Últimas novedades
Comunicado de prensa
28 septiembre 2023
La Representante Especial de la ONU, Pramila Patten, celebra la apertura formal del caso sobre violencia sexual relacionada con el conflicto por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia
Leer más
Comunicado de prensa
21 septiembre 2023
El fondo de desarrollo agrícola de las Naciones Unidas impulsó la formación digital de 2,400 jóvenes en Bolivia, Colombia y Honduras para revalorizar la ruralidad en las redes sociales
Leer más
Historia
18 septiembre 2023
Actuaremos ahora, afirman los líderes mundiales, refrendando su compromiso con la Agenda 2030
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Publicación
08 agosto 2023
Informe anual de resultados 2022
A continuación, les presentamos los resultados del trabajo que la ONU junto a nuestros socios realizamos en 2022 con la convicción de aportar al desarrollo del país. Esperamos sea un punto de partida para enfrentar los retos futuros.
1 / 5

Publicación
23 marzo 2023
Primer boletín Proyecto Binacional de Adaptación al cambio climático
El Programa Mundial de Alimentos en Colombia (PMA/WFP) está haciendo grandes esfuerzos para fortalecer organizaciones comunitarias como parte de su mandato de erradicar el hambre. Con este objetivo, se encuentra trabajando en un proyecto binacional de adaptación al cambio climático en los departamentos de Nariño y Putumayo. Este proyecto fortalece la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades afrodescendientes e indígenas awá en la frontera entre Colombia y Ecuador implementando medidas de adaptación participativas que incluyen una perspectiva de género.
En este boletín se destacan algunos de los resultados, como la construcción de viveros comunitarios, la restauración de ecosistemas de manglares y bosques tropicales, y la implementación de sistemas de alerta temprana. El proyecto además fortalece a las comunidades a través de formaciones en agroecología y el desarrollo de una plataforma web para intercambiar información y promover la equidad y la resiliencia. Esto es posible gracias al aporte del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kyoto, el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la participación de diversas autoridades nacionales y locales, consejos comunitarios y organizaciones asociadas. ¡Es genial ver cómo el Programa Mundial de Alimentos está haciendo una diferencia real en la vida de estas comunidades!. Entérate de los avances consultando el siguiente boletín.
1 / 5

Historia
21 octubre 2022
La reincorporación de mujeres exguerrilleras, pieza clave para la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia
Seis años después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, más de 13,000 excombatientes, de los cuales un tercio son mujeres,siguen enfrentando a diario los retos derivados de su reincorporación a la vida civil. El nuevo Gobierno del país ha generado una ola de esperanza en la sociedad y la comunidad internacional en torno a la reactivación de la agenda de mujeres, paz y seguridad y en el potencial de la reincorporación para alcanzar la paz final.
Desde su origen, el Acuerdo de Paz contemplaba el enfoque de género como condición indispensable para su implementación. Las mujeres excombatientes han abrazado con ilusión roles inéditos para ellas como madres, emprendedoras, estudiantes, ciudadanas y lideresas políticas. Pero estas vidas no están exentas de desafíos: mejorar su seguridad física, jurídica y política; crear oportunidades educativas y económicas; y favorecer el acceso a servicios especializados de salud, entre otros, es clave para que la reincorporación tenga éxito.
ONU Mujeres junto con actores gubernamentales y de la sociedad civil, acompaña este proceso a través de acciones que fortalecen su ciudadanía, liderazgo político y empoderamiento económico, así como previenen las violencias de género y construyen nuevas masculinidades con los hombres excombatientes. Cerca de 3000 mujeres en 11 departamentos del país se benefician de estos programas, permitiéndoles afianzar su rol como constructoras de paz.
Vea el vídeo de abajo para saber más sobre las vidas de estas mujeres. Para conocer mas sobre el Acuerdo de Paz de Colombia y la Reincorporación, visite: https://colombia.unwomen.org/es
1 / 5

Historia
09 febrero 2023
50 MINEROS EN CHOCÓ YA PRACTICAN UNA MINERÍA MÁS RESPONSABLE Y SOSTENIBLE EN COLOMBIA
A pesar del evidente potencial en recursos mineros y naturales en el Chocó, las prácticas mineras, que en ocasiones es informal y requiere de mayor tecnificación, han incidido en el bajo desarrollo de la región y la falta de recursos para implementar programas y acciones que promuevan el desarrollo sostenible del departamento, y le permita a las comunidades encontrar en sus prácticas mineras mayor productividad y una economía local fortalecida.
El proyecto de “Empoderamiento de los Consejos Comunitarios en Chocó” es co-financiado por la Unión Europea y la ONUDI, con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, y busca apoyar a las comunidades a progresar hacia un sector minero más formal y responsable, creando una fuente de ingresos sostenibles, mientras que se reducen los impactos sociales y ambientales.
El 19 de octubre de 2022, 50 beneficiarios del Consejo Comunitario de Unión Panamericana -COCOMAUPA- asistieron a la última capacitación del proyecto. Acá, se conversó sobre el rol de las mujeres en la minería, la necesidad de crear procesos y mayor consciencia alrededor de la equidad de género, el manejo de relaves y recuperación de oro, el desarrollo de planes de negocios en el sector MAPE, el uso de tecnologías alternativas al mercurio en la extracción de oro, y los procesos de formalización y marco legal minero en Colombia.
En el encuentro también se presentaros los equipos de recuperación de oro entregados por el proyecto a la comunidad para optimizar y tecnificar los procesos de extracción, recuperación y separación.
Los equipos, ya instalados en campo, permitirán a los mineros y mineras tener una mayor recuperación de oro en sus jornadas de trabajo. Así mismo, podrán tener un mejor manejo de los relaves y de los recursos, y en consecuencia un menor impacto en el medio ambiente, con mejores oportunidades para restaurar los ecosistemas de su región.
Instalación y pruebas de equipos con beneficiarios en Unión Panamericana, Chocó.
Empoderamiento a través de proyectos productivos
Además del componente de minería formal y responsable, el proyecto busca también apoyar el desarrollo e implementación de proyectos productivos en torno al chontaduro -una fruta típica del Pacífico- a través de capacitaciones en temas contables y administrativos, y la siembra orgánica y el control de plagas en sus cultivos.
Junto a esto también se trabaja de la mano de las comunidades en el fortalecimiento del rol de las mujeres en todos los entornos, las nociones de conceptos como equidad, roles y estereotipos de género, y el impacto de estos en las actividades y el desarrollo de la región.
Capacitaciones para la siembra de chontaduro en Medio Atrato, Chocó
La implementación del proyecto dejará 50 mineros artesanales capacitados de manera efectiva, incluyendo un 40% de mujeres participantes; 50 individuos sensibilizados en las oportunidades económicas alternativas, incluido un 40% de mujeres participantes; y 50 participantes en talleres y capacitaciones sobre equidad de género, incluyendo un 40% de mujeres.
1 / 5

Historia
10 agosto 2022
LA COMUNIDAD SIKUANI, UN PUEBLO QUE APORTA A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA
Durante 75 años ha sido testigo de los cambios sociales y la lucha de su comunidad por el derecho ancestral al territorio: “Para nosotros la tierra significa algo muy importante, la tierra es nuestra madre, es quien nos da el alimento, es donde cazamos,es donde recolectamos los frutos y muchos más. Y por eso la cuidamos y la defendemos”.
El pueblo Sikuani es uno de los 87 pueblos indígenas reconocidos en Colombia. Antes eran nómadas que recorrían las grandes sabanas, selvas y ríos de los llanos orientales, buscando alimento y sustento; Pero debido a la llegada de colonos, en principio atraídos por la explotación de caucho a finales de los años 50´s, luego por la siembra de cultivos ilícitos en medio del conflicto armado, los Sikuanis se han visto forzados a procesos de sedentarismo.
En el municipio de Mapiripán, departamento del Meta, pervive el pueblo Sikuani, y aunque algunas familias fueron desplazadas a causa de las masacres que se realizaron entre los años 1997 y 1998, después de casi una década, retornaron pero en condiciones muy precarias. Hoy son 458 familias que viven en cuatro territorios: el resguardo Caño Ovejas, el resguardo Caño Jabón, el asentamiento Chaparral y el asentamiento urbano, desde ahí luchan por conservar sus costumbres y tradiciones, mientras protegen los recursos naturales.
Entre la vida ritual y espiritual
Mapiripán en lenguas ancestrales significa “canasta de pan”, y hoy es un territorio lleno de oportunidades que le apuesta a la paz, ya que es el segundo municipio más grande del departamento del Meta y uno de los veinte con mayor potencial agroindustrial por sus amplias extensiones de tierras fértiles, clima y la presencia del río Guaviare.
La comunidad Sikuani hace parte de la riqueza cultural del territorio, donde las malocas de palma de moriche, en las partes altas de los bosques de galería, ríos y caños, resaltan imponentes en el paisaje de tierras color naranja y verdes pasturas.
Son muy conocidos los tejidos Sikuani que se realizan con palma de moriche, ya que la tradición es fabricar sus propios utensilios, las esteras, canastos artesanales como el “catumare” y accesorios como aretes, manillas y bolsos, entre otros.
Las mujeres continúan llevando faldas y vestidos con colores vivos y llamativos. El elemento más destacado de la cultura es la corona Sikuani, elaborada en hueso de jaguar, jabalí, gavilán, adornada con plumas de guacamayas, siempre la porta el chamán que a través del consumo de las semillas de Yopo, es el único que puede comunicarse con el dios Tsamani, quien guía para conseguir el alimento de la comunidad.
Manuel Rodriguez capitán y chamán del capitán y médico tradicional del resguardo Sikuani Caño Ovejas, comenta: “el Sikuani existe espiritualmente trabaja y sana, pero tiene que tener su yopo, porque al absorber el yopo, se mira cosas muy hermosas, se mira todo bonito, lo ve todo muy claro y se ve todo lo que tiene una persona enferma”.
En esta amplia cosmovisión, los rituales ancestrales son protagonistas; por ejemplo el rezo del pescado que es la ceremonia de iniciación y bautizo de las jóvenes para enfrentar su vida adulta. También el Itomo, que es la ceremonia en el segundo entierro de los difuntos.
El árbol Kaliawiri que provee la vida
Para el pueblo Sikuani el símbolo más importante es el árbol Kaliawiri, o árbol de la vida, que según sus creencias, era un niño que se convirtió en árbol, del cual brotaban todos los alimentos, pero el árbol era aprovechado únicamente por un personaje de la comunidad llamado “cuchi cuchi”, sin compartirlo con el resto de su clan. Su familia al notar que salía todas las noches y volvía en la mañana muy alegre, enviaron al “hombre lapo” para que lo siguiera e informará que pasaba, al descubrir que el se estaba alimentando de aquel árbol, organizaron una jornada de trabajo o “unuma” para tumbarlo. Al hacerlo cayeron todas las semillas con las que hoy el Sikuani se alimenta.
Los Sikuani poseen un calendario que se basa en la observación de la naturaleza y de las estrellas, de ahí se determina el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. En la actualidad, cada familia se dedica a la agricultura de subsistencia en los conucos o parcelas, donde las mujeres siembran yuca brava (base de su alimentación para preparar el mañoco y la fariña), yuca dulce, plátano, tabena, batata, maíz y caña. Los hombres hacen el mantenimiento de los cultivos.
Así mismo, y según la temporada, recolectan frutos como: asaí, papaya, mango y el moriche, pewitsa (unama o seje), mocofey (pusuy), inojo (moriche), naxarra (wichirre). La mayoría de estos frutos provienen de palmas y palos (árboles) y no conocen su nombre en español como: tsuxü, abi, iwtsuli, woko, entre otros.
La pesca es una de las actividades destacadas para la subsistencia de la comunidad, por eso se enseña a los niños y las niñas a pescar con anzuelo y flecha. Al respecto Julio Rodriguez, joven Sikuani del resguardo Sikuani Caño Ovejas, nos relata su experiencia: “En temporada de invierno sale uno a la pesca, lleva el anzuelo y el arco por una tula, para llevar los pescados y llegar a un sitio para sacar lombriz, llega a una laguna, pone la lombriz en el anzuelo y así pesca. Uno avisa a los amigos, hermanos, cuñados para salir a la pesca, y salimos en grupo para cacería a la laguna Waxupuca”.
En verano la actividad puede durar varios días, según lo cuenta Julio Tovar otro jóven de la comunidad Sikuani resguardo Caño Ovejas: “El verano es bueno para la pesca, uno sale a la cacería, llevamos toldillos, hamaca para quedarnos allá, el día siguiente salimos a cazar los animales, pero en la tarde volvemos a nuestro cambuche con carne y lo moquiamos”.
Estas actividades se realizan con respeto a la madre tierra y cambiando el lugar continuamente para no afectar el ecosistema, pues como lo dice a continuación Manuel Rodriguez capitán y médico tradicional del resguardo Sikuani Caño Ovejas, ya se está afectando los ciclos vitales: “Los blancos siempre dicen, para qué esos indígenas tanta tierra, tanto territorio, pero no saben lo que hacen en la montaña, antes habían medicinas para toda clase de enfermedades y hoy sólo hay potrero, en los 40`s esa montaña era virgen, ahí se escuchaba los saínos, por la tarde llegaban los tigres, hoy en día no se ven”.
Trabajando por el desarrollo sostenible en Mapiripán
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP) se unen en una estrategia integral para apoyar el desarrollo sostenible de Mapiripán, que es un municipio con enfoque territorial (PDET), es decir que tiene prioridad para realizar proyectos en el marco del acuerdo de paz del país.
Bajo el lema “Avanza Mapiripán, territorio de paz con desarrollo sostenible”, promovemos la seguridad alimentaria y nutricional, la diversificación productiva, la gestión ambiental y la integración social con enfoque diferencial étnico y de género, para lograr impulsar la reactivación económica y el fortalecimiento del tejido social en este lugar de Colombia, tan azotado por la violencia durante décadas.
1 / 5
Historia
18 septiembre 2023
Actuaremos ahora, afirman los líderes mundiales, refrendando su compromiso con la Agenda 2030
En una declaración, los dirigentes prometen voluntad política y firmeza para no dejar a nadie atrás, revigorizando con celeridad los esfuerzos para colocar al mundo en el camino de la sostenibilidad y la resiliencia. Para impulsar las inversiones necesarias, los países apoyan la reforma de las instituciones financieras y bancos multilaterales de desarrollo.
Los líderes mundiales adoptaron este lunes una declaración política en la que reconocen que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no se alcanzarán sin un impulso masivo a la inversión necesaria para lograr transiciones energéticas, alimentarias y digitales justas y equitativas, y para transformar la educación y la protección social en los países en desarrollo.
El documento se selló durante la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tiene lugar hoy y mañana en la sede de la ONU en Nueva York en el marco del Segmento de Alto Nivel del Debate de la Asamblea General.
La declaración renueva el compromiso con la acción inmediata y colectiva para construir un mundo sostenible, inclusivo, próspero y resiliente en el que nadie quede atrás para 2030.
El foco del documento es la implementación y, sobre todo, el financiamiento al desarrollo, para el que urge a asignar 500.000 millones de dólares anuales.
Además, manifiesta un sólido respaldo a la reforma de la arquitectura financiera internacional para que refleje las necesidades del mundo actual.
“Apoyamos la reforma de las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo como clave para las inversiones a gran escala relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a fin de abordar mejor los desafíos globales”, apunta la declaración.
Según los declarantes, la arquitectura financiera internacional, incluidos sus modelos de negocio y capacidades de financiamiento, “debe hacerse más adecuada a su propósito, equitativa y receptiva a las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo, para ampliar y fortalecer la voz y la participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones económicas internacionales, las normas entorno y la gobernanza económica global”.
El texto se pronuncia también por un mecanismo eficaz de alivio de la deuda y subraya la necesidad de establecer un financiamiento privado a tasas más asequibles para los países en desarrollo.
La declaración busca, asimismo, impulsar la inversión en la transición a las energías renovables, promover el acceso a internet para todos, crear 400 millones de empleos decentes y ampliar la protección social a más de cuatro millones de personas.
No es sólo una lista de metas, son los derechos de la gente
El Secretario General de la ONU se dirigió a los líderes de los Estados para recordarles que los Objetivos de Desarrollo Sostenible están fuera de la vía que deben seguir para cumplirse en 2030, la fecha acordada originalmente como meta para su alcance.
A mitad del camino hasta entonces, António Guterres dijo que esos 17 Objetivos “no son sólo una lista de metas”.
“Representan las esperanzas, los sueños, los derechos y las expectativas de la gente en todas partes”, aseveró.
En 2015, los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron con los ODS, que incluyen poner fin a la pobreza extrema y el hambre, garantizar el acceso a agua potable y saneamiento, así como a energía verde, además de brindar educación universal de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas en plazo de 15 años.
La situación actual permite proyectar que únicamente el 15% llegarían a buen término, en tanto que algunos van revirtiendo los avances que habían conseguido.
Hoy podrían cambiar las reglas del juego
Sin embargo, la declaración política adoptada hoy “puede cambiar las reglas del juego para acelerar el progreso de los ODS”, dijo Guterres.
En su participación en la Cumbre, el titular de la ONU destacó la necesidad de actuar en seis áreas críticas, comenzando por abordar el hambre, a la que se refirió como una espantosa mancha en la humanidad, que viola de manera flagrante los derechos humanos.
“Es una acusación para cada uno de nosotros que millones de personas pasen hambre hoy en día”, enfatizó.
Fin a la guerra contra la naturaleza
Asimismo, el Secretario General señaló que la transición a la energía renovable no se está produciendo lo suficientemente rápido, mientras que los beneficios y oportunidades de la digitalización no se están difundiendo de forma amplia.
Guterres pidió, por otra parte, ponerle fin a la guerra contra la naturaleza y “la triple crisis planetaria” que representan el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Educación, trabajo e igualdad de género
Por otra parte, recalcó que demasiados niños y jóvenes son víctimas de una educación de mala calidad o carecen de educación y abogó por el trabajo decente y la protección social.
Con respecto a la inequidad de género, reiteró una vez más que es hora de acabar con la discriminación, erradicar la violencia de género y “garantizar un lugar en todas las mesas para las mujeres y las niñas”.
António Guterres afirmó sentirse “muy alentado” por la declaración, y consideró que puede suponer un punto de inflexión para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1 / 5

Historia
18 septiembre 2023
Secretario General António Guterres en entrevista con Noticias ONU.
Lo que le preocupa al titular de la ONU es que los países que estén en la Asamblea estén listos para asumir los compromisos necesarios, explica en una entrevista con Noticias ONU, en la que resalta que lo fundamental es que los representantes estén a la altura, sobre todo para reimpulsar la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
Frente a varios líderes mundiales de alto perfil que optaron por no participar en la apertura anual de la Asamblea General de la ONU la próxima semana, el Secretario General de la Organización, António Guterres, declaró que le importa menos quién venga a Nueva York y más lo que se haga, sobre todo para reactivar los rezagados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Esto no es una feria de vanidades. Este es un organismo político en el están representados los gobiernos”, dijo Guterres a Noticias ONU en una entrevista exclusiva.
“Lo que importa es que [los países] estén representados por alguien que pueda estar a la altura del momento actual”, apuntó, y añadió: “Así que no estoy tan preocupado por quién vendrá. Lo que me preocupa es asegurarme de que los países que estén aquí... estén listos para asumir los compromisos necesarios para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que lamentablemente no avanzan en la dirección correcta”.
Guterres enfatizó la necesidad de reformar el actual sistema financiero global “injusto, disfuncional y obsoleto”, para garantizar el logro de los ODS para 2030.
Recordó su propuesta de estímulo de 500.000 millones de dólares para los ODS con el fin de ayudar a las naciones en desarrollo a asegurarse de que tengan los recursos que necesitan para alcanzar la Agenda 2030.
Acción climática
El titular de la ONU también señaló que la Cumbre sobre Ambición Climática de 2023 brindará una oportunidad para que los países, las empresas y la sociedad civil intensifiquen sus esfuerzos para frenar el avance galopante del cambio climático.
En una variante notable del formato habitual en el que los países están al frente y son los grandes protagonistas, esta Cumbre brindará una plataforma a los que el Secretario General denominó actores “de primera línea”, es decir, aquellos que están más comprometidos con la acción climática y pueden compartir las mejores prácticas.
“Avanzamos hacia un aumento de la temperatura global de entre 2,6 y 2,8 °C para finales de siglo”, advirtió, destacando la urgencia de volver al objetivo de limitar dicho aumento de temperatura a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
“Con voluntad política, aún es posible, pero queda mucho por hacer”, enfatizó Guterres.
Impulsar la paz en Ucrania
En cuanto a la guerra en curso en Ucrania, el Secretario General reiteró que el objetivo central es asegurar la paz, y que ésta sea justa y conforme a la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.
Sin embargo, advirtió contra el optimismo excesivo, reconociendo que las condiciones actuales pueden no favorecer un “diálogo serio” para la paz.
“Creo que las partes están lejos de esa posibilidad en este momento, pero nunca, nunca dejaremos de esforzarnos para garantizar que la paz llegue a Ucrania”, subrayó.
Foco en la salud pública
Guterres también habló sobre las tres conversaciones ministeriales sin precedentes sobre salud pública mundial que se celebrarán la próxima semana: preparación para una pandemia, cobertura sanitaria universal y tuberculosis.
“La cobertura sanitaria universal es un objetivo esencial de la ONU”, enfatizó, y añadió que ésta “requiere no sólo que el sistema de las Naciones Unidas funcione, sino que los sistemas financieros sean mucho más justos de lo que son hoy”.
El Secretario General consideró primordial, asimismo, “aumentar los recursos y el poder de la Organización Mundial de la Salud
1 / 5

Historia
24 agosto 2023
Encuentro sin fronteras
El agua y las semillas conocen la historia de la humanidad y abren camino a la vida en una relación que desconoce fronteras. De la misma forma, algunas comunidades vecinas tienen un vínculo recíproco en el territorio donde las fronteras no marcan diferencias. Así confluyen poblaciones afro, indígenas y campesinas de Colombia y Ecuador.
Para afianzar esa convivencia e integrar los saberes ancestrales, el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acompañaron un espacio de encuentro en torno al cuidado del agua y de los alimentos como sustento de la vida.
El “Foro y feria binacional sobre cambio climático, seguridad alimentaria y género” tuvo lugar este mes en la ciudad de Pasto, Nariño, y fue un escenario de reconocimiento de la diversidad cultural y ecológica de la frontera entre Colombia y Ecuador y de la colaboración entre las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas Awá y Otavalo que habitan la región.
En este diálogo se compartieron conocimientos sobre el agua, las semillas, el alimento y las estrategias para contrarrestar los efectos de la crisis climática. La gestión de recursos naturales, el nombramiento de territorios colectivos, la creación de zonas de reserva, el fortalecimiento de la gobernanza, la conservación de semillas y la promoción de la seguridad alimentaria fueron algunos de los temas abordados con enfoque territorial, étnico y de género. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se suma a estos esfuerzos a través de dos iniciativas de trabajo con las comunidades y los gobiernos de Colombia y Ecuador: el Proyecto Binacional de Adaptación al Cambio Climático, liderado por WFP, y el Proyecto de Cuencas Binacionales Mira - Mataje - Carchi - Guáitara que implementa el PNUD. Ambos proyectos buscan mejorar la calidad de vida a través de la preservación de las fuentes hídricas necesarias para el aprovisionamiento de agua segura y el cultivo de alimentos.
Las acciones de la ONU en los territorios permiten fortalecer la seguridad alimentaria y las condiciones sanitarias, generan beneficios ambientales y socioeconómicos, revitalizan conocimientos ancestrales y fomentan la participación de los actores comunitarios. De esta forma, construimos tejido social y resiliencia mientras se preserva el legado cultural y ambiental para las generaciones venideras.
Estas son algunas voces de los participantes del “Foro y feria binacional sobre cambio climático, seguridad alimentaria y género”.
“Ha sido todo un proceso de aprendizaje. Se han rescatado los saberes ancestrales de las comunidades para unirlos al conocimiento técnico en pro de la adaptación climática. En el territorio trabajamos con viveros de manglares y con siembras programadas, así que es bueno tener estos espacios para transmitir el sentir de las comunidades, socializar el conocimiento y conocer de otras experiencias, porque al final aunque somos de países distintos tenemos culturas muy similares y compartimos ríos y territorios”.
~Eliana Prado – Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, Tumaco, Colombia.
“Estos diálogos de saberes orientan sobre el cuidado de la naturaleza a través por ejemplo de la creación de chagras y huertas para la seguridad alimentaria. Nuestros ancestros cultivaron y consumieron productos naturales, perder estas prácticas hace que la enfermedad llegue a las comunidades. El llamado es a seguir fortaleciendo desde nuestros predios cada una de las semillas que intercambiamos y multiplicamos entre los pueblos de Colombia y Ecuador”.
~Piedad Yascorán – Pueblo Awá, Colombia.
"Estas luchas nos hacen repensar el territorio extenso y diverso donde queremos pervivir, no solo sobrevivir. No queremos que, en el futuro, las nuevas generaciones tengan que salir del territorio. Por eso hemos propuesto un gran corredor Awá en articulación con las autoridades y comunidades para tener acceso a los alimentos. Para nosotros el territorio está vivo, siente y sufre, por eso debemos cuidarlo, para que nuestra cultura tampoco se acabe”.
~Amílcar Chapues – Gran Familia Binacional Awá, Colombia.
“Primero hay que unirnos como comunidades para trabajar con los proyectos, encaminarlos y hacerlos realidad. Con el apoyo de las organizaciones y la institucionalidad, desarrollamos acciones para contrarrestar los efectos del cambio climático y articulamos esfuerzos para el cuidado del agua. Actualmente tenemos en un 80 % de ejecución la planta ecológica de tratamiento de aguas residuales, una propuesta sostenible y sustentable que será administrada por los propios comuneros de La Rinconada. Esta planta nos ayudará a tratar las aguas hervidas para reutilizarlas en los sistemas de riego en nuestros cultivos. Esto nos permite descontaminar nuestro río Tahuando que atraviesa las parroquias de Angochagua, Esperanza y el cantón de Ibarra antes de juntarse al río Mira. Así aportamos al mundo”.
~Rosa Colimba – Asociación Almawa, Parroquia de Angochagua, Ecuador.
“Compartimos conocimientos y pensamientos propios de cada uno de nosotros, hijos e hijas de esta diáspora africana, pueblos y nacionalidades indígenas. Esa memoria colectiva de los ancestros acompañó estas jornadas de trabajo. Queda la tarea de reconocer en la sabiduría de los mayores y mayoras ese legado aún guardado en estas comunidades. Debemos garantizar la sostenibilidad de cada una de estas semillas y productos que intercambiamos, que hacen parte de nuestra canasta y forma de alimentarnos. En las comunidades no hay nada perdido, la sabiduría está guardada, de nuestras acciones depende que regrese a la casa de la memoria y a los territorios para que sigan existiendo y resistiendo los efectos del cambio climático”.
~Inés Morales – San Lorenzo, Ecuador
Sobre los proyectos:
El proyecto “Manejo Integrado de los Recursos Hídricos de las Cuencas Binacionales Mira, Mataje y Carchi – Guáitara, Colombia-Ecuador", liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, con el apoyo del PNUD y recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), tiene como objetivo promover la gestión integrada del recurso hídrico fronterizo por medio del fortalecimiento de capacidades institucionales y de gestión a nivel regional, local y comunitario para lograr beneficios ambientales y socioeconómicos.
Por su parte, con el apoyo del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, el Proyecto Binacional de Adaptación es una iniciativa conjunta entre los gobiernos de Colombia y Ecuador para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones Afrodescendientes e indígenas Awá de la frontera colombo ecuatoriana. El Programa Mundial de Alimentos (WFP) implementa este proyecto a través de medidas de adaptación al cambio climático que surgen de procesos participativos e incluyen el enfoque de género para aportar a medios de vida sostenibles, inclusivos y sustentables.
1 / 5

Historia
09 agosto 2023
El cultivo del frijol guajiro
El conocimiento tradicional ancestral de los Pueblos Indígenas está profundamente arraigado en nuestro planeta y puede servir como guía para superar los desafíos climáticos. Los pueblos indígenas, que representan el 6,2 % de la población mundial en 90 países y habitan una cuarta parte de la tierra del mundo, han desarrollado prácticas agrícolas eficaces y un conocimiento profundo de sus territorios y recursos. Este conocimiento les ha permitido adaptarse a cambios ambientales extremos durante generaciones, lo que hace que su experiencia sea invaluable para implementar sistemas alimentarios más sostenibles para enfrentar el cambio climático de manera efectiva.
Entre la comunidad indígena de Colombia se encuentra el pueblo “Wayúu” y sus comunidades Ipasharain, Kaushalain y Tekia, en el departamento de “La Guajira”, quienes dependen del cultivo del frijol guajiro (Vigna unguiculata) como una forma de adaptarse a los patrones climáticos cambiantes. Para ellos, cultivar el frijol guajiro es más que un medio de supervivencia; es una parte integral de su cultura, conectándolos con su tierra, tradiciones y resiliencia en un mundo cambiante, lo que lo hace esencial para mantener su forma de vida.
Cultivo de frijol guajiro: el camino de adaptación de la comunidad Wayúu
El frijol guajiro, cultivado durante generaciones, ha evolucionado naturalmente para resistir el clima cálido y seco del departamento de 'La Guajira', lo que lo hace inherentemente adaptable a las condiciones de sequía. Con el cambio climático provocando sequías más frecuentes y severas, la resiliencia de los frijoles se vuelve cada vez más vital, proporcionando una fuente confiable de sustento en tiempos de escasez de agua.
A lo largo de generaciones, la sabiduría de las mujeres Wayúu ha guiado a sus familias en el consumo de estas legumbres y la conservación de sus semillas, incluso en tiempos difíciles como sequías o inundaciones. Tradicionalmente, el cultivo del frijol guajiro se alineaba con los ciclos naturales de las épocas de lluvia y sequía. Sin embargo, el cambio climático ha introducido variaciones e intensificado estos ciclos, lo que ha llevado al pueblo wayúu a adaptar sus prácticas en consecuencia.
Las mujeres del clan Epinayu, integrantes de la comunidad Kaushalain expresaron: “La mujer Wayúu de mayor rango en la casa selecciona las semillas y guarda las más grandes en frascos de vidrio para la próxima siembra. Ella siempre tiene semillas durante todo el año, y aunque no llueva, las semillas están ahí, esperando a que llueva para sembrar”.
El ciclo de crecimiento único del frijol guajiro es otro aspecto clave de su importancia para la adaptación. El pueblo Wayúu sigue un calendario de siembra bien definido, dando su primera cosecha dentro de los tres meses y luego pudiendo cosechar frijoles todos los meses hasta por ocho meses. Esta resiliencia les permite mantener un suministro constante de alimentos a pesar de los patrones climáticos impredecibles. Toda la comunidad participa activamente en este proceso, con familiares y vecinos que se unen para plantar y cultivar los frijoles.
Para mejorar aún más su resiliencia agrícola, las comunidades Wayúu han adoptado nuevas prácticas, como el uso de reservorios de agua (jagüey) para apoyar el cultivo de frijol guajiro. La líder de mujeres del clan Epinayu, integrantes de la comunidad Kaushalain expresó: “Teníamos que esperar la temporada de lluvias para sembrar, era muy difícil sin un 'jagüey'. En la época de nuestros abuelos, esperábamos la temporada de lluvias, pero ahora que tenemos agua en los pozos, no hay necesidad de esperar a que llueva.” Este cambio en sus métodos de captación de agua les ha permitido ser más flexibles en su calendario de siembra.
En los últimos años, las comunidades Wayúu también han adoptado huertas, conocidas como "Apain", junto con sus prácticas tradicionales. Estos jardines no solo fortalecen sus capacidades de adaptación, sino que también preservan su cultura y productos tradicionales. Los aspectos únicos de Apain, que aparecen en sus sueños, ofrecen orientación e inspiración para cultivar frijol guajiro, maíz, calabaza y otros alimentos fáciles de almacenar, ayudándolos a decidir dónde y cuándo plantar.
Más allá de su importancia agrícola, el frijol guajiro también tiene un significado cultural. El pueblo wayúu se apoya en sus sueños y premoniciones para preparar tratamientos con plantas medicinales, entre ellas el frijol guajiro, para salvaguardar la salud de sus seres queridos. Estas dietas reveladas por sueños sirven como guía en momentos críticos, asegurando el bienestar de la comunidad.
Una cosecha constante de frijoles de su jardín les permite mejorar la calidad de vida en su comunidad mediante el intercambio o la venta de productos excedentes, lo que les permite obtener otros productos básicos. En tiempos de crisis económica, cuando las oportunidades de empleo son escasas, el frijol guajiro se convierte en un salvavidas, asegurando el sustento de la comunidad.
Además, la siembra de frijol guajiro tiene un profundo significado social para el pueblo Wayúu. A través de "Paiwashi", sus reuniones comunitarias tradicionales, los miembros siembran y cocinan deliciosos platos como "Shapulana" y "Apoijushii", sopas de frijoles enriquecidas con pepino silvestre, calabaza, maíz y grasa de cabra. Estas preciadas recetas no solo nutren sus cuerpos, sino que también fortalecen su tejido social, fomentando la unidad y la seguridad alimentaria frente a los desafíos del cambio climático.
Programa SCALA: Incorporando el conocimiento tradicional en el esfuerzo por fortalecer la resiliencia climática
El cultivo de frijol guajiro por parte del pueblo Wayúu es una de las 15 prácticas tradicionales en varias regiones de Colombia que se está documentando en la iniciativa “Prácticas y Técnicas Territoriales Tradicionales” para la adaptación. Este esfuerzo, que forma parte del programa FAO-PNUD SCALA en Colombia, tiene como objetivo documentar y sistematizar conocimientos tradicionales importantes de los pueblos indígenas y otros grupos para la adaptación al cambio climático en la agricultura, al mismo tiempo que fortalece los procesos de adaptación comunitaria a través de la caracterización de prácticas tradicionales ancestrales.
La iniciativa abraza la diversidad cultural de Colombia para fomentar una red de prácticas adaptativas y diálogos dentro de los territorios que incluyen las diversas áreas de interacción de las comunidades dentro de sus respectivos macrorregiones: Caribe, Pacífico, Andes, Orinoquia y Amazonía. También anima a otras comunidades a aprender y compartir sus conocimientos.
Para lograr estos objetivos, SCALA hace uso de una metodología participativa conocida como "Diálogos de Adaptación". Este enfoque presenta oportunidades para repensar y redescubrir formas de responder al cambio climático, reconociendo el valor de las prácticas y técnicas tradicionales como estrategias para llenar los vacíos de conocimiento en el sector agrícola. SCALA apoya la integración del conocimiento tradicional que se origina en múltiples territorios en los planes de acción nacionales (como las contribuciones determinadas a nivel nacional y los Planes Nacionales de Adaptación) y fortalece las conexiones entre los marcos de políticas y las comunidades locales, allanando el camino para la implementación de estrategias de adaptación climática que incorporan los conocimientos tradicionales. conocimiento.
Mediante la sistematización de prácticas en diversos macrorregiones de Colombia, SCALA pretende generar estrategias y herramientas de difusión que faciliten el intercambio efectivo de conocimientos en el futuro. A través de este enfoque, las comunidades estarán empoderadas con conocimientos valiosos y prácticas exitosas, haciéndolas mejor equipadas para responder y recuperarse de los desafíos relacionados con el clima y fomentar una cultura de resiliencia en todo el país.
Más sobre Scala en Colombia: https://www.fao.org/in-action/scala/countries/colombia/en
1 / 5

Historia
09 agosto 2023
COLOMBIA: WFP prioriza el apoyo a comunidades indígenas y étnicas
El Programa Mundial de Alimentos en Colombia centra sus esfuerzos en empoderar a las comunidades indígenas y étnicas a través del rescate de productos locales con valor ancestral, el fortalecimiento de su resiliencia y medios de vida, la presencia activa en el terreno con personal WFP perteneciente a esas comunidades, la generación de espacios de liderazgo para las mujeres y las víctimas de la violencia, la inclusión y el respeto por la diversidad, y la protección del entorno y sus recursos. Un ejemplo de este compromiso de integración y diálogo cultural es la vinculación de líderes territoriales que desde su rol de trabajadores humanitarios también reafirman sus identidades indígenas y trabajan por sus comunidades, comúnmente marginadas y con altos niveles de inseguridad alimentaria.
Además, WFP Colombia ha desarrollado estrategias de proximidad cultural para afianzar la confianza en el personal humanitario y construir lazos de empatía y solidaridad. La adaptación al contexto y costumbres de las comunidades se refleja, por ejemplo, en el enfoque diferencial para los kits de alimentos, las dietas y las capacitaciones.
El orgullo de ser Zenú
Claudia Pineda es indígena Zenú y líder de WFP en la oficina de Montería, departamento de Córdoba, en la región caribe colombiana, territorio ancestral de su etnia. En sus 20 años de trabajo con la organización ha trasmitido el valor de su cultura y la importancia de la asistencia humanitaria y los programas de desarrollo sostenible para preservarla.
Pertenezco a la etnia indígena Zenú, población que se caracterizó por utilizar refinadas técnicas agrícolas y orfebres. Con las presiones de la colonización perdimos la lengua materna y parte del territorio ancestral. Nuestros muertos fueron desenterrados para saquear sus pertenencias y las poblaciones condenadas al destierro. En zonas menos productivas reafirmamos el planteamiento de ser los primeros ingenieros agrícolas de Colombia, aprendimos la convivencia con las inundaciones en la región de La Mojana, y donde no había tierra perfeccionamos las técnicas para realizar artesanías. Nuestro más preciado símbolo es el sombrero vueltiao, el cual producimos con los materiales que nos ofrece la Madre Tierra, comparte Claudia.
El Programa Mundial de Alimentos prioriza a las comunidades étnicas por la vulnerabilidad asociada al bajo acceso a programas estatales. Además, reconoce y fortalece el rol de las mujeres indígenas como actores fundamentales en la preservación de los saberes. Las indígenas tradicionalmente excluidas de espacios de toma de decisión, encuentran en WFP una organización que valora sus aportes a la seguridad alimentaria, la conservación de la ancestralidad, la protección del territorio y la construcción de paz. Gracias a WFP he afianzado mi admiración y respeto por las comunidades étnicas y puedo agradecer a la Madre Tierra y a mis ancestros la oportunidad de trabajar en la recuperación de los saberes culturales y facilitar el relevo generacional para que no se pierda el legado de nuestros viejos, concluye.
Integrando prácticas y saberes
Una de las iniciativas innovadoras de WFP Colombia que evidencia el compromiso con las comunidades étnicas es la adopción de la “manta” para las colegas que pertenecen al pueblo indígena Wayúu, también llamado Guajiro porque está presente en la península de La Guajira, sobre el mar caribe. La “manta” es un vestuario propio de esta comunidad que en su mayoría habita esa península en el extremo norte de Colombia.
Sara Silva y Graciela Barros son indígenas Wayúu y han sido monitoras de campo del Programa Mundial de Alimentos durante cuatro años. Cuando empezaron a ejercer su rol sentían que no gozaban de la plena confianza de las comunidades de su etnia para recibir las capacitaciones sobre nutrición, igualdad de género y desarrollo. Conscientes de que preservar la cercanía cultural es clave para combatir la inseguridad alimentaria que afecta al 40 % de la población Wayúu, la Oficina de Terreno de WFP en Riohacha, capital de La Guajira, tuvo una idea disruptiva.
La creación de la manta
Cuando visitaban sus comunidades, Sara y Graciela usaban la vestimenta oficial que identifica a los trabajadores humanitarios de WFP: chaleco y gorra azul con el logo de la organización. Sin embargo, las comunidades se extrañaban porque la vestimenta tradicional de las mujeres Wayúu es la manta, un vestido largo y amplio de colores vivos.
Sabían que nosotras éramos Wayúu por nuestras caras, pero no tenían la confianza de hablarnos porque parecíamos alijunas (personas que no pertenecen al grupo indígena) y habíamos dejado a un lado la vestimenta propia de nuestra cultura, señala Sara.
Sara y Graciela identificaron la necesidad de fusionar sus dos identidades: su cultura Wayúu y su faceta de trabajadoras humanitarias. La idea de hacer una manta con el color y el logo del Programa Mundial de Alimentos nace del llamado a mostrar nuestra identidad, a conectar con nuestras raíces para que la comunidad Wayúu nos reconozca como pares y confíe en nosotras. La manta significa una conexión espiritual según el color. Por ejemplo, las tonalidades rojas normalmente se utilizan en el baile típico conocido como la Yonna para festejar un evento o disipar malas energías, menciona Graciela.
Cambios en wayuunaiki
Tan pronto empezamos a utilizar las mantas hubo un cambio gigante. Al ponernos la manta WFP, el diálogo empezó a ser más fluido y las personas que se acercaban se sentían identificadas, veían a alguien como ellas dentro del Programa Mundial de Alimentos, alguien con quien hablar wayuunaiki (lengua de la etnia) y aclarar sus dudas. En La Guajira, el logo de WFP es muy conocido, cada comunidad lo reconoce y al vernos con nuestras mantas sienten que los entendemos en sus tradiciones y que podemos trabajar conjuntamente para mejorar la seguridad alimentaria y los medios de vida de la comunidad Wayúu, explica Sara.
Sobre el trabajo de WFP
WFP ha estado presente en la región caribe colombiana desde hace más de 20 años apoyando al gobierno en sus esfuerzos por mitigar la inseguridad alimentaria y nutricional. En Córdoba, territorio ancestral de la etnia Zenú, WFP hace presencia desde el año 2001. En el departamento de La Guajira ha apoyado a la población Wayúu desde el 2007. En este proceso, WFP ha fortalecido a las comunidades para afianzar sus medios de vida y su resiliencia, promover el derecho a la alimentación y proteger los saberes y sabores ancestrales de los pueblos indígenas.
1 / 5

Comunicado de prensa
28 septiembre 2023
La Representante Especial de la ONU, Pramila Patten, celebra la apertura formal del caso sobre violencia sexual relacionada con el conflicto por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia
Nueva York, 28 de septiembre de 2023: La Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, Pramila Patten, saluda la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz de abrir formalmente el caso focalizado en la violencia basada en género, violencia sexual, violencia reproductiva, y otros crímenes cometidos por prejuicio basados en la orientación sexual, la expresión y/o identidad de género diversa en el marco del conflicto armado colombiano.
"La apertura formal del macrocaso 11 marca un hito para las víctimas de violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano y para las organizaciones de mujeres que durante décadas han abogado incansable y valientemente por la justicia, la verdad, el reconocimiento y la reparación", afirmó la Representante Especial.
La apertura de este caso tiene en cuenta diferentes criterios, entre ellos la gravedad de los actos y el gran número de víctimas, con un enfoque especial en aquellas que fueron afectadas desproporcionadamente por el conflicto armado. El caso abarcará tres subcasos centrados respectivamente en: la violencia perpetrada por los miembros de las FARC-EP contra civiles; la violencia cometida por los miembros de la Fuerza Pública contra civiles; y la violencia cometida al interior de las FARC-EP y de la Fuerza Pública. "No se puede subestimar la importancia de esta decisión para avanzar en el pleno reconocimiento de la verdad y la responsabilidad y para superar la impunidad histórica de estos crímenes", subrayó la Representante Especial.
Durante su visita a Colombia, en mayo de este año, la Representante Especial renovó el compromiso de su Oficina con las autoridades colombianas para apoyar los esfuerzos de prevención y respuesta a la violencia sexual relacionada con el conflicto. En su diálogo con la Jurisdicción Especial para la Paz, la Representante Especial hizo hincapié en la plena disposición de su mandato para proporcionar un apoyo técnico tanto en las investigaciones del macrocaso 11, como en la consideración de la violencia sexual relacionada con el conflicto en los otros casos abiertos por la Jurisdicción Especial.
“En este día histórico de reconocimiento al sufrimiento y a los derechos de las víctimas y sobrevivientes de la violencia sexual relacionada con el conflicto en Colombia, deseo reiterar el ofrecimiento de apoyo por parte de mi Oficina y de todo el sistema de las Naciones Unidas", concluyó la Representante Especial Patten.
###
Para más información, póngase en contacto con:
Sra. Géraldine Boezio, Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos
Tel: +1 917 367 3306
Email: geraldine.boezio@un.org
Síganos en nuestras redes sociales: @endrapeinwa
Sra. Géraldine Boezio, Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos
Tel: +1 917 367 3306
Email: geraldine.boezio@un.org
Síganos en nuestras redes sociales: @endrapeinwa
1 / 5
Comunicado de prensa
21 septiembre 2023
El fondo de desarrollo agrícola de las Naciones Unidas impulsó la formación digital de 2,400 jóvenes en Bolivia, Colombia y Honduras para revalorizar la ruralidad en las redes sociales
Roma, 21 de setiembre de 2023 - Con el objetivo de revalorizar la ruralidad desde el protagonismo juvenil, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) premió hoy en su sede en Roma a los jóvenes ganadores del Concurso de YouTubers y TikTokers Rurales, provenientes de Bolivia, Colombia y Honduras. Estos talentosos creadores de contenido han logrado destacar en un universo de más de 2,400 jóvenes rurales capacitados en habilidades digitales y ahora podrán desarrollar más a fondo sus emprendimientos.
Durante la premiación en la sede del FIDA, en Roma, fue posible conocer de primera mano las historias de vida y el propósito de los ganadores: Román Rojas, de Colombia; Mayra Pinto, de Honduras; y Shakira Chura, de Bolivia. Se trata de nuevos y talentosos creadores de contenido que apuestan por compartir el potencial y los desafíos de sus comunidades para promover el desarrollo sostenible.
Los videos producidos por los jóvenes que se ubicaron en los primeros lugares de esta competencia reflejan sus experiencias de vida y su conexión con las áreas rurales. De forma creativa, han logrado explicar asuntos relacionados a áreas diversas y complementarias como la producción de alimentos, la gastronomía, la cultura y turismo. Además, destacan el rol del campesino y de las comunidades indígenas para lograr la seguridad alimentaria.
Jóvenes voces rurales para el mundo
“Al hacer y compartir estos videos, buscamos romper estereotipos para dejar de ver el campo como un lugar rezagado y más bien mostrar su riqueza tecnológica, entendida como los conocimientos, saberes y técnicas aplicados a la ruralidad”, indicó Román Rojas al asistir al evento de premiación. “Nuestras comunidades ofrecen muchas oportunidades, pero no son muy visibles, y por eso queremos mostrar qué producen, su gastronomía, su cultura, su vestimenta, y difundir este contenido en las redes sociales”, agregó Shakira Chura.
El taller y Concurso de YouTubers y TikTokers Rurales es una iniciativa que forma parte de las actividades del proyecto Puentes, que es implementado por ICCO Cooperación/Conexión y financiado por el FIDA. Con una inversión total de 2,3 millones de euros, Puentes ha logrado generar oportunidades para más de 4,000 jóvenes en Bolivia, Colombia y Honduras.
“El proyecto ha fomentado el empoderamiento económico de los jóvenes y la integración de lo rural y lo urbano mediante el desarrollo de capacidades técnicas y sociales para promover una buena nutrición, la creación de empleos dignos y el establecimiento de emprendimientos sostenibles en los sectores de la gastronomía y la hostelería”, señaló hoy Rossana Polastri, Directora Regional del FIDA para América Latina y el Caribe.
Por medio del concurso, los jóvenes destacaron el valor de sus comunidades, así como el patrimonio y la biodiversidad rural a través de videos cortos que compartieron en redes sociales para un público joven. “Se capacitó a los participantes para desarrollar competencias audiovisuales y en edición digital, y los tres ganadores recibirán también el equipamiento necesario para emprender su labor de difusión de la mejor forma posible”, agregó Daniel Anavitarte, Director de País del FIDA para Bolivia.
###
Contacto de medios: Ana Lucía Llerena | a.llerenavargas@ifad.org
Comunicado de prensa: Nr. IFAD/92/2023
El FIDA es una institución financiera internacional y una agencia especializada de las Naciones Unidas. Con sede en Roma, el centro de alimentos y agricultura de las Naciones Unidas, el FIDA invierte en la gente rural, empoderándolos para reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer la resiliencia. Desde 1978, hemos proporcionado más de US$ 24 mil millones en subvenciones y prestamos de bajo interés para financiar proyectos en países em desarrollo.
Una amplia variedad de fotografías del trabajo del FIDA en comunidades rurales está disponible para descargar en su Banco de Imágenes.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 septiembre 2023
Resumen de la reunión del Secretario General con S.E. Sr. Gustavo Petro Urrego, Presidente de Colombia
El Secretario General felicitó a Colombia por su compromiso con la consolidación de la paz, en particular a través de la implementación duradera del Acuerdo Final de Paz del 2016 con las antiguas FARC-EP y los diálogos de paz en curso con el ELN. También hablaron de la lucha contra las drogas ilícitas, incluyendo la importancia de explorar nuevos enfoques, así como de la migración y asuntos regionales.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 septiembre 2023
Colombia: Experto de las Naciones Unidas en justicia transicional revisará el progreso realizado
Durante su visita, el experto examinará los progresos realizados para hacer frente al legado de graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas durante los 50 años de conflicto armado en que se vio sumido el país. Evaluará las medidas adoptadas por las autoridades para promover la verdad, la justicia, la reparación, la conmemoración y las garantías de no repetición en Colombia.
Salvioli se reunirá con funcionarios del Gobierno, miembros del poder legislativo, el poder judicial, las fuerzas armadas y de seguridad, la institución nacional de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, grupos de víctimas y representantes de la comunidad internacional. Visitará Bogotá y otras partes del país.
El Relator Especial ofrecerá una conferencia de prensa el 29 de septiembre de 2023 a las 11:00 hora local en la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Calle 113 No. 7-45, Torre B, Oficina 1101). El acceso estará estrictamente limitado a periodistas.
FIN
El Sr. Fabian Salvioli (Argentina) fue nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2018 como Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Es abogado y profesor de derechos humanos. Fabián Salvioli es profesor de Derecho Internacional y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata. Ha dado conferencias en muchos países y universidades de América, Europa, África y Asia. El Sr. Salvioli es autor de varios libros y artículos sobre derecho internacional de los derechos humanos. Fue miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas entre 2009 y 2016, y su Presidente entre 2015 y 2016. Como Relator Especial, el Sr. Salvioli forma parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general que se da a los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones nacionales específicas o de cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.
UN Human Rights, Country Page: Colombia
Para más información y consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con nosotros:
Durante la misión: Sra. Brenda Vukovic (+41 079 444 3940 / brenda.vukovic@un.org ) y
Diana Losada: (+57 601 6583300 Ext.1109 / +57 3212841580 / diana.losadacastano@un.org) Después de la misión: Sra. Brenda Vukovic (+41 22 917 9635 / brenda.vukovic@un.org) Para consultas de los medios de comunicación sobre otros expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Maya Derouaz (maya.derouaz@un.org) y
Dharisha Indraguptha (dharisha.indraguptha@un.org).
Diana Losada: (+57 601 6583300 Ext.1109 / +57 3212841580 / diana.losadacastano@un.org) Después de la misión: Sra. Brenda Vukovic (+41 22 917 9635 / brenda.vukovic@un.org) Para consultas de los medios de comunicación sobre otros expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Maya Derouaz (maya.derouaz@un.org) y
Dharisha Indraguptha (dharisha.indraguptha@un.org).
1 / 5
Comunicado de prensa
08 septiembre 2023
“Cuando se ataca una escuela, se atacan todos los derechos de la infancia”: organizaciones que trabajan por derechos de la niñez piden cesar ataques y amenazas contra escuelas, estudiantes y personal docente
Bogotá, D.C, 8 de septiembre de 2023.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques, organizaciones que trabajan por los derechos de la infancia reiteran la necesidad de que las escuelas en Colombia sean lugares protectores y seguros para niñas, niños, adolescentes, docentes y la comunidad educativa en general. Asimismo, solicitan de manera urgente que se pongan en práctica los compromisos acordados en la Declaración de Escuelas Seguras a la que se han adherido 118 países, incluida Colombia.
La Declaración de Escuelas Seguras, firmada por Colombia en diciembre de 2022, establece compromisos como la prevención del uso militar de las escuelas y universidades, la recopilación de datos y el fomento de respuestas ante ataques a establecimientos educativos, sus estudiantes y profesores. Asimismo, llama a fortalecer el rol de protección que tiene la educación durante conflictos armados y asegurar la continuidad educativa en estas situaciones, entre otras. También llama al Estado a investigar y juzgar debidamente a los responsables de ataques o usos militares a esta infraestructura.
UNICEF, Save the Children, el Consejo Noruego para Refugiados y La CID aseguran que todos los ataques que se produzcan contra las escuelas en Colombia y el mundo atentan contra el acceso al derecho fundamental de la educación, al igual que a otros derechos de la infancia como la protección, nutrición, la participación, el desarrollo de su personalidad, de sus capacidades y aptitudes, recreación, entre otros.
“Lo más importante en la reconstrucción de la paz es sacar a los niños y los espacios educativos del conflicto. Más que un llamado es una súplica para que al menos nuestros niños puedan tener tranquilidad en sus espacios de aprendizaje”, aseguró una autoridad educativa del Cauca.
Todas las partes en conflicto deben garantizar que la niñez y adolescencia tengan entornos seguros, sin presencia de actores armados, que no sean reclutados y/o utilizados ni víctimas de otras graves violaciones como violencia sexual, secuestro, asesinato y mutilaciones, o accidentes con artefactos explosivos.
El más reciente informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre niñez y conflictos armados puso de relieve esta situación en Colombia, al establecer que en 2022 se verificaron 22 ataques y amenazas contra escuelas y maestros, atribuidos a grupos armados. Asimismo, el informe estableció que 10 escuelas fueron utilizadas con fines militares por las distintas partes en el conflicto durante 2022.
Las organizaciones que trabajan por los derechos de la infancia reiteran su compromiso en cooperar con el gobierno nacional y otros actores estratégicos, para apoyar la implementación de la Declaración sobre Escuelas Seguras en Colombia.
El reporte semestral de Escuelas Seguras del Consejo Noruego para Refugiados encontró que en 2023, cerca de 7.500 personas fueron afectadas por eventos ocurridos en instituciones o en camino a las escuelas, de estos 7.026 fueron niños y niñas en 8 departamentos del país. Estas cifras representan un incremento del 18% frente a los casos reportados en el mismo periodo de 2022.
Las organizaciones que trabajan por la infancia reiteran su llamado para que el tema de la niñez -incluyendo el reclutamiento y uso de niños y niñas, la violencia sexual, así como los ataques a escuelas y a la comunidad educativa- sea de discusión prioritaria dentro de los procesos de paz que ahora se adelantan con los diversos grupos armados. En particular para que dentro de verificación del cese al fuego se priorice las graves violaciones a los derechos de la niñez, se tenga en cuenta la voz de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los espacios de participación previstos por las negociaciones. Finalmente hacemos un llamado para que se materialicen las acciones previstas en el Plan Nacional de Acción Escuelas Seguras “Por una educación en libre de Conflicto” bajo el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación, El ministerio de Defensa, el ICBF y la Consejería Presidencial para los derechos Humanos, que se traduzca en acciones palpables a favor de la niñez en los territorios afectados por el conflicto armado en Colombia.
# # #
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia Síguenos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y LinkedIn.
Contactos de prensa UNICEF Colombia
Paola M. Pérez, Asociada de comunicaciones
Teléfono: 322 947 0697
Correo electrónico: pmperez@unicef.org María Cristina Rivera Ochoa, Especialista de comunicaciones
Teléfono: +57 323 2220780
Correo electrónico: mcrivera@unicef.org
Teléfono: 322 947 0697
Correo electrónico: pmperez@unicef.org María Cristina Rivera Ochoa, Especialista de comunicaciones
Teléfono: +57 323 2220780
Correo electrónico: mcrivera@unicef.org
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
13 septiembre 2023
Recursos
08 septiembre 2023
1 / 11