Últimas novedades
Comunicado de prensa
22 marzo 2023
Colombia tiene la oportunidad de cambiar su deuda histórica de acceso a agua y saneamiento
Leer más
Comunicado de prensa
17 marzo 2023
YouTubers y TikTokers rurales de Bolivia, Colombia y Honduras promocionan su entorno con apoyo del FIDA
Leer más
Comunicado de prensa
17 marzo 2023
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo invita a nominar o autonominar iniciativas de comunidades rurales o pueblos indígenas que estén en consonancia con el Marco Mundial de la Diversidad Biológica
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Publicación
23 marzo 2023
Primer boletín Proyecto Binacional de Adaptación al cambio climático
El Programa Mundial de Alimentos en Colombia (PMA/WFP) está haciendo grandes esfuerzos para fortalecer organizaciones comunitarias como parte de su mandato de erradicar el hambre. Con este objetivo, se encuentra trabajando en un proyecto binacional de adaptación al cambio climático en los departamentos de Nariño y Putumayo. Este proyecto fortalece la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades afrodescendientes e indígenas awá en la frontera entre Colombia y Ecuador implementando medidas de adaptación participativas que incluyen una perspectiva de género.
En este boletín se destacan algunos de los resultados, como la construcción de viveros comunitarios, la restauración de ecosistemas de manglares y bosques tropicales, y la implementación de sistemas de alerta temprana. El proyecto además fortalece a las comunidades a través de formaciones en agroecología y el desarrollo de una plataforma web para intercambiar información y promover la equidad y la resiliencia. Esto es posible gracias al aporte del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kyoto, el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la participación de diversas autoridades nacionales y locales, consejos comunitarios y organizaciones asociadas. ¡Es genial ver cómo el Programa Mundial de Alimentos está haciendo una diferencia real en la vida de estas comunidades!. Entérate de los avances consultando el siguiente boletín.
1 / 5

Historia
10 agosto 2022
LA COMUNIDAD SIKUANI, UN PUEBLO QUE APORTA A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA
Durante 75 años ha sido testigo de los cambios sociales y la lucha de su comunidad por el derecho ancestral al territorio: “Para nosotros la tierra significa algo muy importante, la tierra es nuestra madre, es quien nos da el alimento, es donde cazamos,es donde recolectamos los frutos y muchos más. Y por eso la cuidamos y la defendemos”.
El pueblo Sikuani es uno de los 87 pueblos indígenas reconocidos en Colombia. Antes eran nómadas que recorrían las grandes sabanas, selvas y ríos de los llanos orientales, buscando alimento y sustento; Pero debido a la llegada de colonos, en principio atraídos por la explotación de caucho a finales de los años 50´s, luego por la siembra de cultivos ilícitos en medio del conflicto armado, los Sikuanis se han visto forzados a procesos de sedentarismo.
En el municipio de Mapiripán, departamento del Meta, pervive el pueblo Sikuani, y aunque algunas familias fueron desplazadas a causa de las masacres que se realizaron entre los años 1997 y 1998, después de casi una década, retornaron pero en condiciones muy precarias. Hoy son 458 familias que viven en cuatro territorios: el resguardo Caño Ovejas, el resguardo Caño Jabón, el asentamiento Chaparral y el asentamiento urbano, desde ahí luchan por conservar sus costumbres y tradiciones, mientras protegen los recursos naturales.
Entre la vida ritual y espiritual
Mapiripán en lenguas ancestrales significa “canasta de pan”, y hoy es un territorio lleno de oportunidades que le apuesta a la paz, ya que es el segundo municipio más grande del departamento del Meta y uno de los veinte con mayor potencial agroindustrial por sus amplias extensiones de tierras fértiles, clima y la presencia del río Guaviare.
La comunidad Sikuani hace parte de la riqueza cultural del territorio, donde las malocas de palma de moriche, en las partes altas de los bosques de galería, ríos y caños, resaltan imponentes en el paisaje de tierras color naranja y verdes pasturas.
Son muy conocidos los tejidos Sikuani que se realizan con palma de moriche, ya que la tradición es fabricar sus propios utensilios, las esteras, canastos artesanales como el “catumare” y accesorios como aretes, manillas y bolsos, entre otros.
Las mujeres continúan llevando faldas y vestidos con colores vivos y llamativos. El elemento más destacado de la cultura es la corona Sikuani, elaborada en hueso de jaguar, jabalí, gavilán, adornada con plumas de guacamayas, siempre la porta el chamán que a través del consumo de las semillas de Yopo, es el único que puede comunicarse con el dios Tsamani, quien guía para conseguir el alimento de la comunidad.
Manuel Rodriguez capitán y chamán del capitán y médico tradicional del resguardo Sikuani Caño Ovejas, comenta: “el Sikuani existe espiritualmente trabaja y sana, pero tiene que tener su yopo, porque al absorber el yopo, se mira cosas muy hermosas, se mira todo bonito, lo ve todo muy claro y se ve todo lo que tiene una persona enferma”.
En esta amplia cosmovisión, los rituales ancestrales son protagonistas; por ejemplo el rezo del pescado que es la ceremonia de iniciación y bautizo de las jóvenes para enfrentar su vida adulta. También el Itomo, que es la ceremonia en el segundo entierro de los difuntos.
El árbol Kaliawiri que provee la vida
Para el pueblo Sikuani el símbolo más importante es el árbol Kaliawiri, o árbol de la vida, que según sus creencias, era un niño que se convirtió en árbol, del cual brotaban todos los alimentos, pero el árbol era aprovechado únicamente por un personaje de la comunidad llamado “cuchi cuchi”, sin compartirlo con el resto de su clan. Su familia al notar que salía todas las noches y volvía en la mañana muy alegre, enviaron al “hombre lapo” para que lo siguiera e informará que pasaba, al descubrir que el se estaba alimentando de aquel árbol, organizaron una jornada de trabajo o “unuma” para tumbarlo. Al hacerlo cayeron todas las semillas con las que hoy el Sikuani se alimenta.
Los Sikuani poseen un calendario que se basa en la observación de la naturaleza y de las estrellas, de ahí se determina el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. En la actualidad, cada familia se dedica a la agricultura de subsistencia en los conucos o parcelas, donde las mujeres siembran yuca brava (base de su alimentación para preparar el mañoco y la fariña), yuca dulce, plátano, tabena, batata, maíz y caña. Los hombres hacen el mantenimiento de los cultivos.
Así mismo, y según la temporada, recolectan frutos como: asaí, papaya, mango y el moriche, pewitsa (unama o seje), mocofey (pusuy), inojo (moriche), naxarra (wichirre). La mayoría de estos frutos provienen de palmas y palos (árboles) y no conocen su nombre en español como: tsuxü, abi, iwtsuli, woko, entre otros.
La pesca es una de las actividades destacadas para la subsistencia de la comunidad, por eso se enseña a los niños y las niñas a pescar con anzuelo y flecha. Al respecto Julio Rodriguez, joven Sikuani del resguardo Sikuani Caño Ovejas, nos relata su experiencia: “En temporada de invierno sale uno a la pesca, lleva el anzuelo y el arco por una tula, para llevar los pescados y llegar a un sitio para sacar lombriz, llega a una laguna, pone la lombriz en el anzuelo y así pesca. Uno avisa a los amigos, hermanos, cuñados para salir a la pesca, y salimos en grupo para cacería a la laguna Waxupuca”.
En verano la actividad puede durar varios días, según lo cuenta Julio Tovar otro jóven de la comunidad Sikuani resguardo Caño Ovejas: “El verano es bueno para la pesca, uno sale a la cacería, llevamos toldillos, hamaca para quedarnos allá, el día siguiente salimos a cazar los animales, pero en la tarde volvemos a nuestro cambuche con carne y lo moquiamos”.
Estas actividades se realizan con respeto a la madre tierra y cambiando el lugar continuamente para no afectar el ecosistema, pues como lo dice a continuación Manuel Rodriguez capitán y médico tradicional del resguardo Sikuani Caño Ovejas, ya se está afectando los ciclos vitales: “Los blancos siempre dicen, para qué esos indígenas tanta tierra, tanto territorio, pero no saben lo que hacen en la montaña, antes habían medicinas para toda clase de enfermedades y hoy sólo hay potrero, en los 40`s esa montaña era virgen, ahí se escuchaba los saínos, por la tarde llegaban los tigres, hoy en día no se ven”.
Trabajando por el desarrollo sostenible en Mapiripán
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP) se unen en una estrategia integral para apoyar el desarrollo sostenible de Mapiripán, que es un municipio con enfoque territorial (PDET), es decir que tiene prioridad para realizar proyectos en el marco del acuerdo de paz del país.
Bajo el lema “Avanza Mapiripán, territorio de paz con desarrollo sostenible”, promovemos la seguridad alimentaria y nutricional, la diversificación productiva, la gestión ambiental y la integración social con enfoque diferencial étnico y de género, para lograr impulsar la reactivación económica y el fortalecimiento del tejido social en este lugar de Colombia, tan azotado por la violencia durante décadas.
1 / 5
Historia
21 octubre 2022
La reincorporación de mujeres exguerrilleras, pieza clave para la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia
Seis años después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, más de 13,000 excombatientes, de los cuales un tercio son mujeres,siguen enfrentando a diario los retos derivados de su reincorporación a la vida civil. El nuevo Gobierno del país ha generado una ola de esperanza en la sociedad y la comunidad internacional en torno a la reactivación de la agenda de mujeres, paz y seguridad y en el potencial de la reincorporación para alcanzar la paz final.
Desde su origen, el Acuerdo de Paz contemplaba el enfoque de género como condición indispensable para su implementación. Las mujeres excombatientes han abrazado con ilusión roles inéditos para ellas como madres, emprendedoras, estudiantes, ciudadanas y lideresas políticas. Pero estas vidas no están exentas de desafíos: mejorar su seguridad física, jurídica y política; crear oportunidades educativas y económicas; y favorecer el acceso a servicios especializados de salud, entre otros, es clave para que la reincorporación tenga éxito.
ONU Mujeres junto con actores gubernamentales y de la sociedad civil, acompaña este proceso a través de acciones que fortalecen su ciudadanía, liderazgo político y empoderamiento económico, así como previenen las violencias de género y construyen nuevas masculinidades con los hombres excombatientes. Cerca de 3000 mujeres en 11 departamentos del país se benefician de estos programas, permitiéndoles afianzar su rol como constructoras de paz.
Vea el vídeo de abajo para saber más sobre las vidas de estas mujeres. Para conocer mas sobre el Acuerdo de Paz de Colombia y la Reincorporación, visite: https://colombia.unwomen.org/es
1 / 5

Historia
09 febrero 2023
50 MINEROS EN CHOCÓ YA PRACTICAN UNA MINERÍA MÁS RESPONSABLE Y SOSTENIBLE EN COLOMBIA
A pesar del evidente potencial en recursos mineros y naturales en el Chocó, las prácticas mineras, que en ocasiones es informal y requiere de mayor tecnificación, han incidido en el bajo desarrollo de la región y la falta de recursos para implementar programas y acciones que promuevan el desarrollo sostenible del departamento, y le permita a las comunidades encontrar en sus prácticas mineras mayor productividad y una economía local fortalecida.
El proyecto de “Empoderamiento de los Consejos Comunitarios en Chocó” es co-financiado por la Unión Europea y la ONUDI, con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, y busca apoyar a las comunidades a progresar hacia un sector minero más formal y responsable, creando una fuente de ingresos sostenibles, mientras que se reducen los impactos sociales y ambientales.
El 19 de octubre de 2022, 50 beneficiarios del Consejo Comunitario de Unión Panamericana -COCOMAUPA- asistieron a la última capacitación del proyecto. Acá, se conversó sobre el rol de las mujeres en la minería, la necesidad de crear procesos y mayor consciencia alrededor de la equidad de género, el manejo de relaves y recuperación de oro, el desarrollo de planes de negocios en el sector MAPE, el uso de tecnologías alternativas al mercurio en la extracción de oro, y los procesos de formalización y marco legal minero en Colombia.
En el encuentro también se presentaros los equipos de recuperación de oro entregados por el proyecto a la comunidad para optimizar y tecnificar los procesos de extracción, recuperación y separación.
Los equipos, ya instalados en campo, permitirán a los mineros y mineras tener una mayor recuperación de oro en sus jornadas de trabajo. Así mismo, podrán tener un mejor manejo de los relaves y de los recursos, y en consecuencia un menor impacto en el medio ambiente, con mejores oportunidades para restaurar los ecosistemas de su región.
Instalación y pruebas de equipos con beneficiarios en Unión Panamericana, Chocó.
Empoderamiento a través de proyectos productivos
Además del componente de minería formal y responsable, el proyecto busca también apoyar el desarrollo e implementación de proyectos productivos en torno al chontaduro -una fruta típica del Pacífico- a través de capacitaciones en temas contables y administrativos, y la siembra orgánica y el control de plagas en sus cultivos.
Junto a esto también se trabaja de la mano de las comunidades en el fortalecimiento del rol de las mujeres en todos los entornos, las nociones de conceptos como equidad, roles y estereotipos de género, y el impacto de estos en las actividades y el desarrollo de la región.
Capacitaciones para la siembra de chontaduro en Medio Atrato, Chocó
La implementación del proyecto dejará 50 mineros artesanales capacitados de manera efectiva, incluyendo un 40% de mujeres participantes; 50 individuos sensibilizados en las oportunidades económicas alternativas, incluido un 40% de mujeres participantes; y 50 participantes en talleres y capacitaciones sobre equidad de género, incluyendo un 40% de mujeres.
1 / 5

Historia
15 diciembre 2021
La paz con mirada de mujer
En algo coinciden todas: quieren construir paz desde el territorio y abrir caminos para que las mujeres sigan siendo protagonistas de la reconciliación. Ellas son defensoras de derechos humanos, víctimas del conflicto, lideresas sociales, estudiantes, excombatientes y maestras. Hoy, en el marco del 5° aniversario del Acuerdo de Paz, desde la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, destacamos estas historias diversas.
“Las mujeres en el país han estado por décadas al frente de la lucha incansable por la paz. Nadie mejor que ellas conocen de primera mano el impacto del conflicto y también del valor de la paz como único camino. Nunca se han rendido y siguen trabajando por una paz donde ellas estén al centro y que sus voces sean reconocidas como constructoras de paz”, explica Devanna de la Puente, asesora de Género de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
Con las historias de Mariela, Yolanda, Patricia, Andrea y María Isabel, relatamos hoy la paz con mirada de mujer.
Mariela, la maestra de Llano Grande
(Ver video)
De los 23 años que tiene trabajando como maestra rural, Mariela López tiene un triste registro: cerca de dos décadas lo ha hecho en medio de la guerra, como víctima del conflicto. Hoy, al cumplirse 5 años del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP, su apuesta es la de promover la reconciliación en las aulas. Lo hace en la Institución Educativa Madre Laura, ubicada en la vereda Llano Grande, en Dabeiba, Antioquia, donde se encuentra un antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, AETCR.
Mariela López pasó de tener 17 niños a cerca de 80 en la escuela de la vereda Llano Grande, en Dabeiba, Antioquia
“Después de que nos dimos cuenta que Llano grande iba a ser zona veredal, nosotros pensamos: Dios mío, pero cómo va a ser Llano Grande, en qué se va a convertir… Cómo iba a ser la convivencia de mis estudiantes que son el cien por ciento víctimas del conflicto armado y ¿sabe que fue lo que nosotros hicimos? banderas blancas”, dice.
El primer encuentro con los excombatientes de Farc no fue fácil después de dos desplazamientos forzados, el asesinato de su esposo y la pérdida de varios de sus estudiantes por razones del conflicto. Ese día corrió hasta el pueblo y se puso a llorar.
“¿Cómo hago yo para hablar de paz?”, se preguntó Mariela. “Si yo no he perdonado y si no perdono pues la que me estoy haciendo daño soy yo. y yo dije no, esta no es la actitud que puedo tener, tengo que cambiar esta actitud, tengo que estar preparada, tengo que estar fuerte para ese momento y dije que no quiero que ninguna familia en Colombia viva lo que yo viví y desde hoy voy a aportar lo que sea para que el proceso de paz se dé y para que en Llano Grande se viva la reconciliación”, relata.
“Pensábamos que los excombatientes eran personas agresivas pues por lo que uno había vivido. Pero al ellos llegar aquí yo pienso que no son tan malos, yo digo que también, voy a pedir disculpas por lo que voy a decir, yo digo que muchos de ellos también son víctimas”, añade.
En Llano Grande, hace 5 años, solo 17 niños y niñas iban a clase. Hoy lo hacen cerca de 80, hijos de víctimas del conflicto, excombatientes, campesinos y de la fuerza pública.
“Al ver que el proceso educativo los va mejorando, los va cambiando la forma de pensar, de actuar, que las cosas no se pueden arreglar a las patadas y los puños sino que se arreglan hablando. Yo digo que eso me hizo más fuerte y me hizo saber de qué realmente estaba hecha Mariela y que realmente sí soy maestra”.
Ledys, de la selva a Medellín
(Ver video)
Ledys Restrepo empezó su proceso de reincorporación en el antiguo espacio de Vidrí, en los límites entre Antioquia y Chocó. Luego de participar en el Mecanismo de Monitoreo de Verificación y del cierre de este espacio, se trasladó a Medellín.
Ledys Restrepo hace parte del grupo de 32 mujeres que emprendieron el Mercado Construyendo Paz, en Medellín.
Después de muchos años en la selva, la mujer pudo abrazar a su madre, hermanos, tíos y a su hija. Ahora, en la ciudad, lidera un proceso de empoderamiento de las mujeres. “Es empezar uno como esa etapa como se dice a la visibilización, a que nos vean, a que somos firmantes y le apostamos a la paz y lo que queremos es una Colombia como se dice en paz”, comenta.
“A estos cinco años se ha transformado porque cuando uno llega, llega como más oculto, y a medida que va avanzando ya tenemos cooperativa, tenemos mercado, tenemos otros proyectos que van, otras iniciativas que ya están en su etapa de desarrollo”.
Llegué a la ciudad a finales de septiembre de 2017 y empezó a buscar a las mujeres. “Veníamos de muchas regiones del país y nos reunimos y dijimos vamos a seguir apostándole a la paz y vamos a empoderarnos como mujeres y empezamos una lluvia de ideas de cosas que podríamos hacer. Y eso fue tan impactante vernos todas en la casa de la reincorporación”, agrega Ledys.
Explica que aparte del mercado de las mujeres está en su etapa de formulación un proyecto de turismo y una panadería con enfoque comunitario. “Entonces mire que la vida ahora después de estos cinco años nos ha dado un giro. Nos ha dado una vuelta a todas, ¡eso es una felicidad!”.
En cinco años se ve como una mujer con un proyecto de vida. “Que tanto en la parte urbana como en la parte rural, la gente ya haya entendido este conflicto y nos acoja a todos los firmantes de paz cómo acogen los que hay en esta sociedad, que nos vean igualmente sin indiferencia.
María Isabel, un canto de sanación
(Ver video)
María Isabel Palacio, víctima del conflicto, canta para sanar las heridas.
Las cuerdas vocales se afinan y se van mezclando los distintos tonos. No importa el pasado. Ahora son una sola voz sin distinguir si se fue víctima o victimario. Todos y todas están listas para cantar, “Para la guerra nada”, de Marta Gómez.
Eso se logra en el Coro Reconciliación de la Orquesta Filarmónica de Medellín donde María Isabel Palacio, representante de la Mesa de Víctimas de Itagüí, Antioquia, es una de las 30 voces que se unen cada semana, o cuando el tiempo lo permita, para entonar cantos de reconciliación, con canciones clásicas o ritmos colombianos.
Después de vivir el exilio y de sentir que el conflicto podía arrebatarle la vida, la música ha sido su salvación al regresar a Antioquia. Canta con excombatientes de Farc y con otras víctimas como ella. A medida que lo hace, relata que siente una “liberación”.
“Desde la primera clase yo sentí que mi alma comenzó a moverse. Los sonidos musicales me permitieron reconocerme, sacaron de mi ser un dolor, una angustia, algo que me acompaña”, expresa.
Hoy , 5 años después de la firma del Acuerdo de Paz, dice que tiene esperanza. “Yo que antes me negué a creer en el Acuerdo de paz, hoy quiero creer en él, quisiera que todas las víctimas cantarán para que se permitan una liberación de vida y una transformación porque es muy importante transformarnos”, indica.
“Nos hemos vuelto hombres fuertes, mujeres conocedoras, mujeres tejedoras, nosotros tejemos, tenemos un tejido social, acompañamos a las mujeres de muchas formas, hemos ido proyectando en ellas una transformación de vida que es importante, entonces es como en tu disponibilidad verdadera, franca, con amor con respeto a acompañar el otro”, agrega. Andrea, volver a nacer Ver video Andrea Cañaveral tiene en mente ser profesional. Andrea Cañaveral inició su proceso de reincorporación en la zona veredal de Tierra Grata, en Cesar, y de allí se trasladó al Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de La Plancha, en Anorí, Antioquia. Ahora su meta es graduarse como profesional, porque cuando ingresó a la guerrilla cursaba el noveno grado de bachillerato. En La Plancha apoyó un proyecto de apicultura con “Miel de la Montaña” y ahora en Medellín, sueña con trabajar por los derechos de las mujeres en distintos proyectos de género. “El momento más grato al volver a la ciudad fue el haberme encontrado con mi familia, mi hermana, mi mamá, mi sobrino, pues mi núcleo familiar para mí fue lo más bonito y lo más grato en todo este proceso. Es muy reconfortante saber que llegó después de siete años de haber estado en filas. Encontrarlos, eso ha sido lo más bonito”, expresa. Para Andrea, el proceso de reincorporación tiene muchos altibajos emocionales. “Pero también me ha permitido ir encontrando mi propia paz”. Luego de 5 años lejos de las armas, celebra vivir en Medellín con su familia. “Luego de la firma del Acuerdo y ahora que regreso a la ciudad, vuelvo a nacer. Como persona me ha ayudado mucho este proceso de reincorporación a ser mucho más humana, mucho más sensible al dolor del otro; entiende uno muchas cosas y se abre también a la empatía, se abre también a la paz”, expresa. Destaca que las mujeres avanzan en cierta sororidad. “Es muy diverso lo que la mujeres reincorporadas vivimos luego de la firma del Acuerdo; encontrarnos con otras mujeres, mujeres estudiantes, mujeres indígenas, mujeres obreras y para nosotras es muy enriquecedor encontrar esa otra visión de esas otras mujeres sobre el mundo o sobre la vida misma. Otra cosa también muy importante y que resaltar es que las mujeres podemos participar de otros espacios”. Yolanda es negra y es colombiana (Ver video) Yolanda Perea insiste en que Colombia necesita un país en paz que le permita vivir la alegría de sus hijos. “Soy un ser humano que está orgullosa de tres cosas: ser mujer, ser negra y ser colombiana”. Con estas palabras Yolanda Perea, víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado, y lideresa social, invita a reflexionar sobre los derechos de las mujeres afrocolombianas 5 años después de la firma del Acuerdo de Paz. Oriunda de Riosucio, Chocó, madre de dos hijos, promueve el empoderamiento y la resiliencia, en memoria de su madre María Ricardina Perea, la cual le fue arrebatada por el conflicto. Por eso insiste en que prefiere siempre la paz a los dolores de la guerra. “Yo no puedo cambiar lo que soy, yo soy un ser humano, fui violentada brutalmente y ahora lo que estoy viviendo, es que lo a que mí me pasó no quiero que a nadie más le pase, por eso es importante el Acuerdo de Paz para mí, como Yolanda, y que siempre lo he dicho, que prefiero un acuerdo imperfecto y no una guerra en permanencia y desde ahí levanto la voz con otros y otras”. Una de sus palabras favoritas es “juntanza” y por eso a través de distintas actividades, promueve estrechar lazos. “Lo que hicimos fue rejuntarnos y de ahí empezar por medio de la tela a escribir, pintar, tejer, y que esto pudiera ser un proceso de recuperación emocional. Entretrenzamos cada día esa esperanza de que el día de mañana va a ser mejor y va a ser mejor porque cada uno y cada una está aportando ese granito de arena para construir un país mejor y en paz”. Ella con sus trenzas de colores, invita a rodear el Acuerdo de Paz. “Para mí eso es lo importante del acuerdo de paz por eso lo defiendo, lo seguiré defendiendo, sé que esto me causa muchas amenazas, pero creo que mis hijos y mis hijas merecen un país mejor, más equitativo, igualitario y en paz. Mis compañeras merecen verdad y justicia y sobre todo garantía de no repetición”. Por Elizabeth Yarce Ospina
Oficial de Información Pública- Regional Medellín
Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Fotografías: Susana Molina.
“Nos hemos vuelto hombres fuertes, mujeres conocedoras, mujeres tejedoras, nosotros tejemos, tenemos un tejido social, acompañamos a las mujeres de muchas formas, hemos ido proyectando en ellas una transformación de vida que es importante, entonces es como en tu disponibilidad verdadera, franca, con amor con respeto a acompañar el otro”, agrega. Andrea, volver a nacer Ver video Andrea Cañaveral tiene en mente ser profesional. Andrea Cañaveral inició su proceso de reincorporación en la zona veredal de Tierra Grata, en Cesar, y de allí se trasladó al Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de La Plancha, en Anorí, Antioquia. Ahora su meta es graduarse como profesional, porque cuando ingresó a la guerrilla cursaba el noveno grado de bachillerato. En La Plancha apoyó un proyecto de apicultura con “Miel de la Montaña” y ahora en Medellín, sueña con trabajar por los derechos de las mujeres en distintos proyectos de género. “El momento más grato al volver a la ciudad fue el haberme encontrado con mi familia, mi hermana, mi mamá, mi sobrino, pues mi núcleo familiar para mí fue lo más bonito y lo más grato en todo este proceso. Es muy reconfortante saber que llegó después de siete años de haber estado en filas. Encontrarlos, eso ha sido lo más bonito”, expresa. Para Andrea, el proceso de reincorporación tiene muchos altibajos emocionales. “Pero también me ha permitido ir encontrando mi propia paz”. Luego de 5 años lejos de las armas, celebra vivir en Medellín con su familia. “Luego de la firma del Acuerdo y ahora que regreso a la ciudad, vuelvo a nacer. Como persona me ha ayudado mucho este proceso de reincorporación a ser mucho más humana, mucho más sensible al dolor del otro; entiende uno muchas cosas y se abre también a la empatía, se abre también a la paz”, expresa. Destaca que las mujeres avanzan en cierta sororidad. “Es muy diverso lo que la mujeres reincorporadas vivimos luego de la firma del Acuerdo; encontrarnos con otras mujeres, mujeres estudiantes, mujeres indígenas, mujeres obreras y para nosotras es muy enriquecedor encontrar esa otra visión de esas otras mujeres sobre el mundo o sobre la vida misma. Otra cosa también muy importante y que resaltar es que las mujeres podemos participar de otros espacios”. Yolanda es negra y es colombiana (Ver video) Yolanda Perea insiste en que Colombia necesita un país en paz que le permita vivir la alegría de sus hijos. “Soy un ser humano que está orgullosa de tres cosas: ser mujer, ser negra y ser colombiana”. Con estas palabras Yolanda Perea, víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado, y lideresa social, invita a reflexionar sobre los derechos de las mujeres afrocolombianas 5 años después de la firma del Acuerdo de Paz. Oriunda de Riosucio, Chocó, madre de dos hijos, promueve el empoderamiento y la resiliencia, en memoria de su madre María Ricardina Perea, la cual le fue arrebatada por el conflicto. Por eso insiste en que prefiere siempre la paz a los dolores de la guerra. “Yo no puedo cambiar lo que soy, yo soy un ser humano, fui violentada brutalmente y ahora lo que estoy viviendo, es que lo a que mí me pasó no quiero que a nadie más le pase, por eso es importante el Acuerdo de Paz para mí, como Yolanda, y que siempre lo he dicho, que prefiero un acuerdo imperfecto y no una guerra en permanencia y desde ahí levanto la voz con otros y otras”. Una de sus palabras favoritas es “juntanza” y por eso a través de distintas actividades, promueve estrechar lazos. “Lo que hicimos fue rejuntarnos y de ahí empezar por medio de la tela a escribir, pintar, tejer, y que esto pudiera ser un proceso de recuperación emocional. Entretrenzamos cada día esa esperanza de que el día de mañana va a ser mejor y va a ser mejor porque cada uno y cada una está aportando ese granito de arena para construir un país mejor y en paz”. Ella con sus trenzas de colores, invita a rodear el Acuerdo de Paz. “Para mí eso es lo importante del acuerdo de paz por eso lo defiendo, lo seguiré defendiendo, sé que esto me causa muchas amenazas, pero creo que mis hijos y mis hijas merecen un país mejor, más equitativo, igualitario y en paz. Mis compañeras merecen verdad y justicia y sobre todo garantía de no repetición”. Por Elizabeth Yarce Ospina
Oficial de Información Pública- Regional Medellín
Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Fotografías: Susana Molina.
1 / 5

Historia
08 marzo 2023
El rol determinante de las mujeres en el ordenamiento de sus territorios
Según la más reciente publicación de FAO en Colombia, Las mujeres rurales, campesinas e indígenas continúan viviendo en una situación de desigualdad económica, social y política, la cual se expresa en la persistencia de bajos ingresos, de recursos y activos productivos y un deficiente acceso a servicios básicos[1]. En Colombia, según cifras del DANE 3 de cada 10 mujeres de 15 años en adelante no cuentan con ingresos propios, a diferencia de 1 de cada 10 hombres[2]
De otra parte, en términos de propiedad de la tierra, las condiciones de las mujeres son muy distintas a las de los hombres. El desconocimiento de su trabajo, así como las barreras culturales, sociales y económicas, hacen más difícil el acceso y tenencia de la tierra por parte de ellas, generando como resultado: mayores índices de pobreza y de inseguridad alimentaria.
Frente a esta situación, la implementación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural de la Agencia Nacional de Tierras, gracias a su enfoque de género, resultan ser una oportunidad para que las mujeres participen activamente y accedan a sus derechos en condiciones de igualdad y equidad.
En el municipio de Pradera, Valle del Cauca, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acompañó a la Agencia Nacional de Tierras en la implementación del Plan de Ordenamiento, el cual en su fase de operación en campo logró estimular la participación de las mujeres rurales, reconociendo en ellas su importante labor como agentes de cambio y aliadas para combatir el hambre y la pobreza en el mundo.
En el marco de este acompañamiento, nos acercamos a la vida de Patricia Uribe Chagüendo, una mujer rural Pradereña, reconocida por sus cerca de 20 años de estar vinculada al proceso organizativo y comunitario del municipio, 20 años que dejan muchas vivencias y aprendizajes.
Patricia fue la primera mujer presidente de la Junta de Acción Comunal en su corregimiento (San Isidro) y ha acompañado la formulación e implementación de proyectos relacionados con la soberanía alimentaria, el cuidado y protección del medio ambiente y la incidencia política, con atención a las mujeres rurales.
A continuación, algunos fragmentos, que desde su voz nos cuentan sobre su historia de vida:
“Para mí la tierra es lo fundamental, pienso que es vida, es el territorio, es nuestra soberanía y es lo que une el vínculo familiar. Para nosotros los campesinos, el acceso a la tierra es fundamental porque desde allí se deriva todo el tema productivo, el cuidado del medio ambiente y mucho más el tema económico.” (Programa Radial “Encontrémonos para conversar y el territorio habitar” 15 octubre 2022 “Día Internacional de la Mujer Rural”) Patricia Uribe (https://bit.ly/3W0swCO)
Patricia Uribe Chagüendo, nació hace 39 años en el corregimiento de San Isidro, y desde los 20 años, se vinculó al proceso organizativo del municipio de Pradera, motivada por la oportunidad de trabajar por las y los campesinos. En ese entonces, se vinculó a la Asociación Agrocomunitaria “El Porvenir”, espacio en el que inició su trabajo comunitario. Durante estos años participó de la formulación e implementación de proyectos, dirigidos especialmente a temas relacionados con soberanía alimentaria, cuidado y protección al medio ambiente e incidencia política, con atención especial a las mujeres rurales, que para Patricia son fundamentales para el desarrollo del municipio. En este proceso también fue elegida como la primera mujer presidente de la Junta de Acción Comunal en el corregimiento de San Isidro, (2016) labor que le permitió participar en instancias claves como el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMR), y procesos relacionados con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, producto de los Acuerdos de Paz (2016). De esta manera Patricia se convierte en un motor e inspiración para que más mujeres se vinculen en la organización del municipio.
Hoy en día, sigue trabajando, con mucha satisfacción y confianza en este proceso, porque gracias a esta gestión, se han beneficiado mujeres de los 22 corregimientos de Pradera y también del sector urbano. Actualmente, hace parte de ASTRACAVA, Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca y fue auxiliar comunitaria en la implementación del POSPR, adelantada por la Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
Sobre el proceso organizativo
“Desde el proceso organizativo desde el eje de mujer, a través de la organización, ha sido un proceso de lucha organizada, donde todas las mujeres de la zona rural, y especialmente aquí en Pradera, hemos adelantado un proceso de concientización desde las mujeres para que llegaran a espacios de participación política, a espacios donde se pueda resaltar el papel que ellas juegan en la zona rural.” Patricia Uribe
En cuanto a la experiencia como parte del proceso organizativo, Patricia afirma que representa a las mujeres de su región, a partir de su participación en el eje de mujer en la organización ASTRACAVA a la que pertenece actualmente, y desde allí impulsa procesos formativos para las y los campesinos quienes durante muchos años han sufrido el rigor del conflicto armado. Desde allí hace formación política para las mujeres y acompañamiento para que ellas puedan participar activamente en espacios de incidencia política. “Actualmente muchas de estas mujeres están apostándole a una nueva Colombia, donde se resalte el papel del campesinado” asegura Patricia.
Sobre la implementación de la política pública de Ordenamiento social de la propiedad rural
“Una de las problemáticas más sentidas, aquí en la zona rural, ha sido la problemática del acceso a la tierra. Muchas mujeres no tienen el acceso a la tierra, no tienen en donde cultivar, en donde desarrollar sus proyectos productivos, y bajo todas estas problemáticas de lucha organizada que hemos tenido, hemos hecho un trabajo para que las mujeres lleguen a esos procesos, teniendo en cuenta que las mujeres en su diario vivir también deben hacer el trabajo de cuidado, que es una de las problemáticas para que ellas pudieran participar en estos espacios” Patricia Uribe
La Agencia Nacional de Tierras, máxima autoridad de tierras de la Nación, está encargada de ejecutar “la política de ordenamiento social de la propiedad rural para lo cual deberá gestionar acceso a tierras como factor productivo, lograr la seguridad jurídica sobre esta, promover su uso en cumplimiento de la función social la propiedad y administrar y disponer los predios rurales de propiedad de la Nación”. En el marco de esta responsabilidad tiene dentro de sus objetivos institucionales el de transversalizar el enfoque de género para atender las necesidades y particularidades de las mujeres rurales, como estrategia para fortalecer el papel y la participación de la mujer en el sector rural.
De otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como cooperante técnico, orienta sus acciones para lograr los objetivos globales de erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición; eliminar la pobreza y promover el ordenamiento y utilización sostenible de los recursos naturales. En este escenario, ha acompañado, durante los últimos años a la Agencia Nacional de Tierras en la implementación de los planes de ordenamiento social de la propiedad rural con acciones orientadas a la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra y de los recursos naturales, impulsando la creación de mecanismos para garantizar la igualdad del derecho de las mujeres y niñas sobre a tenencia y acceso a la tierra, con independencia de su estado civil y situación marital.
“En la implementación del plan de ordenamiento se nos ha dado la oportunidad, desde el papel que se juega como mujer, en representación mía, para que todas las compañeras puedan ser partícipes de este proceso que se viene adelantando, gracias a FAO, que nos dio la oportunidad de seguir apoyando este proceso porque para nosotras como campesinas y campesinos pensamos que es un espacio fundamental para que las mujeres puedan verse identificadas y más adelante puedan tener su título…No solamente a las mujeres campesinas sino indígenas y afros, que históricamente también han sido relegadas de la tenencia de la tierra” Patricia Uribe
Recogiendo las propias palabras de Patricia, las mujeres de Pradera están organizadas y siguen dando la pelea para el reconocimiento del rol de la mujer campesina y para que las mujeres puedan tener la tierra, proyectos productivos y acceso al agua.
“Para nosotras ha sido gratificante que la FAO se haya pensado la forma de que las mujeres puedan asistir a estos espacios, que en todas las visitas que se han hecho, en los recorridos del levantamiento predio a predio ellas puedan estar en el proceso, anexar su documento, para que estas mujeres puedan ser partícipes del acceso a la tierra, porque siempre veíamos. Que el título estaba a nombre de los hombres” Patricia Uribe
Patricia Uribe ha jugado un rol determinante en el ordenamiento rural de su municipio. Gracias a su experiencia y conocimiento del territorio fue fundamental contar con su apoyo en los esfuerzos realizados por garantizar las condiciones para la tenencia responsable de la tierra, un activo fundamental, un recurso necesario para llevar adelante proyectos de vida individuales, familiares y comunitarios en condiciones de dignidad.
Videos relacionados:
Entrevista Patricia Uribe:
https://youtu.be/Eg7o5F904qo
Implementación de Planes de Ordenamiento de la Agencia Nacional de Tierras con acompañamiento de FAO:
https://youtu.be/ObL6SUm4HAs
[1] FAO 2022 Contribución de los procesos de adjudicación de tierras en el reconocimiento de derechos de tenencia para las mujeres rurales
[2] (DANE; CPEM & ONU MUJERES, 2020).
1 / 5

Historia
06 marzo 2023
APERTURA REUNIÓN PREPARATORIA FORO PERMANENTE INDÍGENA DE NACIONES UNIDAS
Colombia será la sede de la sesión preparatoria del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Un encuentro pluriétnico que tendrá lugar en Bogotá, del 6 al 11 de marzo, y cuyo objetivo será determinar las prioridades y propuestas que se expondrán ante la ONU en la sesión número 22 de ese órgano. El Foro Permanente se llevará a cabo en Nueva York en abril de 2023.
Las jornadas de preparación inician con un evento de apertura el próximo lunes 6 de marzo. Allí se pondrá en marcha un ciclo de diálogos con organizaciones de Pueblos Indígenas, miembros del Foro, autoridades gubernamentales de Colombia y oficinas de Naciones Unidas en el país. El encuentro tendrá lugar en la Cancillería colombiana.
Los ejes temáticos del evento serán cambio climático e implementación del capítulo étnico del Acuerdo de Paz. El primer tema será abordado desde los saberes y prácticas ancestrales de los pueblos originarios, que aportan a la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad; el segundo, bajo la experiencia y sabiduría de los pueblos indígenas, con el acompañamiento del Estado colombiano en aras de avanzar en la Paz Total.
1 / 5

Historia
02 febrero 2023
Colectivos de comunicaciones reciben nuevos equipos para hacer visibles sus apuestas de paz
“Llevábamos un año soñando, tomando fotos con los celulares, haciendo videos y edición como podíamos y cuando mandaron las fotos de los equipos que nos trajeron yo no lo podía creer. Ahora que cogí la cámara con mis propias manos temblé de la emoción” Estas fueron las palabras de Gabriel Chávez después de recibir los equipos de comunicaciones entregados a la iniciativa “El encanto de Mondomo y sus veredas” como parte de las acciones del proyecto Voces del territorio (VDT) liderado por el Fondo Colombia en Paz en asocio con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas (MPTF).
Gabriel tiene 22 años, nació en el corregimiento de Mondomo en Cauca y desde pequeño quiso pertenecer al mundo de los micrófonos y las cámaras. Se esforzó por ganarse una beca para estudiar comunicación social en Cali y lo logró, allá terminó su formación técnica con muchos esfuerzos y consiguió trabajo en una famosa cadena de radio. La complicación vino con la llegada de la pandemia, que lo obligó a volver a casa: “Créeme que es muy duro ser de un pueblo, llegar a la ciudad y tener que regresar. Mi pensamiento fue: Estoy retrocediendo, ¿Yo qué voy a hacer en Mondomo?” Se preguntaba.
La respuesta llegó cuando conoció Voces del Territorio, una iniciativa que busca fortalecer narrativas auténticas de construcción de paz con jóvenes, comunidades étnicas y población LGBTIQ+, dentro de la implementación del Acuerdo de Paz en el marco de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Ahí Gabriel, junto con otros miembros de la comunidad, pudo acceder a distintos talleres, encuentros e intercambios de experiencias, que lo ayudaron a identificar la riqueza que guardaba su región. Juntos empezaron a crear la primera ruta ecoturística de Mondomo, la misma que está compuesta por 4 micro rutas:
• La Ruta dulce y del café en la Vereda el Turco.
• Ruta de entretenimiento local en la cabecera de Mondomo y el acueducto.
• Ruta del almidón y del Caucho en varios puntos del Corregimiento de Mondomo.
• La Ruta de la Diversidad Campesina en la Vereda San Isidro (Conozca la historia de la creadora de esta micro ruta) “Yo les decía a ellos, para nosotros es el diario vivir pasar por la Cascada del Zorro, ver nuestros paisajes, comer pandebono y yuca, pero hay un turista que se muere por vivir esa experiencia porque no conoce” Cuenta Gabriel, sobre las conversaciones que sostenía con la comunidad mientras le daban vida al sueño. Con esa misma idea fue convenciendo a otros jóvenes y el grupo de comunicaciones de la ruta ecoturística creció hasta llegar a los 10 muchachos y muchas que hoy participan del proceso “Somos ‘pelaos’ del territorio, que siempre hemos tenido ese sueño de mostrar lo bueno de esta región, siempre con muchas ideas en la cabeza, pero sin saber bien cómo materializarlas, ni con qué” Voces del Territorio, con el apoyo del Fondo Colombia en Paz, OIM y el MPTF, inició la entrega de los equipos solicitados por las organizaciones que pertenecen al proyecto, en 5 municipios: Mondomo, Caldono y Corinto en Cauca; Palmitos y Morroa en Sucre. Cámaras, trípodes, grabadoras, computadores, discos duros, instrumentos musicales, máquinas de ebanistería entre otros elementos componen la dotación que, ayudará a extender el mensaje de que el Acuerdo de Paz, se sigue materializando en las regiones del país. El anhelo más grande de Gabriel es “romperla”, esa es la forma como se refiere al éxito, que creyó se alejaba de su vida cuando tuvo que salir de la capital para regresar a Mondomo, sin embargo, hoy ve las cosas distinto. Está enamorado de esa ruta que, según sus palabras, va a cambiarle la historia a todos en el municipio, pues con la llegada de los turistas la imagen y economía se transformarán y las oportunidades se multiplicarán. “Yo pienso en todo lo que hemos logrado sin herramientas, me imagino lo que vamos a lograr ahora en adelante. Es que era como estar encerrado en un cuarto con miles de ideas, pero no tenías con qué, pero ahora sí la vamos a romper porque lo tenemos todo”
• Ruta de entretenimiento local en la cabecera de Mondomo y el acueducto.
• Ruta del almidón y del Caucho en varios puntos del Corregimiento de Mondomo.
• La Ruta de la Diversidad Campesina en la Vereda San Isidro (Conozca la historia de la creadora de esta micro ruta) “Yo les decía a ellos, para nosotros es el diario vivir pasar por la Cascada del Zorro, ver nuestros paisajes, comer pandebono y yuca, pero hay un turista que se muere por vivir esa experiencia porque no conoce” Cuenta Gabriel, sobre las conversaciones que sostenía con la comunidad mientras le daban vida al sueño. Con esa misma idea fue convenciendo a otros jóvenes y el grupo de comunicaciones de la ruta ecoturística creció hasta llegar a los 10 muchachos y muchas que hoy participan del proceso “Somos ‘pelaos’ del territorio, que siempre hemos tenido ese sueño de mostrar lo bueno de esta región, siempre con muchas ideas en la cabeza, pero sin saber bien cómo materializarlas, ni con qué” Voces del Territorio, con el apoyo del Fondo Colombia en Paz, OIM y el MPTF, inició la entrega de los equipos solicitados por las organizaciones que pertenecen al proyecto, en 5 municipios: Mondomo, Caldono y Corinto en Cauca; Palmitos y Morroa en Sucre. Cámaras, trípodes, grabadoras, computadores, discos duros, instrumentos musicales, máquinas de ebanistería entre otros elementos componen la dotación que, ayudará a extender el mensaje de que el Acuerdo de Paz, se sigue materializando en las regiones del país. El anhelo más grande de Gabriel es “romperla”, esa es la forma como se refiere al éxito, que creyó se alejaba de su vida cuando tuvo que salir de la capital para regresar a Mondomo, sin embargo, hoy ve las cosas distinto. Está enamorado de esa ruta que, según sus palabras, va a cambiarle la historia a todos en el municipio, pues con la llegada de los turistas la imagen y economía se transformarán y las oportunidades se multiplicarán. “Yo pienso en todo lo que hemos logrado sin herramientas, me imagino lo que vamos a lograr ahora en adelante. Es que era como estar encerrado en un cuarto con miles de ideas, pero no tenías con qué, pero ahora sí la vamos a romper porque lo tenemos todo”
1 / 5

Historia
25 enero 2023
El Organismo Internacional de Eneregía Atómica OIEA, la Organización Mundial de la Salud OMS y la Organización Panamericana de la Salud OPS ayudan a Colombia a ampliar el control del cáncer
Hoy en día el cáncer es la segunda causa de mortalidad en Colombia y representa un importante desafío para la salud pública, ya que impone una pesada carga financiera para el sistema sanitario. De las estimaciones realizadas por el Observatorio Mundial del Cáncer del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) se desprende que el número de casos y muertes por cáncer en Colombia aumentará cerca del 40 % y del 50 % en 2030 y 2040 respectivamente.
Un grupo de 11 expertos internacionales de todos los ámbitos de prevención y control del cáncer, procedentes de varios países de América Latina y el Caribe, visitó Colombia entre el 21 y el 25 de noviembre en el marco de una misión imPACT coordinada y dirigida por el OIEA conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El grupo interdisciplinar recorrió 11 000 kilómetros dentro del país, visitó 8 hospitales públicos y 11 privados y mantuvo reuniones con cerca de 100 agentes locales, con el objetivo de examinar las desigualdades geográficas y económicas que condicionan el acceso a los servicios de atención oncológica. Una vez recopiladas sus conclusiones, el grupo se reunió con el Ministerio de Salud y Protección Social para compartir sus recomendaciones. Asimismo, a partir del mes de julio de este año y con el objetivo de recopilar el mayor número posible de pruebas y testimonios, los expertos encargados de la evaluación entrevistaron a representantes de las instituciones proveedoras de servicios de salud y administradores de la salud pública, tanto a nivel nacional como local, mediante cuestionarios en línea, grupos de discusión, entrevistas individuales y talleres regionales que abarcaron las cinco regiones de Colombia. La actividad contó con el apoyo de 21 expertos nacionales designados por el Ministerio de Salud de Colombia.
“La evaluación tuvo como objetivo identificar oportunidades para mejorar la calidad y contribuyó a fortalecer la equidad de los servicios oncológicos a través del suministro de la información necesaria para la planificación y evaluación de acciones”, afirmó Nubia Bautista, Subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social. “Esta evaluación imPACT ha procurado captar la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica de Colombia. A pesar de la creciente capacidad humana y tecnológica del país, hay comunidades en Colombia cuyo acceso a los servicios e instalaciones de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer es limitado. Esto comprende a las comunidades ancestrales, las comunidades aisladas y las comunidades de migrantes”.
El objetivo de las evaluaciones imPACT consiste en realizar un análisis participativo de las capacidades y necesidades del sistema sanitario de un país en materia de prevención y control del cáncer. Colombia solicitó su primera evaluación imPACT en 2011 y, basándose en sus recomendaciones, en 2012 puso en marcha su Plan Decenal para el Control del Cáncer. En noviembre de 2022, a solicitud del Ministerio de Salud y Protección Social, se dio inicio a la evaluación imPACT de seguimiento, en cuyo marco un equipo de expertos del OIEA, la OMS y la OPS realizarían una evaluación exhaustiva de las capacidades del país para el control del cáncer.
Para reducir la desigualdad en el acceso a los servicios en regiones y grupos de población específicos, en especial en regiones remotas del país, comunidades ancestrales y poblaciones migrantes, los expertos de la evaluación imPACT propusieron la creación de un modelo de atención coordinada, que incluya estrategias como la asistencia extrahospitalaria, el uso de telemedicina y la aplicación de tecnologías apropiadas.
La evaluación imPACT permitió identificar otras deficiencias importantes en la prestación de servicios de control del cáncer que deben ser subsanadas para promover un acceso equitativo a los servicios de prevención y control del cáncer. En el informe de la evaluación se plantea la necesidad de contar con un programa de detección precoz para reducir el número de casos de cáncer en fase avanzada. También se presentan en detalle sistemas de información para la vigilancia del cáncer que permitirán mejorar el registro nacional del cáncer que rastrea datos relativos a enfermos y sobevivientes de esa enfermedad.
Según Juan Pablo Parra, Oficial Nacional de Enlace para la cooperación técnica con el OIEA en Colombia, “la misión imPACT fue un éxito dado que la idea de dirigirla a los territorios y de abarcar zonas remotas fue muy bien recibida y está en consonancia con la visión del nuevo gobierno”. Destacó asimismo el enfoque de la misión en cuestiones transversales, incluidas las relativas a las comunidades indígenas y remotas.
“Sin lugar a dudas, aún falta mucho camino por recorrer antes de que podamos garantizar que toda la población colombiana tenga las mismas oportunidades de prevenir el cáncer y que podamos mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos”, afirmó Carolina Corcho, Ministra de Salud y Protección Social. “Debemos llegar a todos los colombianos y debemos brindar el mejor servicio posible sin discriminación alguna, ya sea geográfica o socioeconómica. En definitiva, estamos trabajando para transformar y construir un sistema sanitario inclusivo, predictivo y preventivo, capaz de cerrar las brechas actuales”.
Las evaluaciones imPACT proporcionan a los gobiernos y a sus asociados un análisis de la situación inicial y un conjunto de recomendaciones que sirven de guía para planificar las actuaciones en materia de control del cáncer y las inversiones en todos los ámbitos de esta esfera, desde la prevención hasta los cuidados paliativos. Desde 2005, el OIEA ha efectuado más de 100 evaluaciones imPACT en los países miembros.
1 / 5
Historia
23 enero 2023
MI TIERRA: LA LUCHA DE LA MUJER RURAL
Al son de un vallenato, Yimis Severiche Montes sostiene en sus manos el título de la Agencia Nacional de Tierras que la certifica como propietaria del predio en el que construyó su vida. Su sonrisa es inevitable cuando habla de este logro, pues a sus 56 años confiesa haber pensado que no iba a vivir este momento.
Ella es una mujer de carácter fuerte y risa contagiosa, lideresa, madre de cuatro hijos, y campesina del corregimiento de Sincelejito en el municipio de El Guamo, Bolívar. Sus labores como lideresa empezaron hace muchos años, siempre abogando por una mejora sustancial de las condiciones de vida de las mujeres rurales de su municipio. Con los años, consolidó su trabajo y se convirtió en un referente de empoderamiento femenino y perseverancia en la costa caribe colombiana.
Su rol como lideresa y su carácter luchador lo forjo durante los dolorosos años del conflicto armado, el cual golpeó con fuerza esta región. A pesar de las diferentes presiones que tuvo que soportar por parte de los grupos armado, Yimis nunca quiso dejar su tierra. Junto a sus vecinos e hijos, decidieron repartirse informalmente las pocas hectáreas de tierra que habitaban para que cada uno tuviera un lugar donde sembrar una vida mejor.
Aunque este mecanismo les funcionó durante años y les permitió ser fuente autosostenible de alimentos, Yimis sabía que las improvisadas cartografías mentales que utilizaban para delimitar sus predios no eran suficientes para generar un desarrollo real para su familia y su comunidad. Es por esta razón, que con la llegada al municipio de la fase de formulación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural -POSPR de la Agencia Nacional de Tierras -ANT y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, Yimis junto a otras mujeres, fueron las primeras en participar en los espacios pedagógicos que potenciaban capacidades de liderazgo y brindaban conocimientos en política pública y uso y tenencia de la tierra.
“Los POSPR deben ser una garantía para el campesinado y para nosotras las mujeres, porque nosotras también necesitamos nuestros predios, tener vivienda propia y digna, que haya un documento que diga eso, porque no lo tenemos en este momento” enfatizó Yimis en el 2019.
Esta era la expectativa de una mujer trabajadora que al final logró cumplir su sueño de contar con un título de propiedad que hoy la acredita formalmente como dueña de su tierra. Gracias a la priorización de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, los POSPR y al arduo trabajo lideresas sociales, se abre un camino lleno de oportunidades para la mujer rural, ya que estas podrán no solo ser propietarias de predios sino también tener un mayor acceso a créditos que permitan la financiación de sus proyectos productivo y la realización de sus sueños.
Para Yimis, este es un factor fundamental ya que la equidad e igualdad entre hombres y mujeres permite una vida digna y una paz duradera.
“Yo quiero contribuir al reconocimiento de las mujeres campesinas y su consolidación como actor político y constructora de paz en el territorio. Creo firmemente que todas tenemos las capacidades para participar en la toma de decisiones a nivel regional y nacional”. afirma Yimis con la sonrisa que la caracteriza.
Texto: Lorena Rueda. Fotografía: Carlos Parra.
PNUD Colombia
1 / 5

Comunicado de prensa
22 marzo 2023
Colombia tiene la oportunidad de cambiar su deuda histórica de acceso a agua y saneamiento
Los niños y niñas menores de cinco años son los que más riesgos enfrentan por la falta de acceso a agua limpia y saneamiento básico: pueden contraer enfermedades prevenibles y potencialmente mortales, como la enfermedad diarreica aguda y las infecciones respiratorias. Justamente, según datos DANE, para 2019 se calculó que aproximadamente 6,6 de cada 100.000 niños y niñas fallecieron por causas relacionadas a esta enfermedad. De igual manera, 13,3 de cada 100.000 niños y niñas fallecieron por infección respiratoria aguda el mismo año. De esta forma, vemos que la falta de acceso a agua y saneamiento básico afectan directamente la salud de los niños y niñas del país, al igual que a sus familias y comunidades.
Este análisis es más importante ahora que nunca, a pocos días de la UN Water Conference 2023, conferencia que no se realizaba desde hace 46 años. Dicho espacio reunirá a los líderes mundiales para discutir el progreso logrado en la última década de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el camino que falta por recorrer. A propósito del Día mundial del agua, la conferencia se centrará en el objetivo número seis; agua y saneamiento básico para todos y todas antes de 2030. Aunque el mundo ha logrado progresos en la materia, la ONU estima que todavía se requiere cuadruplicar las inversiones en este campo para lograr la meta.
De esta conferencia se espera que los líderes mundiales planteen compromisos claros y eficientes frente al cumplimiento de este objetivo de desarrollo sostenible. Con la participación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia en dicha conferencia, los temas en materia de acceso a agua y saneamiento básico del país se escucharán y podrán ser comentados a nivel internacional.
Actualmente, Colombia tiene el reto de cerrar brechas de acceso a estos servicios para incidir directamente en la salud y la dignidad de las personas, especialmente los niños y niñas menores de cinco años que habitan las zonas rurales. Una muestra de ello es que 1.4 millones de personas todavía defecan a campo abierto dada la falta de acceso a opciones de saneamiento. La relación entre la falta de saneamiento básico y la aparición de enfermedades es directa, y afecta a un grupo poblacional especialmente vulnerable que se ubica principalmente en la ruralidad, de acuerdo con datos del Programa Conjunto de Monitoreo (JMP).
En la conferencia, UNICEF centrará la conversación en la necesidad de invertir en el sector de agua, saneamiento e higiene, teniendo en cuenta temáticas abordadas con enfoque de resiliencia climática en comunidades fuera de los cascos urbanos, como lo son las comunidades rurales, rurales dispersas y los asentamientos humanos. Así mismo, se hablará de las maneras en que se pretenderá aumentar la coordinación entre actores públicos, privados, de cooperación y comunitarios con el fin de aumentar la provisión de los servicios de agua y saneamiento, en las comunidades más vulnerables. Dicha coordinación se verá facilitada cuando estas acciones vayan de la mano con políticas acordes.
"La pérdida de la vida de un niño o niña destroza a las familias. Pero el dolor se intensifica cuando esa muerte es evitable y está causada por la falta de necesidades básicas que muchos dan por sentadas, como agua potable, saneamiento básico y jabón", dijo Sanjay Wijesekera, director global de programas de UNICEF. "Invertir en servicios de agua, saneamiento e higiene resistentes al clima no es sólo una cuestión de proteger la salud de los niños, niñas y adolescentes hoy, sino también de garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras".
¿Qué hace UNICEF Colombia en materia de agua, saneamiento e higiene?
UNICEF ha identificado estos desafíos en el país, sumados a los que supone la falta de agua potable y saneamiento básico en entornos comunitarios y educativos. En este sentido, la organización realiza un trabajo de la mano con la institucionalidad y las comunidades en los territorios más vulnerables, apoyados por socios, aliados y otros actores de la cooperación, para llegar a algunas de las regiones que de forma histórica y coyuntural carecen de estos recursos y servicios. Gracias a este trabajo conjunto con las comunidades, se ha podido avanzar en la instalación y adecuación de sistemas de agua y unidades sanitarias en instituciones educativas, así como la promoción de hábitos clave de higiene y otras metodologías basadas en lo comunitario que buscan disminuir la defecación a campo abierto. Estas acciones se han llevado a cabo en los departamentos de La Guajira, Atlántico, Antioquia, Chocó, Nariño, Arauca, Norte de Santander, Vichada y Sucre. Para lograr llegar a más regiones, es necesario el apoyo continuado de personas, organizaciones, instituciones y sector privado, para que estos programas sean replicados y ampliados a más territorios. Los compromisos gubernamentales que salgan de este encuentro serán determinantes para crear planes de trabajo sólidos y con objetivos ambiciosos para el cumplimimento de esta meta.
“Para UNICEF Colombia este Día mundial del agua es una oportunidad para sostener y renovar las conversaciones que permiten llegar a compromisos claros para mejorar el acceso a agua y saneamiento básico en algunas de las regiones más vulnerables del país. Garantizar este acceso le permite a los niños, niñas y adolescentes alcanzar todo su potencial”, mencionó Victoria Colamarco, representante adjunta de UNICEF Colombia.
Sobre UNICEF
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja en más de 190 países y territorios para lograr un mundo más equitativo para todos los niños, niñas y adolescentes. UNICEF ha ayudado a salvar más vidas de niños que cualquier otra organización humanitaria, proporcionando atención médica e inmunizaciones, agua potable y saneamiento, nutrición, educación, alivio en emergencias y más.
https://www.unicef.org/colombia/
1 / 5
Comunicado de prensa
17 marzo 2023
YouTubers y TikTokers rurales de Bolivia, Colombia y Honduras promocionan su entorno con apoyo del FIDA
Con el objetivo de revalorizar la ruralidad desde el protagonismo juvenil, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) presentó hoy en La Paz la segunda edición de la iniciativa “YouTubers y Tiktokers Rurales”, un ciclo de talleres de capacitación y un concurso de talentos para promover la creación de empleo juvenil y la mejora de los niveles de nutrición de casi 5 000 jóvenes de entre 16 y 35 años de zonas rurales y periurbanas de Bolivia, Colombia y Honduras.
“Este programa busca acortar la brecha digital existente en zonas rurales al tiempo que genera nuevas narrativas sobre el campo, su potencial productivo, comercial y cultural, desde la voz de los jóvenes rurales en el mundo digital”, dijo Daniel Anavitarte, Director de País del FIDA para Bolivia. “La iniciativa pretende fortalecer también los vínculos entre las ciudades y el campo en los sectores de la gastronomía y la hostelería”, añadió.
Puentes digitales para la juventud rural
El taller y concurso “YouTubers y Tiktokers Rurales” es una iniciativa que forma parte de las actividades del proyecto “Puentes”, implementado por ICCO Cooperación/Conexión y financiado por el FIDA. Con una inversión total de 2,3 millones de euros, “Puentes” se desarrolla en territorios donde la juventud rural se enfrenta a la exclusión y la desigualdad en el ámbito social y económico, así como a graves problemas nutricionales. Para cambiar esta realidad, “Puentes” apoya el emprendimiento de los jóvenes y su rol como dinamizadores de las cadenas de valor agroalimentarias.
Gracias al proyecto “Puentes”, más de 1 000 jóvenes se están formando en el uso y desarrollo de recursos tecnológicos que les permitan promocionar contenidos e información sobre nutrición saludable, productividad, comercialización e influencia.
En su primer año, el concurso “YouTubers y Tiktokers Rurales” convocó a más de 240 jóvenes en Bolivia para recibir formación, a través de cursos virtuales, en herramientas digitales y generar contenidos audiovisuales. Los participantes aprendieron acerca de temas técnicos audiovisuales, manejo de plataformas digitales, guiones, oratoria, producción y manejo de la plataforma YouTube. Además, se premió a los tres mejores vídeos producidos con equipos y herramientas tecnológicas para incentivar la producción audiovisual posterior al concurso.
Este año se espera recibir la participación de al menos 100 jóvenes rurales por cada país; las inscripciones ya están abiertas vía www.videosrurales.org.
Contacto para medios: Ana Lucía Llerena / a.llerenavargas@ifad.org
El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de USD 24 000 millones en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo.
En el banco de imágenes del FIDA, está disponible para descarga una amplia gama de fotografías sobre la labor del FIDA en las comunidades rurales.
1 / 5
Comunicado de prensa
17 marzo 2023
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo invita a nominar o autonominar iniciativas de comunidades rurales o pueblos indígenas que estén en consonancia con el Marco Mundial de la Diversidad Biológica
El Premio Ecuatorial 2023 se concederá a iniciativas destacadas de pueblos indígenas y comunidades locales que promuevan soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para el desarrollo sostenible, en consonancia con el marco mundial de la diversidad biológica recientemente adoptado y que se enmarca en tres líneas:
• Crear una red de seguridad planetaria. Acciones para proteger, restaurar y/o gestionar de forma sostenible los ecosistemas para ayudar a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, permitir la adaptación comunitaria a los impactos del cambio climático y garantizar los servicios esenciales de los ecosistemas. Esto incluye acciones para:
o Proteger y restaurar la naturaleza para garantizar la seguridad alimentaria e hídrica; mitigar y adaptarse al cambio climático; reducir los riesgos de desastres naturales, y salvaguardar la biodiversidad, incluso garantizando la conectividad de los hábitats y la migración de las especies
o Salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, incluso mediante el uso de tecnología de punta.
• Redefinir nuestra relación con la naturaleza. Acciones que ayuden a redefinir nuestra relación con la naturaleza situándola en el centro de los planes y políticas de desarrollo local, y defendiendo los derechos de los defensores de la tierra y el agua. Esto incluye acciones para:
o Integrar los conceptos, los conocimientos tradicionales, la visión y el valor de la naturaleza de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los planes y políticas de desarrollo locales y/o nacionales
o Defender a los defensores de la tierra y el agua, abogar por los derechos a la tierra y el agua y promover la justicia social y medioambiental.
• Crear una nueva economía verde para las personas y el planeta. Acciones para proteger, restaurar y/o gestionar de forma sostenible los ecosistemas terrestres, acuáticos o marinos, la biodiversidad y/o la vida silvestre que sustentan puestos de trabajo y medios de subsistencia, incluso a través de microempresas y pequeñas empresas verdes, e incluyendo la promoción de las economías indígenas. Esto incluye acciones para:
o Acelerar la agricultura regenerativa, la agrosilvicultura y la pesca sostenible. o Garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus microempresas y pequeñas y medianas empresas verdes (MIPYMES) sean el núcleo de unas cadenas de suministro sostenibles, justas e inclusivas. o Desarrollar la producción sostenible de productos básicos y promover los productos básicos libres de deforestación.
o Apoyar y fortalecer las economías indígenas. El Programa de las Nacionaes Unidas para el Desarrollo, invita a todas las personas que trabajen por la integridad y la conectividad de los ecosistemas, la equidad intergeneracional y la igualdad de género a nominar o autonominarse en esta iniciativa que reconoce sus liderazgos. Los ganadores se unirán a una red de 274 destacadas organizaciones comunitarias de 90 países que han recibido el Premio Ecuatorial desde hace 21 años.
Cada ganador del Premio Ecuatorial recibirá 10.000 dólares y recibirá apoyo para participar en una serie de diálogos políticos y eventos especiales en el otoño de 2023. La Iniciativa Ecuatorial crea oportunidades y plataformas para compartir conocimientos y buenas prácticas, desarrolla las capacidades de los pueblos indígenas y las comunidades locales, informa sobre las políticas mediante la convocatoria de diálogos entre múltiples partes interesadas y fomenta entornos propicios para reproducir y ampliar las acciones comunitarias.
Estamos a una semana: Abiertas las nominaciones hasta el 20 de marzo. Requisitos y criterios de selección: https://bit.ly/3ZhasoX
1 / 5
Comunicado de prensa
14 marzo 2023
Comunicado de Prensa Lanzamiento del Plan de Respuesta Humanitaria de Colombia 2023
La comunidad humanitaria y el Gobierno de Colombia lanzan hoy el Plan de Respuesta Humanitaria 2023 que busca atender las necesidades humanitarias más críticas de 1,6 millones de personas en el país. El plan tiene dos objetivos estratégicos: proteger y salvar vidas a través de la prevención y la asistencia humanitaria y contribuir a las soluciones duraderas para el restablecimiento de derechos, así como la estabilización socioeconómica de las personas en situación de vulnerabilidad.
El Plan de Respuesta Humanitaria es fruto del esfuerzo coordinado de la comunidad humanitaria en Colombia que inició con un análisis conjunto de necesidades, brechas y prioridades humanitarias. Diseñado para complementar la respuesta del Estado colombiano, en articulación con autoridades locales y nacionales, el Plan se enfoca en atender a la población en situación de vulnerabilidad en las zonas de mayor afectación y riesgo y en las áreas en donde se presente doble afectación por conflicto armado y variabilidad climática.
Las acciones en distintos sectores se articulan con las entidades gubernamentales para focalizar la respuesta a personas con mayor riesgo de vulnerabilidad, tales como las comunidades que viven en municipios con presencia de grupos armados no estatales y en zonas de alto riesgo por desastres, dando prioridad a las mujeres, niños, niñas y adolescentes, las comunidades étnicas (afrodescendientes e indígenas) y a las personas en condición de discapacidad.
El Plan de Respuesta y sus resúmenes están disponibles en este enlace
El Equipo Humanitario País mantiene su compromiso de trabajar con y para las comunidades más afectadas, más aledañas y necesitadas del país. Estamos y seguiremos con ellas, sumándonos a la gran resiliencia que manifiestan y brindando apoyos que puedan salvar vidas, y contribuir a vivir en dignidad´, dijo Mireia Villar Forner, Coordinadora Residente de Naciones Unidas y Coordinadora Humanitaria en Colombia. Agradecemos a la comunidad de donantes, que el año pasado contribuyeron con USD $107,6 millones para las actividades de respuesta a emergencia y proyectos planteados para atender las necesidades humanitarias en el Plan de Respuesta Humanitaria de 2022, con los que se lograron atender las necesidades de 1,5 millones de personas en 485 municipios.
En 2023, estas contribuciones seguirán siendo fundamentales para atender a las poblaciones con mayores necesidades. El Plan de Respuesta Humanitaria 2023 contiene requerimientos por USD $283 millones para alcanzar la población meta y cumplir los objetivos planteados. El Sistema de las Naciones Unidas en Colombia y las organizaciones humanitarias no gubernamentales nacionales e internacionales miembros del Equipo Humanitario País reafirman su compromiso y apoyo a los esfuerzos de respuesta a emergencias y necesidades humanitarias que realizan las autoridades a nivel local y nacional, y continuarán coordinando esfuerzos para reconstruir medios de vida y apoyar las actividades de desarrollo de las comunidades. Para más información contactar: Carolina Saenz - Oficial de Comunicaciones OCHA/ +57 302 860 76 88 | carolina.saenz@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
06 marzo 2023
Pueblos indígenas de Colombia deben ser protagonistas en la construcción de un nuevo pacto social: Coordinadora Residente de la ONU
Mireia Villar Forner, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia reafirmó el compromiso de las Naciones Unidas para que mujeres y hombres indígenas, y sus saberes, tengan cabida en el Marco de Cooperación que está siendo construido junto con el Gobierno nacional, no solo como beneficiarios, sino también como socios y aliados. Ello, en el marco de la inauguración de la reunión preparatoria del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, que inició este 6 de marzo en la Cancillería colombiana, en Bogotá, y continuará hasta el 11 del presente mes.
A continuación, el texto completo de la intervención de la Coordinadora Residente:
Como Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Colombia, es un gusto poder estar con ustedes en la inauguración de esta sesión preparatoria del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas que se realiza por primera vez en este país.
Estamos honrados de poder acompañar esta sesión en un momento donde los esfuerzos a nivel mundial confluyen para visibilizar y avanzar en la agenda de los pueblos indígenas del mundo. En este contexto, el Secretario General de la ONU y sus Estados Miembros vienen impulsando la Agenda Común global en donde uno de sus ejes fundamentales es el ajuste al contrato social entre el estado y la sociedad. Esto responde a la crisis global de credibilidad en las instituciones, a la cual los pueblos indígenas no han sido ajenos. Múltiples protestas, marchas, mingas y acuerdos parciales con compromisos aún pendientes dan cuenta de ello.
Quisiera resaltar la oportunidad que la Presidencia del colombiano Darío Mejía en el Foro Permanente, representa para significar la importancia de la contribución de los pueblos indígenas de Colombia a las transformaciones del mundo. Colombia, un país con 115 pueblos indígenas, que concentran casi 2,4 millones de colombianos y colombianas que habitan territorios ancestrales y sagrados y deben ser protagonistas en la construcción de este nuevo pacto social que se hace necesario para alcanzar lo establecido en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Los pueblos indígenas tienen un papel central que jugar en las transformaciones de Colombia.
La aceleración de la implementación de los compromisos del capítulo étnico del Acuerdo de Paz de 2016 y su rol en los procesos de consolidación de la Paz Total son esenciales para que el país transite hacia una paz sostenible.
El rol que juegan en la conservación de los activos globales ambientales, así como en la adaptación y mitigación al cambio climático a través de la transmisión de saberes y la gobernanza del territorio para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales, reconociendo además su especial vulnerabilidad a los efectos
El rol de los pueblos binacionales en las dinámicas de desarrollo de las fronteras.
De las mujeres indígenas en las dinámicas de autonomía, productivas y culturales.
De los mayores y las juventudes en la pervivencia de las lenguas y en la materialización de la pluriculturalidad.
Estos son, todos, aportes tangibles al desarrollo del país.
En la ONU, tenemos un Equipo País que lleva años trabajando esta agenda pero, con la voluntad decidida del Gobierno de Gustavo Petro por avanzar en las discusiones sobre este nuevo contrato social junto a los pueblos indígenas y la sociedad en general, podremos potenciar todos nuestros activos para acelerar varios de estos procesos hacia la consecución de la agenda 2030 y las transformaciones estructurales necesarias para la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.
Dentro de nuestro compromiso está trabajar por que los pueblos indígenas de Colombia, sus liderazgos ambientales, el rol de las mujeres indígenas y sus saberes tengan todos cabida en el proceso en curso de la elaboración del Marco de Cooperación entre Naciones Unidas y Colombia que construimos junto al Gobierno nacional. Ellos no son solo beneficiarios, sino también socios y aliados en búsqueda de soluciones a los retos del país y en la implementación de las mismas.
Les deseamos éxitos en estos días de sesión preparatoria. Su trabajo y dedicación es central para la agenda de desarrollo y esperamos concluya con los mejores resultados de cara la 22a. sesión del Foro.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
30 noviembre 2021
1 / 11