre mundial es la capital del Valle del Cauca, uno de los cuatro departamentos que poseen la riqueza natural del litoral Pacífico, una zona rodeada de la magia envolvente de la selva, la corriente purificadora de los ríos, el verde intenso de las montañas y la fuerza del mar Pacífico en el noroccidente del país.No solo el Pacífico colombiano arropa los paisajes que podrían quedar impresos en postales como un recuerdo de su belleza. Colombia es considerado uno de los países más biodiversos del mundo con 311 tipos de ecosistemas continentales y marinos por kilómetro cuadrado.Cortesía Ministerio de Ambiente de Colombia. Participantes en uno de los actos previos a la COP16 en la Universidad del Valle, con comunidades y agentes sociales. A la izquierda, un hombre muestra la flor Inírida, logotipo oficial de la Conferencia, hecha con botellas recicladas.Colombia paraíso de la biodiversidadEl 53% de su territorio está cubierto por bosques y cuenta con 63 Parques Nacionales Naturales que abarcan 20 millones de hectáreas con innumerables especies de fauna y flora, según refiere un artículo de la Radio Nacional de Colombia.La publicación cita el listado de Global Big Day 2024 que ubica a Colombia a la cabeza, entre varios países, con 1558 especies de aves, incluidas 170 especies de colibríes. Asimismo, se estima que en el país existen más de 4250 especies de orquídeas, una planta tropical de coloridas y exóticas flores, por destacar solo algunos ejemplos.La ministra de ambiente y presidenta de la COP16 en Colombia, Susana Muhamad González, destacó que “Colombia se convierte en el epicentro de la acción climática mundial, uniendo a líderes y expertos para abordar el desafío más grande de nuestra era: proteger nuestro planeta y asegurar un futuro sostenible”.Cortesía Ministerio de Ambiente de Colombia.“El Centro de Eventos del Pacífico se convierte en el anfitrión del mundo para esta gran discusión, para esta búsqueda de fondo de salvaguardar todas las formas de vida, no sólo la vida humana. Entendiendo que si salvaguardamos todas las formas de vida nos estamos salvaguardando a nosotros, erigimos un principio de paz con la naturaleza, que también significa la búsqueda de la paz entre los pueblos”, agregó la funcionaria mientras se ondeaba la bandera azul de las Naciones Unidas en la que será la sede del encuentro.La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, considerado el evento más importante en el mundo para conservar la biodiversidad, se realiza cada dos años y reúne a 196 países. En el encuentro, los países discuten y toman decisiones sobre cómo proteger el medio ambiente. Es un espacio para promover la cooperación internacional, acordar inversiones para proteger los ecosistemas y fortalecer las políticas ambientales a nivel global, tomando como hoja de ruta el Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, un plan global para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030, adoptado durante la COP15 en Canadá.El exministro de medio ambiente de Colombia, Manuel Rodríguez Becerra, explicó a Noticias ONU que uno de los principales retos es lograr que los países tengan avances más significativos en sus planes de acción.“Solamente el 20% de los países han presentado esos planes nacionales después de dos años de haber tenido lugar la COP15, donde se acordó ese marco global. Esperamos que, durante la COP16 en Cali, muchos países presenten sus planes nacionales o lo hagan muy pronto. Allí hay una falla que tenemos que reconocer y por eso es tan importante que se avance en el sistema de monitoreo para hacerle un seguimiento al cumplimiento a las metas que se han fijado”, indicó.En un momento de enormes desafíos para la protección de la naturaleza, como la destrucción y las amenazas del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación, otra de las expectativas se centra en poder destinar recursos suficientes al cuidado de la biodiversidad.Cortesía Ministerio de Ambiente de Colombia.Brecha de financiación“En relación con la financiación se debe comenzar a llenar la brecha de los recursos con los cuales hoy se dispone, que son 200.000 millones de dólares frente a los 700.000 millones de dólares que se requieren”, añadió el experto.En ello coincide la ministra Muhamad: “En esta cumbre buscamos incidir en las decisiones políticas y financieras internacionales para ubicar la conservación de la biodiversidad al mismo nivel de importancia de la descarbonización y la transición energética. Desde esta perspectiva, la COP16 se convierte en una plataforma clave para mover la cooperación internacional y los compromisos financieros hacia la implementación de estrategias que permitan frenar la pérdida de biodiversidad. Por eso, esta será una de las banderas que impulsaremos en las negociaciones”, señaló en una columna de opinión publicada en el diario El Tiempo.Colombia fue seleccionada como sede de la COP16 debido a su compromiso con la conservación de la biodiversidad y su liderazgo en la agenda ambiental a nivel mundial, además del hecho de ser reconocido como uno de los países del planeta con más biodiversidad.“La elección de Colombia como anfitrión de este evento resalta la importancia de la región en la agenda global de biodiversidad y el papel fundamental que desempeña en la protección de los ecosistemas”, precisa la página oficial del encuentro internacional.
La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) es considerado el evento más importante que ha acogido Colombia en los últimos 50 años. Se espera la participación de 15.000 asistentes, entre ellos, 12 jefes de Estado, 103 ministros o ministras de ambiente y más de 1.000 periodistas de todo el mundo. Como sede de COP16, Colombia se suma a Brasil, México, India, China y Malasia, en el listado de países que han acogido el encuentro. Tomado de Noticias ONU.
La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) es considerado el evento más importante que ha acogido Colombia en los últimos 50 años. Se espera la participación de 15.000 asistentes, entre ellos, 12 jefes de Estado, 103 ministros o ministras de ambiente y más de 1.000 periodistas de todo el mundo. Como sede de COP16, Colombia se suma a Brasil, México, India, China y Malasia, en el listado de países que han acogido el encuentro. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Historia
15 octubre 2024
‘Buen Augurio’ un café ancestral que sabe a ‘Raíces’
En las montañas del departamento del Cauca, suroccidente de Colombia, donde el aroma del café se mezcla con la brisa de sus verdes paisajes, Jineth Casso Piamba, una mujer indígena nasa, lidera una revolución silenciosa. Con 15 años de experiencia en liderazgo comunitario, Jineth ha encontrado en el proyecto ‘Raíces, mujeres sembradoras del cambio’ no solo una oportunidad de crecimiento económico, sino un camino hacia el empoderamiento colectivo, la armonía con la madre Tierra y el cuidado del medio ambiente. Hoy, en el Día Internacional de las Mujeres Rurales, resaltamos su historia y la de la Asociación Mejor Vivir, Mujer y Juventudes, quienes con su café ‘Buen Augurio’ siembran la esperanza en su territorio y contribuyen al desarrollo rural.Caldono, está ubicado en el norte del Cauca, a 67 kilómetros de la capital del departamento, Popayán, al suroccidente de Colombia. Cuenta con una población de 43.224 habitantes, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de los cuales 32.667 se auto reconocen como indígenas, 17.404 mujeres, que habitan en seis resguardos. Es en este municipio, rodeado de montañas y verdes paisajes es donde creció Jineth Casso Piamba, quien hace parte del Resguardo Indígena de San Lorenzo.Con 248 incursiones armadas y más de 500 hostigamientos cometidos por la guerrilla de las Farc-EP entre el año 1997 y el 2014, es el segundo poblado urbano y rural en el país, con el mayor número de acciones en contra de la vida y la integridad, de acuerdo con información de la Comisión de la Verdad, , “la sistematicidad de las confrontaciones llevó al deterioro de los planes de vida de las comunidades indígenas y campesinas que habitan ese territorio”. En medio de este panorama surge la Asociación Mejor Vivir, Mujer y Juventudes, liderada por Jineth, con el ánimo de reconstruir el tejido social y fortalecer la participación de las mujeres y las personas jóvenes en Caldono.“Con la Asociación de la cual hacemos parte 60 mujeres, buscamos hacer incidencia aquí en el territorio, 30 de nosotras, madres cabeza de hogar, estamos vinculadas directamente a ‘Raíces’. En la Asociación tenemos varias líneas establecidas, una es la participación política de las mujeres, otra es la defensa de los derechos humanos y la tercera es la línea de empoderamiento económico de las mujeres, donde este proyecto nos ha permitido fortalecernos con el cultivo del café” cuenta Jineth Casso Piamba, representante legal de la Asociación Mejor Vivir, Mujer y Juventudes, Caldono, Cauca. De acuerdo con el Comité de Cafeteros, el departamento del Cauca ocupa el cuarto puesto a nivel nacional en la producción de café y se ha convertido en una región líder en el país en la producción de cafés especiales, siendo una ventaja para la región, lo que hace posible incentivar la mejoría de los procesos y optar por la certificación de las unidades productivas donde se cultiva. Además, según esta entidad, en el Cauca el 30% de la caficultura está en manos de las mujeres.El café que produce la Asociación Mejor Vivir, Mujer y Juventudes es un café muy especial que tiene un valor agregado al ser cultivado por mujeres que buscan preservar sus tradiciones y cultivar de una manera amigable con el medio ambiente, así lo cuenta Jineth: “cuando empezamos con este proyecto, desde el primer momento dijimos nuestro café debe tener algo especial, un diferencial y ahí dijimos, y no puede ser otro que nuestras propias raíces, entonces empezamos a crear la idea de conservar nuestra marca de sabiduría con el proyecto artesanal de café tostado en callana‘Buen Augurio’ y hacer uso de todas las herramientas ancestrales para tratar de evitar la industrialización de nuestro café”.Como representante legal de la Asociación Mejor Vivir, Mujer y Juventudes, Jineth ha visto cómo el proyecto ‘Raíces’ ha transformado la vida de las mujeres caficultoras y sus familias, beneficiando a toda la comunidad.“El proyecto ‘Raíces’ ha sido un medio para fortalecer a las mujeres caficultoras a través del empoderamiento económico y ha sido muy importante porque hemos podido consolidar la transformación del café a partir de la ancestralidad y la sabiduría que nos han dejado los mayores y mayoras, por eso, nosotras tostamos el café en callana, dándole ese valor agregado al sabor, la contextura, la concentración y la presentación, todo esto es hecho por manos de nosotras las caficultoras que hacemos todo el proceso desde la siembra, la cosecha la limpia y la transformación del café y que aparte de eso lo cultivamos con abonos orgánicos para garantizar el un producto saludable y que no contamine el medio ambiente”, comenta Jineth.Las mujeres están reviviendo y adaptando prácticas que han sostenido a sus comunidades durante generaciones. Este enfoque holístico no solo beneficia al medio ambiente, sino que también fortalece la resiliencia de la comunidad frente al cambio climático, al diversificar sus cultivos y mantener prácticas agrícolas tradicionales, están creando un modelo de agricultura sostenible que puede inspirar a otras comunidades. El aroma del café tostado en callana se mezcla con el olor a tierra húmeda, recordando que en cada grano de este café artesanal se esconde una historia de resiliencia y sabiduría ancestral de las mujeres que, como Jineth, están redefiniendo su papel en el mundo. Su legado no es solo un producto de alta calidad, sino un modelo de vida en armonía con la naturaleza, demostrando que el progreso económico y el cuidado del medio ambiente no solo pueden coexistir, sino que deben hacerlo para lograr un futuro verdaderamente sostenible.Conozca aquí sobre la iniciativa: Raíces, mujeres sembradoras del cambio https://colombia.unwomen.org/es/iniciativas/mujeres-rurales
1 / 5
Historia
15 octubre 2024
En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, reconocemos su poder transformador, su liderazgo y aporte al desarrollo económico en Colombia
Las mujeres rurales producen el 50% de los alimentos en el mundo y son las más vulnerables a la pobreza: no tienen títulos de propiedad sobre las tierras que cultivan, sus salarios son hasta 30% menores que los hombres y tienen un limitado acceso a créditos y mercados. La crisis económica global y los embates del cambio climático solo profundizan esta brecha, amenazando no solo su supervivencia, sino el futuro de la agricultura sostenible, esto según el informe de ONU Mujeres “Igualdad de remuneración, conceptos básicos y herramientas”. En promedio, las mujeres representan más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo. Según el DANE, en el año 2024 en Colombia, el 76% de la población se ubica en zonas urbanas y 25% en zonas rurales, de acuerdo con las proyecciones la proporción de mujeres en las zonas rurales ha disminuido al ritmo de la urbanización, lo más llamativo es ver cómo ha cambiado esto con los años: si nos devolvemos a 1950, más de la mitad de las mujeres (56 de cada 100) vivían en el campo. Hoy, ese número ha disminuido, llegando solo a 22 de cada 100. Esto nos muestra que cada vez más mujeres están dejando el campo para buscar oportunidades en las ciudades, lo que representa un gran desafío para el desarrollo rural y la igualdad de oportunidades en el país. Las cifras cuentan una historia de trabajo no remunerado de las mujeres rurales, quienes sostienen sus hogares con jornadas interminables. De aquellas personas que diariamente dedican 8 horas o más al trabajo no remunerado a nivel nacional, el 85,7% son mujeres y el restante 14,3% son hombres; sin embrago esta brecha se amplía aún más en la zona rural donde el 89,5% son mujeres y el restante 10,5% son hombres (DANE, ENUT 2021). El dato más preocupante revela que 1 de cada 12 niñas y jóvenes, entre 6 y 21 años, sacrifica sus estudios para convertirse en cuidadoras del hogar (DANE). Este panorama, agravado por costumbres que las excluyen de espacios políticos y económicos claves. Un desafío crucial para las mujeres rurales son las persistentes brechas de género y las normas sociales discriminatorias que siguen limitando su participación en los ámbitos económico, político y social. A pesar de que su trabajo es vital para las comunidades, su contribución sigue siendo invisibilizada y mal remunerada. De acuerdo con el DANE, para 2023 en la zona rural se encontró que 27,8% de los hogares con jefatura femenina están en pobreza multidimensional, mientras para los hogares con jefe masculino es de 23,6%.Ante este panorama, se promueven iniciativas que fortalecen su autonomía económica, liderazgo y participación, a través de proyectos como ‘Raíces, mujeres sembradoras del cambio’, liderado por ONU Mujeres, el Gobierno de Corea, el Gobierno Nacional y UNFPA, que busca impulsar el empoderamiento económico de las mujeres y jóvenes rurales en 12 municipios de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. La iniciativa se implementa en los municipios de Buenos Aires, Caldono, Piendamó y Popayán en el departamento de Cauca; Tumaco, Barbacoas, Leiva, Policarpa, Cumbitara y Pasto en Nariño; así como Buenaventura y Cali en el Valle del Cauca. El proyecto ha generado un impacto tangible en el suroccidente colombiano durante sus dos años y medio de implementación, trabajando de la mano con 835 mujeres rurales que han fortalecido significativamente sus capacidades productivas, técnicas y organizativas. Este avance se refleja en 26 iniciativas productivas que abarcan cultivos y actividades como aguacate, banano, cacao, café, cría de cerdos, cuyes, gallinas; así como hortalizas, limón tahití, piangua, plátano, tilapia y tomate. El proyecto no solo mejora la calidad de vida de estas mujeres, sino que impulsa el desarrollo económico y sostenible de sus comunidades.De acuerdo con Olga Chacón Caicedo, de la organización socia Asociación Aslicasa, desde donde produce lima ácida Tahití en Nariño: la importancia de las mujeres rurales radica en su valioso aporte al desarrollo de las regiones. Son las manos firmes que, día a día, trabajan en el campo por un futuro más equitativo y sostenible. Este proyecto nos ha devuelto la esperanza, hoy creemos firmemente en el papel transformador que tenemos las mujeres rurales y como productoras de limón Tahití en Leiva, Nariño, nos unimos a la conmemoración de este día que reivindica nuestro rol y liderazgo en cada rincón del país”. Raíces no solo impulsa la autonomía y los derechos de las mujeres, sino que se convierte en un motor clave para la paz, el desarrollo y la sostenibilidad económica, social y ambiental de sus territorios, contribuyendo directamente a la lucha contra el cambio climático. Con un enfoque integral, esta iniciativa fortalece las instituciones locales, creando un entorno favorable para el empoderamiento económico y sostenible de las mujeres. Además, busca aumentar sus ingresos, consolidando cadenas de valor y promoviendo una mayor conciencia social y cultural. Al mismo tiempo, fomenta la igualdad de género y asegura que las mujeres rurales tengan un papel central en el futuro económico de sus comunidades.A su turno, Jineth Casso Piamba, del municipio de Caldono, Cauca, Mejor Vivir, Mujer y Juventudes, comentó que “Raíces ha sido un medio para fortalecer a las mujeres caficultoras, a través del empoderamiento económico. Además, hemos podido consolidar la transformación del café a partir de la ancestralidad y la sabiduría que nos han dejado los mayores y mayoras, por eso, nosotras tostamos el café en cayana, dándole ese valor agregado al sabor, la contextura, la concentración y la presentación. Todo esto es hecho por manos de nosotras las caficultoras que hacemos todo el proceso desde la siembra, la cosecha, la limpia y la transformación del café y que aparte de eso lo cultivamos con abonos orgánicos para garantizar un producto saludable y que no contamine el medio ambiente”. Desde Raíces también se ha logrado sensibilizar a un total de 1.430 personas respecto al cambio en las normas sociales y culturales que perpetúan las violencias de género. Además, 2.706 participantes en los procesos de fortalecimiento, que tiene como objetivo la creación de espacios seguros y libres de violencia contra las mujeres. Las mujeres rurales emergen como protagonistas esenciales del desarrollo sostenible, aunque su plena participación en actividades económicas, políticas y sociales aún enfrenta obstáculos que requieren más acciones tangibles y presupuestos concretos. Los datos confirman que cuando estas mujeres acceden a recursos y oportunidades, no solo mejoran sus propias vidas, sino que se convierten en actoras fundamentales del desarrollo, la lucha contra el cambio climático, la erradicación de la pobreza extrema, consolidándose como una estrategia efectiva para enfrentar los desafíos más apremiantes del país.
1 / 5
Comunicado de prensa
30 octubre 2024
COP16: Minambiente, Canadá y el PMA unidos por la Amazonía
Cali, 30 de octubre de 2024. Con impacto directo en tres mil familias que habitan la Amazonía colombiana, el proyecto “Tejidos de sustento y vida”, lanzado hoy por la Embajadora de Canadá en Colombia, Elizabeth Williams, el Director del Programa Mundial de Alimentos en Colombia, Nils Grede, y la Jefe de Cooperación y Asuntos Internacionales de Minambiente, María Teresa Becerra, mejorará la resiliencia ante el cambio climático de los pueblos indígenas en la selva amazónica de Colombia.En cinco municipios de Putumayo, Caquetá y Amazonas, 12 mil personas serán beneficiarias directas y más de 22 mil beneficiarias indirectas de este proyecto a cinco años que busca salvaguardar el entorno y las comunidades en mayor riesgo por el cambio climático. El 70 % de la población intervenida pertenece a comunidades indígenas y el 30 % es población rural. A través de la implementación de medidas de adaptación, esta iniciativa que suma los esfuerzos del Gobierno de Canadá y del Gobierno de Colombia, fortalece la seguridad alimentaria y nutricional de ocho etnias que habitan el Amazonas colombiano, respondiendo a la urgencia de proteger a quienes se encuentran en la primera línea de la crisis climática. Entre otros factores, los bajos niveles del río Amazonas, fuente de alimento y transporte, sumergen por periodos de hasta seis meses de escasez a las comunidades. En ese sentido, el proyecto implementará soluciones adaptativas para la sequía y otros riesgos por medio de servicios de información climática, cadenas de valor agroalimentarias diversificadas y procesos de liderazgo femenino, ya que la participación y el empoderamiento de las mujeres en la gobernanza climática es clave para lograr impacto.De acuerdo a la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, “este proyecto es fundamental para empoderar el papel de las mujeres en la Amazonía. Además, les brindará a ellas y a sus comunidades las herramientas necesarias para enfrentar los efectos del cambio climático; promocionar los mercados locales basados en la biodiversidad; contribuir a la transformación económica del territorio; promover enfoques en materia de género; ser conscientes de la nutrición; tener conciencia ambiental y social y adaptar a las comunidades al cambio climático”.“Canadá está comprometido en mitigar los efectos del cambio climático, y en empoderar a las mujeres y jóvenes indígenas, y estamos muy complacidos de trabajar con Colombia en este objetivo común. Con este proyecto buscamos un mayor empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones hacia la mitigación y adaptación al cambio climático, la creación de resiliencia y la gestión sostenible de los recursos naturales”, destaca la Embajadora de Canadá, Elizabeth Williams. El Gobierno de Canadá aporta a este proyecto 7.3 millones de dólares (9.5 millones de dólares canadienses).“Apostamos conjuntamente por una acción de respuesta al cambio climático basada en las necesidades de las comunidades y en sus saberes tradicionales, que protege el valioso ecosistema de la selva amazónica y que garantiza el alimento para la población rural e indígena a pesar de las variaciones del clima”, explica Nils Grede, Director de País y Representante del Programa Mundial de Alimentos en Colombia. Enfrentar la deforestación con intervenciones que aumenten la cobertura arbórea, anticiparse a los efectos del cambio climático adecuando los calendarios agrícolas, integrar conocimientos científicos y ancestrales, impulsar la comercialización de alimentos entre comunidades que permita mejorar la nutrición, aplicar prácticas de ganadería sostenible, así como otras soluciones integrales basadas en la naturaleza, son las acciones concretas del proyecto “Tejidos de sustento y vida” para asegurar un futuro prometedor a las poblaciones de la Amazonía colombiana. Mayor información:Embajada de Canadá en Colombia:
Sharon Hernández, +57 320 660 7147Programa Mundial de Alimentos:
Mónica León, +57 320 254 8693
Sharon Hernández, +57 320 660 7147Programa Mundial de Alimentos:
Mónica León, +57 320 254 8693
1 / 5
Comunicado de prensa
25 octubre 2024
EXPOSICIÓN DE LA UNESCO EN LA ZONA VERDE DE LA COP16 Caminos hacia la paz con la naturaleza
Ubicación en Google Maps: EnlaceLa exposición, que estará abierta durante toda la COP 16, pone de relieve el papel fundamental que desempeñan las Reservas de Biosfera, los sitios del Patrimonio Mundial y los Geoparques Mundiales designados por la UNESCO en la consecución de los objetivos del Marco Mundial para la Biodiversidad (MGB) de Kunming-Montreal. La exposición muestra prácticas innovadoras que dan dimensión a la singular diversidad natural y cultural protegida por los sitios designados por la UNESCO. Al promover la gestión sostenible de los ecosistemas, estos sitios logran un equilibrio entre los esfuerzos de conservación y las necesidades de desarrollo humano.Conectar la naturaleza y las personas "La biodiversidad y la cultura están profundamente entrelazadas. A través de esta exposición, pretendemos mostrar que proteger la naturaleza significa salvaguardar el patrimonio cultural y los sistemas de conocimiento que han coexistido con estos ecosistemas durante milenios", declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. "Preservar los sitios designados por la UNESCO fomenta la paz entre la humanidad y la naturaleza".La exposición presenta impresionantes relatos visuales de más de veinte Reservas de Biosfera, Sitios del Patrimonio Mundial y Geoparques Mundiales de la UNESCO de todo el mundo, incluidos varios sitios emblemáticos de América Latina y el Caribe (ALC). Los visitantes aprenderán cómo estos sitios equilibran la diversidad biológica y cultural con el desarrollo económico, mostrando modelos exitosos de conservación y desarrollo sostenible basado en la comunidad.Lo más destacado de la exposición:Las reservas de la biosfera como herramientas de conservación y desarrollo: La exposición muestra cómo las reservas de la biosfera promueven un equilibrio armonioso entre la conservación de la biodiversidad y el fomento del desarrollo económico. Presenta historias de éxito de la Reserva de Biosfera Seaflower en Colombia, donde las comunidades locales participan en la restauración de manglares para combatir los impactos del cambio climático, y la Reserva de Biosfera Mariposa Monarca en México, donde las prácticas sostenibles se integran con la preservación de especies migratorias críticas, entre otras.Conocimientos indígenas y patrimonio cultural: Una sección especial de la exposición está dedicada al papel de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad. Explora los sistemas de conocimiento ancestrales de comunidades como los kogui, los arhuaco, los kankuamo y los wiwa de la Reserva de la Biosfera Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, que gestionan los ecosistemas de forma sostenible al tiempo que preservan sus tradiciones culturales.Acción por el clima y soluciones para la biodiversidad: La exposición de la UNESCO destaca cómo las reservas de biosfera actúan como observatorios y laboratorios para la acción climática, con proyectos como la Torre Congoflux en la Reserva de Biosfera de Yangambi, en la República Democrática del Congo, que controla los gases de efecto invernadero para informar a nivel local hasta las estrategias climáticas globales.Cooperación mundial por la biodiversidad: La exposición destaca la importancia de la cooperación internacional, especialmente en iniciativas como el Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical (CMAR), un esfuerzo de colaboración entre Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá para crear la mayor reserva de la biosfera marina del mundo y proteger transfronterizamente especies migratorias amenazadas.Vías para alcanzar el Marco Global de Biodiversidad La exposición de la UNESCO Caminos hacia la paz con la naturaleza forma parte del compromiso más amplio de la organización con el FG Kunming-Montreal, contribuyendo a objetivos clave como la conservación del 30% de las tierras y los mares y la restauración del 30% de los ecosistemas degradados para 2030. Demuestra cómo los sitios designados por la UNESCO están a la vanguardia de la conservación de la biodiversidad y la conectividad del paisaje, al tiempo que promueven la paz a través de la gobernanza inclusiva.Únase a nosotros en la COP16 Invitamos a los delegados de la COP16, a los medios de comunicación y al público en general a visitar la exposición de la UNESCO Caminos hacia la paz con la naturaleza para experimentar de primera mano las profundas conexiones entre biodiversidad, cultura y paz. Juntos, podemos apoyar los esfuerzos mundiales para detener la pérdida de biodiversidad y construir ecosistemas resistentes para las generaciones futuras.Para más información, póngase en contacto con: Eunice Báez Sánchez, em.baez@unesco.org.
Ubicación en Google Maps: Haga clic aquí
Ubicación en Google Maps: Haga clic aquí
1 / 5
Comunicado de prensa
25 octubre 2024
La UNESCO destaca la importancia de la biodiversidad y la preservación cultural en la COP16
1.- PRESENTACIÓN DEL NUEVO INFORME DE LA UNESCO SOBRE BIODIVERSIDAD MUNDIAL Y PRESERVACIÓN CULTURALUn nuevo informe de la UNESCO, publicado con motivo de la 16ª Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), destaca el papel fundamental que desempeñan sus sitios designados en América Latina y el Caribe (ALC) en la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural. En conjunto, las Reservas de Biosfera, los Sitios del Patrimonio Mundial y los Geoparques Mundiales albergan más del 60% de las especies de la región y preservan ricas prácticas culturales entrelazadas con el entorno natural. En una de las regiones más ricas del mundo en biodiversidad terrestre y marina, los sitios designados por la UNESCO también desempeñan un papel importante en la regulación del clima, absorbiendo alrededor del 15% de las emisiones anuales de CO2 procedentes de combustibles fósiles de ALC. Esta contribución combinada a la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática descansa en gran parte en miles de pueblos indígenas y comunidades locales que han sido administradores de esta tierra durante milenios.El informe muestra que los 299 sitios designados en ALC cubren alrededor del 10% de las tierras y aguas costeras de la región y, en conjunto, albergan más de 14.000 especies de mamíferos, reptiles, peces, anfibios y aves. Los sitios designados por la UNESCO -las Reservas de la Biosfera, los Sitios del Patrimonio Mundial y los Geoparques Mundiales- son herramientas globales e intergubernamentales basadas en sitios que reconocen la importancia de las áreas naturales significativas para toda la humanidad. Las reservas de la biosfera promueven la coexistencia armoniosa de las personas con su entorno. Los sitios del Patrimonio Mundial protegen las zonas culturales y naturales más emblemáticas de la Tierra. Los Geoparques Mundiales salvaguardan nuestro patrimonio geológico en consonancia con el desarrollo sostenible. La protección de la biodiversidad en los sitios de ALC designados por la UNESCO no sólo es esencial para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, sino también para la preservación cultural y el desarrollo económico de más de 130 millones de personas. Por ejemplo, la restauración comunitaria del coral en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, en Cuba, y los sistemas agroforestales en la Amazonia Central, en Brasil, ayudan a restaurar los ecosistemas y a crear medios de vida sostenibles. "Los sitios designados por la UNESCO son fundamentales no sólo para conservar la biodiversidad, sino también para mantener la identidad cultural de los pueblos indígenas y las comunidades locales. La armoniosa relación entre las personas y la naturaleza en estos sitios ofrece lecciones vitales para los esfuerzos mundiales de conservación", declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.Los conocimientos indígenas y locales que se mantienen en estos lugares representan una inspiración vital para la aplicación del Marco Mundial para la Biodiversidad Kunming-Montreal. Por ejemplo, el territorio arhuaco de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) es uno de los pocos lugares donde aún pueden encontrarse poblaciones sanas del raro sapo arlequín (Atelopus arsyecue), a pesar de que la especie está casi extinguida en otros lugares. El 40% de los sitios designados por la UNESCO en ALC incluyen tierras y territorios indígenas, lo que convierte a los pueblos indígenas en actores clave en la gestión de estos sitios.Una contribución crucial para alcanzar el objetivo "30x30" de proteger el 30% del planeta en 2030. Estos valiosos lugares, que albergan más de 150 ecosistemas, son estratégicos para la protección de más de la mitad de las especies amenazadas de la región, como la vaquita marina, en peligro crítico de extinción, la guiña, el gato montés americano más pequeño, y el tapir de Baird, el mamífero terrestre más grande autóctono de Centroamérica. Los sitios designados por la UNESCO sirven de observatorios naturales y modelos para la vigilancia de la biodiversidad, la investigación y la conservación dirigida por la comunidad.El informe hace hincapié en el creciente reconocimiento de las reservas de biosfera como Otras Medidas de Conservación Eficaces basadas en Áreas (OECM). A través de sus zonas tampón y áreas de transición, ofrecen soluciones escalables para alcanzar el objetivo "30x30": proteger el 30% de las tierras y mares de la Tierra para 2030. Además, el refuerzo de la gobernanza inclusiva y multinivel de estos lugares contribuirá a la conservación a largo plazo de los ecosistemas más allá de las zonas estrictamente protegidas, fomentando la conectividad general del paisaje y convirtiéndolos en parte integrante de la consecución de todos los objetivos del FG para 2050. Este enfoque integrador es el principio rector de los esfuerzos de la UNESCO para equilibrar la conservación con el desarrollo humano.Sitios designados por la UNESCO: la biodiversidad y los sumideros de carbono, bajo presión Los ecosistemas forestales representan la principal reserva de diversidad biológica y tienen la mayor capacidad de absorción de carbono en comparación con otros ecosistemas. Los bosques de los sitios designados por la UNESCO en ALC cubren alrededor de 1,5 millones de kilómetros cuadrados (km2 ), un área mayor que Colombia, y almacenan 24.000 millones de toneladas de carbono (Gt C) en su biomasa y suelos (esto es la mitad del carbono contenido en los 303.000 millones de barriles de reservas probadas de petróleo de Venezuela). Desempeñan un papel crucial en la regulación del clima al absorber alrededor de 300 millones de toneladas de CO2 cada año, lo que equivale aproximadamente al 15% de las emisiones de CO2 de ALC procedentes de combustibles fósiles.El informe recuerda que las crecientes amenazas a la biodiversidad en ALC -cambios en el uso del suelo, deforestación y riesgos del cambio climático como los incendios forestales- también afectan a los lugares más protegidos. Desde 2001, los sitios de la región designados por la UNESCO han perdido más de 160.000 km2 de bosque, una superficie comparable a la de Uruguay. Para hacer frente a estos retos, el informe insta a la aplicación de planes de acción nacionales más sólidos que integren los sitios designados por la UNESCO en estrategias de conservación más amplias. Subraya la importancia de la cooperación transfronteriza y la gobernanza inclusiva, en particular con la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales, para garantizar la gestión sostenible y la protección de estas áreas críticas.La UNESCO pide más medidas para la conservación de la biodiversidad El tiempo corre para detener e invertir la pérdida de biodiversidad. La UNESCO hace un llamamiento a todos sus Estados Miembros para que aumenten las inversiones e integren nuevas zonas críticas para la conservación de la biodiversidad en su red mundial de sitios protegidos. La UNESCO también anima a los gobiernos a dar prioridad a la protección de estos puntos críticos de biodiversidad a través de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB), los principales instrumentos para hacer operativo el FGB. Otras formas de aprovechar los sitios designados por la UNESCO para mejorar la conservación de la biodiversidad consisten en fortalecer las estrategias integradas a nivel de paisaje, reforzar la cooperación transfronteriza, promover la investigación científica, la cooperación y los esfuerzos de capacitación, y reforzar los vínculos entre cultura y naturaleza en la gestión de los sitios. La UNESCO agradece al Gobierno de Flandes (Bélgica), a la Red Tierra del Gobierno de Italia, al Gobierno español y a su Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), a LVMH y a otros socios sus contribuciones a este informe.Para más información, póngase en contacto con Eunice Báez Sánchez, em.baez@unesco.org.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 octubre 2024
La biodiversidad es fundamental para alimentar a un planeta en crisis - FIDA en la COP16, Colombia
Este enfoque es crucial, ya que el mundo enfrenta un doble desafío: alimentar a una población en crecimiento, que se proyecta alcanzará los 9,700 millones para 2050, y revertir la degradación del entorno natural."Abordar esta situación requiere transformar los sistemas agroalimentarios para que sean más sostenibles y amigables con la biodiversidad, y esta transformación incluye adoptar prácticas agroecológicas y promover la agrobiodiversidad", dijo Oliver Page, Especialista en Cambio Climático y Medio Ambiente del FIDA para la región de América Latina y el Caribe, quien encabeza la delegación del FIDA en la COP16."El FIDA reconoce que un entorno degradado y las crisis climáticas están interconectados, y que necesitamos soluciones holísticas para enfrentar ambos. Por eso, en 2021 nos comprometimos a canalizar el 30% de nuestra financiación climática para apoyar soluciones basadas en la naturaleza para 2030", agregó.Siguiendo el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF, por sus siglas en inglés), adoptado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica en la COP15 en 2022, el FIDA se compromete a implementar un enfoque centrado en las personas, equilibrando la naturaleza, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Paralelamente, el Fondo está centrándose más que nunca en la biodiversidad en sus nuevas inversiones y ha adoptado su propia estrategia de biodiversidad para incorporar la protección, el uso sostenible y la promoción de la ésta en sus operaciones.La biodiversidad es fundamental para los sistemas agroalimentarios sostenibles. Refuerza la productividad y la resiliencia agrícola, desempeñando un papel clave en la polinización, el ciclo de nutrientes, el control de plagas y la diversidad genética. También apoya servicios ecosistémicos como la purificación del agua y el ciclo de nutrientes, que contribuyen con un estimado de 125 billones de dólares anuales a la economía global. La pérdida de biodiversidad debilita los ecosistemas y su capacidad para sustentar la vida.Los pequeños agricultores, los pueblos indígenas, los jóvenes, las mujeres y los socios de las cadenas de valor en los países en desarrollo desempeñan un papel clave en la preservación de la biodiversidad y deberían recibir más apoyo mediante el acceso directo a financiamiento. Sin embargo, actualmente están subrepresentados tanto en los procesos nacionales como internacionales, así como en el financiamiento.El apoyo de los países donantes al desarrollo agrícola se ha estancado en apenas un 4-6% de la asistencia oficial para el desarrollo en la última década. Los pequeños agricultores reciben menos del uno por ciento de la financiación climática global, aproximadamente 5,53 mil millones de dólares para adaptarse a una nueva realidad climática, una cifra que está muy lejos de satisfacer sus necesidades. Se estima que se requieren entre 300 y 400 mil millones de dólares anuales para transformar los sistemas alimentarios globales y para que resulten más sostenibles, equitativos y resistentes.Los pequeños agricultores producen un tercio de los alimentos del mundo y una parte significativa de los alimentos en muchos países en desarrollo. Sin embargo, sus medios de vida y su capacidad para alimentar al planeta están amenazados por los cambios en los patrones de lluvia, la degradación de los ecosistemas y los eventos climáticos extremos sin precedentes vinculados al cambio climático.Se espera que las negociaciones de la COP16 avancen hacia el cierre de la brecha de financiamiento para la biodiversidad, estimada en 700 mil millones de dólares al año, y trabajen para alinear los flujos financieros con el GBF.El FIDA está aumentando sus asociaciones con entidades financieras como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y su nuevo Fondo GBF, el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) y el Fondo de Adaptación (AF, por sus siglas en inglés). Asimismo, el FIDA ha construido una cartera diversificada del GEF que abarca una amplia gama de actividades relacionadas con la biodiversidad y la gestión sostenible de la tierra. También co-lidera el Programa Integrado de GEF8 sobre Sistemas Alimentarios, que busca catalizar cambios nacionales y globales hacia sistemas de producción sostenibles y positivos para la naturaleza.El FIDA en la COP16Para destacar los desafíos y soluciones, los delegados del FIDA contribuirán en más de 20 eventos paralelos que se centran en la biodiversidad, el financiamiento, la agricultura sostenible y la resiliencia climática, y contarán con expertos, pueblos indígenas, pequeños agricultores, jóvenes y socios para el desarrollo.Este año, el FIDA se asocia con la CBD y la FAO para organizar conjuntamente el evento “Creando un entorno propicio para sistemas agroalimentarios sostenibles” el 28 de octubre de 11:30 a 13:00 (GMT-5) durante el Día de la Alimentación en el Pabellón del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (Zona Azul). Representantes del sector financiero y organizaciones de agricultores participarán en una mesa redonda sobre los desafíos y oportunidades para aprovechar el financiamiento en sistemas alimentarios sostenibles. Nota a los redactores:El Especialista Regional en Cambio Climático y Medio Ambiente del FIDA para América Latina y el Caribe, Oliver Page, estará presente en la COP16 de Colombia y disponible para entrevistas.Comunicado de prensa n.º: PR-88-2024El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de USD 24 000 millones en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo. En el banco de imágenes del FIDA, una amplia gama de fotografías de la labor del FIDA en las comunidades rurales está disponible para descarga.
1 / 5
Comunicado de prensa
03 octubre 2024
La comunidad internacional y el Fondo Multidonante de Naciones Unidas se unen al plan de choque para Acuerdo de Paz
Según palabras del ministro Cristo “el Plan de Choque permitirá acelerar la implementación de los compromisos pactados en el Acuerdo Final de Paz con el criterio basado de la transformación de los territorios. Si no transformamos los territorios no vamos a tener paz, por esta razón el escenario principal, pero no el único, en donde se desarrollará el Plan de Choque son las subregiones PDET en donde priorizaremos y focalizaremos los proyectos e iniciativas con mayor potencial transformador y las sacaremos adelante”. El Plan de Choque presentado por los funcionarios del Gobierno Nacional se centra en acciones enmarcadas en 6 puntos: 1, Pactos territoriales para acelerar la transformación del territorio; 2, Reforma Rural Integral y articulada; 3, Agenda Legislativa para cumplir y avanzar; 4, Fortalecimiento del Sistema Integral para el Ejercicio de la Política (SISEP); 5, Pacto Político dentro del Acuerdo Nacional y 6, Gobernanza del Plan de Choque para la Implementación del Acuerdo Final.Esta reunión contó con la participación del ministro del interior Juan Fernando Cristo (quien copreside el Fondo Multidonante), la viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores Kandya Obezo , el consejero comisionado de paz Otty Patiño, el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Presidencial de Cooperación, delegados de 20 países, el Sistema de Naciones Unidas en Colombia, el Banco Interamericano para el Desarrollo, la Unión Europea, y la representación de la sociedad civil ante el Fondo.La comunidad internacional reafirmó su compromiso con apoyar los esfuerzos del Gobierno encaminados a la búsqueda de la paz en Colombia, celebró que el Gobierno priorice la aceleración del Acuerdo de Paz y resaltó que el camino para promover una paz sostenible depende de la promoción efectiva de las trasformaciones territoriales que propenden por la disminución de las brechas que han ocasionado históricamente el conflicto en el país.La coordinadora Residente de Naciones Unidas, Mireia villar Forner, mencionó que “desde la cooperación internacional y particularmente desde el Sistema de las Naciones Unidas, celebramos todos los esfuerzos encaminados a la paz respaldados por el Gobierno. Continuaremos poniendo a su disposición no solo los recursos monetarios, sino técnicos y físicos a lo largo y ancho del país en donde tenemos presencia para sumar en esta gran apuesta como lo es acelerar, con intervenciones integrales en los territorios la implementación del Acuerdo con los temas más rezagados y en pro del beneficio de la población colombiana que ha estado más afectada por el conflicto”.A continuación, se realizó el Comité Directivo del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para la Paz en donde se asignaron 15.000 millones de pesos para implementación del Acuerdo de Paz. Gracias a estos recursos, por primera vez, se podrán realizar actividades de desminado humanitario en lugares donde nunca se había logrado debido a factores de inseguridad de estas zonas. Esto será un alivio humanitario y una protección para las comunidades ubicadas en las regiones de las maquetas de paz y las zonas donde avanzan los diálogos en el marco de la política de Paz Total. Además, se abrirá una convocatoria para aceleradoras de emprendimientos que contribuyan a potenciar la sostenibilidad de algunos proyectos productivos de firmantes de paz.
Toda la información sobre estas convocatorias será publicada en la página web del Fondo https://www.fondoonucol.org.
Contacto:
Diego Morabello
Responsable de comunicaciones del Fondo Multidonante
Diego.mora.bello@fondoonucol.org
+57 3024782098
***
Sobre el FondoEl Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia es un mecanismo tripartito compuesto por el Gobierno de Colombia, las Naciones Unidas y la cooperación internacional, con la participación de la sociedad civil, que tiene como objetivo articular las inversiones de los países que apoyan la paz en Colombia con las prioridades nacionales, en sus esfuerzos para la implementación del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARCEP, en 2016 y los nuevos diálogos.
Su enfoque principal es movilizar y coordinar el financiamiento y cofinanciamiento de intervenciones catalíticas para apoyar la implementación del Acuerdo Final. Se entiende por inversiones catalíticas aquellas destinadas a cubrir las brechas de financiamiento estratégico cuando no hay otros recursos disponibles, inversiones que desbloquean o habilitan procesos que son vitales para la consolidación de la paz o también, recursos inancieros que apoyan enfoques innovadores o de alto riesgo que los socios no pueden apoyar. El Fondo es el socio estratégico de los colombianos para la paz.En sus ocho años de funcionamiento el Fondo ha demostrado ser un vehículo innovador para la estabilización de la paz en Colombia mediante la financiación de proyectos que dieron vida o fortalecieron la institucionalidad, e iniciativas que están llevando dividendos de paz a las zonas históricamente más afectadas por el conflicto; llegando a más de 2 millones de colombianos/as.Más información en www.fondoonucol.org.
Toda la información sobre estas convocatorias será publicada en la página web del Fondo https://www.fondoonucol.org.
Contacto:
Diego Morabello
Responsable de comunicaciones del Fondo Multidonante
Diego.mora.bello@fondoonucol.org
+57 3024782098
***
Sobre el FondoEl Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia es un mecanismo tripartito compuesto por el Gobierno de Colombia, las Naciones Unidas y la cooperación internacional, con la participación de la sociedad civil, que tiene como objetivo articular las inversiones de los países que apoyan la paz en Colombia con las prioridades nacionales, en sus esfuerzos para la implementación del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARCEP, en 2016 y los nuevos diálogos.
Su enfoque principal es movilizar y coordinar el financiamiento y cofinanciamiento de intervenciones catalíticas para apoyar la implementación del Acuerdo Final. Se entiende por inversiones catalíticas aquellas destinadas a cubrir las brechas de financiamiento estratégico cuando no hay otros recursos disponibles, inversiones que desbloquean o habilitan procesos que son vitales para la consolidación de la paz o también, recursos inancieros que apoyan enfoques innovadores o de alto riesgo que los socios no pueden apoyar. El Fondo es el socio estratégico de los colombianos para la paz.En sus ocho años de funcionamiento el Fondo ha demostrado ser un vehículo innovador para la estabilización de la paz en Colombia mediante la financiación de proyectos que dieron vida o fortalecieron la institucionalidad, e iniciativas que están llevando dividendos de paz a las zonas históricamente más afectadas por el conflicto; llegando a más de 2 millones de colombianos/as.Más información en www.fondoonucol.org.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
11 junio 2024
Recursos
14 diciembre 2023
Recursos
13 septiembre 2023
Recursos
08 septiembre 2023
1 / 11