Últimas novedades
Discurso
09 agosto 2022
MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO
Leer más
Comunicado de prensa
03 agosto 2022
El 15 de agosto regresa el Concurso “Voy por ti, juega por mí” para apoyar a la infancia en Colombia
Leer más
Comunicado de prensa
03 agosto 2022
Impulsar la lactancia materna es asunto de todos.
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Historia
03 agosto 2022
A Fermín y a su familia contar con una letrina les cambió la vida
La comunidad está conformada por rancherías donde habitan siete familias. El agua siempre ha sido escasa y de difícil acceso, y tampoco hay baños a la vista. En las familias Wayúu todas las personas, grandes y chicas, caminan monte adentro entre los cactus de diferentes alturas y la presencia de chivos y serpientes para encontrar un poco de privacidad, un espacio para orinar y defecar lejos de la vista de todos.
¿Y qué significa no tener un baño? La correlación entre la aparición de enfermedades prevenibles y la falta de acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene ha significado generacionalmente que los niños y niñas menores de cinco años corren riesgos asociados a su salud. Hacer sus necesidades a campo abierto se traduce en la presencia de moscas y contaminación fecal a fuentes de agua cercanas: es decir, mayor incidencia de diarreas y enfermedades respiratorias que, sumadas a las distancias y los escasos recursos para llegar a un centro de salud cercano, han significado la muerte de muchos niños y niñas pese a los conocimientos y saberes ancestrales de la medicina de estas comunidades.
Pero caminando por Elepelio, de la tierra sale una casa más pequeña que las demás, con una fachada pintada de blanco y un sistema de lavado de manos con agua y jabón externo conocido como tippy tap. Sí, se trata de un baño: una letrina seca que, además, fue construida por un miembro de esta misma comunidad.
“Aprendí a construir el baño, tiene un metro [dice Fermín, señalando al diámetro del suelo], y dos metros de profundidad. Corté un palo para el anillo, para que no se derrumbe la tierra. Puse madera, para echar barro, para poner la tapa, son 30 centímetros para poner la taza”, cuenta seguro y sonriente este padre de familia de 28 años.
“Los que usamos ese baño somos cinco; mi mujer, mis hijos (de 6, 5 y 2 años, dos niños y una niña) y yo; la familia. Pensé ese baño porque es importante para nosotros; para nuestra privacidad, para prevenir enfermedades”, agrega. “El proyecto que llegó fue de UNICEF y Fundación Halü, anteriormente yo no pensaba eso, tener un baño, pero ya gracias a ellos ya tenemos nuestro baño, una letrina seca con borra de café (el residuo que queda de filtrar el café) y ceniza”, explica. Para el uso de las letrinas secas se suele utilizar la ceniza y otros materiales fáciles de conseguir para evitar olores y la aparición de moscas al interior.
Gracias al financiamiento de la Fundación Baxter, personas como Fermín recibieron una serie de talleres donde se habló de los beneficios para la salud de contar con un espacio sanitario para hacer las necesidades. Todo esto, como parte de una estrategia conocida como Saneamiento e Higiene Total Sostenible (SAHTOSO), utilizada en este proyecto, liderado por UNICEF con la Fundación Halü como socio implementador, que busca que en un lapso de tres años Manaure llegue a ser el primer municipio certificado como libre de defecación a campo abierto en Colombia. Un primer paso es que personas como Fermín sean testigo vivo de que es posible construir un baño con materiales propios, combinando conocimientos nuevos con los ancestrales y la construcción tradicional de las rancherías Wayúu.
“El primer día que viene el proyecto a dar la información y explicación, yo pensé en seguida en intentarlo… comencé excavando, hasta que alcancé la profundidad, luego coloqué la madera, y así. Es importante para nosotros, para mis hijos y para mi mujer”, cuenta. Pero, además, Fermín encontró un sentido social en cuanto al momento de recibir visitas: “Si nos visita alguien de la comunidad ya tenemos este espacio para las mujeres, sobre todo, así como la visita y acompañantes”.
Para usar una letrina seca, Fermín cuenta orgulloso cómo pensó en los detalles que hacen la diferencia, incluyendo la disposición adecuada de la materia fecal para evitar los malos olores: “Yo puse una taza de cemento, tiene tapa para que no salga el olor y un respiradero”. Antes de esto, Fermín explica que la diarrea y los vómitos eran comunes: “los moscos recorren dos kilómetros... y ahora, como ya tenemos baños, estamos prevenidos de las enfermedades, gracias a esos proyectos que ya están avanzados en la comunidad. Es importante tenerlo para no salir, porque acá hay serpientes y ciempiés”. Y es que contar con letrinas secas también ha permitido una sensación de limpieza en el hogar, además de la tranquilidad de saber que los niños y niñas
no están deambulando solos y solas por el monte, buscando un espacio para sus necesidades. “Como son niños, se pueden perder porque no conocen el camino. También puede pasar que encuentren otra persona que se los lleva... no sabemos lo que les pase a los niños, se pueden encontrar con personas que los maltratan. Normalmente recorríamos hasta dos kilómetros... sí salíamos a pastorear, pues ahí mismo hacíamos. Los niños en cualquier lado hacen porque ellos no tienen baños. También cuando llueve salen muchos animales. Cuando alguien está enfermo y no puede salir, le toca hacer en una bolsa y luego sacarla”, cuenta.
Para Fermín, la esperanza es que ahora otras comunidades de Manaure se animen a replicar el ejercicio. Actualmente, más de 15 familias se están uniendo a este proyecto que, a través de una transferencia de conocimientos, acompaña y guía este proceso de autoconstrucción de letrinas. “Cuando yo llegue a otra comunidad, como ya tengo la experiencia, puedo dar una orientación para sumar otra comunidad al proyecto. Yo les diría que es importante para nosotros, para los niños, las madres de los niños y los adultos. Hay adultos que ya no van al monte, por su edad, y ahora yo puedo ofrecer una orientación y una solución para ellos. Cuando otras personas lleguen a la comunidad, yo puedo convencerlos sobre la importancia de la higiene y la salud. Los puedo invitar a mi casa a ver la letrina que tengo, que vean cómo se utiliza, cómo se hace”, dice Fermín.
1 / 5

Comunicado de prensa
14 enero 2022
La Embajada de Suecia en Colombia y ONU Mujeres firman extensión de acuerdo de cooperación hasta el 2024
La Embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, y la Representante País de ONU Mujeres Colombia, Bibiana Aído Almagro, firmaron el pasado viernes 17 de diciembre la extensión del marco de cooperación entre las entidades para la vigencia 2022– 2023. El marco de cooperación se enfocará en dos áreas: paz con legalidad y aceleración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Sobre la agenda de paz con legalidad y seguridad el trabajo se centrará en las víctimas, el apoyo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y a seguir generando insumos en relación con el macro caso de violencia sexual. Así mismo, a propósito de los primeros cinco años de la implementación del Acuerdo de Paz que se conmemoraron el pasado 24 de noviembre, se avanzará en la necesidad de revisar elementos de implementación y los ámbitos de mayor transformación para la siguiente década, de tal forma que puedan también valorarse los ámbitos de cooperación con más posibilidades de impacto en ámbitos como lo Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETs), reforma rural integral, reincorporación y un especial énfasis en mantener el nexus entre la agenda de paz, desarrollo y asuntos humanitarios.
Avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible también ha sido y seguirá siendo un imperativo en este marco de cooperación. Al respecto, se hará énfasis en las elecciones al Congreso de la República y a Presidencia con una línea de trabajo específica frente a circunscripciones de paz, así como en avanzar en procesos de formación política para las mujeres y con un esfuerzo inicial por impactar las candidaturas de mujeres para las elecciones del 2023. Es importante resaltar que este marco de cooperación resalta la prioridad de un nuevo plan nacional de desarrollo para asegurar que se mantengan e incrementen las medidas que tienen que ver con la igualdad de género y la planeación y presupuestación con enfoque de género.
Para seguir avanzando con el empoderamiento económico de las mujeres en Colombia, se afianzará el trabajo en reactivación económica con el sector privado y en la implementación de sistemas de cuidados en contextos locales, además del apoyo a la definición final de la política nacional de cuidados, consolidando igualmente el trabajo con la Alcaldía de Bogotá en estos ámbitos.
Estos componentes de trabajo se sustentan en el marco de cooperación de ONU Mujeres en Colombia con el Gobierno Nacional, el cual tiene una vigencia igualmente para 2021-2024.
Sobre la agenda de paz con legalidad y seguridad el trabajo se centrará en las víctimas, el apoyo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y a seguir generando insumos en relación con el macro caso de violencia sexual. Así mismo, a propósito de los primeros cinco años de la implementación del Acuerdo de Paz que se conmemoraron el pasado 24 de noviembre, se avanzará en la necesidad de revisar elementos de implementación y los ámbitos de mayor transformación para la siguiente década, de tal forma que puedan también valorarse los ámbitos de cooperación con más posibilidades de impacto en ámbitos como lo Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETs), reforma rural integral, reincorporación y un especial énfasis en mantener el nexus entre la agenda de paz, desarrollo y asuntos humanitarios.
Avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible también ha sido y seguirá siendo un imperativo en este marco de cooperación. Al respecto, se hará énfasis en las elecciones al Congreso de la República y a Presidencia con una línea de trabajo específica frente a circunscripciones de paz, así como en avanzar en procesos de formación política para las mujeres y con un esfuerzo inicial por impactar las candidaturas de mujeres para las elecciones del 2023. Es importante resaltar que este marco de cooperación resalta la prioridad de un nuevo plan nacional de desarrollo para asegurar que se mantengan e incrementen las medidas que tienen que ver con la igualdad de género y la planeación y presupuestación con enfoque de género.
Para seguir avanzando con el empoderamiento económico de las mujeres en Colombia, se afianzará el trabajo en reactivación económica con el sector privado y en la implementación de sistemas de cuidados en contextos locales, además del apoyo a la definición final de la política nacional de cuidados, consolidando igualmente el trabajo con la Alcaldía de Bogotá en estos ámbitos.
Estos componentes de trabajo se sustentan en el marco de cooperación de ONU Mujeres en Colombia con el Gobierno Nacional, el cual tiene una vigencia igualmente para 2021-2024.
1 / 5
Comunicado de prensa
14 enero 2022
Desde hoy, El Dorado cuenta con cabinas de lactancia
El Dorado cuenta con cabinas de lactancia que estarán distribuidas en distintas áreas de la terminal tales como las zonas de Check In, y salas de espera nacional e internacional.
Esta iniciativa busca que mujeres en periodo de lactancia encuentren un lugar cómodo, seguro y con medidas higiénicas para que puedan ejercer su derecho al amamantamiento y con ello también garantizar el mejor alimento a sus bebés.
Bogotá D.C., diciembre 23 de 2021 - Desde hoy, el Aeropuerto Internacional El Dorado pone a disposición las cabinas de lactancia ubicadas en la zona pública, área de Check In y salas de espera nacional e internacional. Esta iniciativa busca que mujeres en periodo de lactancia encuentren un lugar cómodo, seguro y con medidas higiénicas para que puedan ejercer su derecho al amamantamiento y con ello también garantizar el mejor alimento a sus bebés.
Según Natalí Leal, Gerente de Asuntos Legales e Institucionales de OPAIN, “Desde El Dorado, buscamos estar siempre a la vanguardia y ofrecer la mejor experiencia para nuestros visitantes. En este caso, estamos brindando a las madres en periodo de lactancia un espacio exclusivo para amamantar a sus bebés o extraerse leche materna. Es un orgullo poder contar la entrega de estas cabinas que permitirán incentivar la lactancia materna desde un espacio acondicionado y seguro”.
Es importante considerar que la lactancia cubre todas las necesidades nutricionales en bebés menores de seis meses y sigue siendo una excelente fuente de nutrientes, junto con una alimentación complementaria adecuada hasta los dos años y más. Adicionalmente, tiene un efecto protector para los niños y las niñas a corto y a largo plazo; a corto plazo, disminuye el riesgo de enfermedades y a largo plazo disminuye el riesgo de maloclusión dental, el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles tales como la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, entre otras.
Según la encuesta ENSIN 2015, el inicio temprano de la lactancia materna mejoró de 2010 a 2015, pasando de 56,6% a 72,7%, sin embargo, la lactancia materna exclusiva en bebés menores de seis meses ha disminuido, se redujo a 36,1% en 2015 cuando en 2010 estaba en un 42.8 %.
La representante de UNICEF en Colombia, Aida Oliver, asegura que “La lactancia materna es fundamental, tanto para la madre como para el bebé. Es la práctica más costo-efectiva en temas de salud y nutrición materno infantil y en el desarrollo integral (cognitivo, físico y emocional) de los niños y niñas con efectos a largo plazo. Celebramos este compromiso que ha adquirido el aeropuerto de brindar condiciones propicias que ayudan a promover la lactancia materna.”
María José Rubio, presidenta de TOYNOVO, aliado de OPAIN para la instalación de las cabinas afirma que “buscamos que sea un espacio que genere el ambiente ideal para la lactancia del bebé y que facilite la experiencia de viajar para las familias.”
El Dorado reafirma su compromiso de crear conexiones relevantes y más cercanas con sus visitantes y así, abrir una puerta a las madres en periodo de lactancia que transitan diariamente por la terminal.
1 / 5
Historia
15 diciembre 2021
La paz con mirada de mujer
En algo coinciden todas: quieren construir paz desde el territorio y abrir caminos para que las mujeres sigan siendo protagonistas de la reconciliación. Ellas son defensoras de derechos humanos, víctimas del conflicto, lideresas sociales, estudiantes, excombatientes y maestras. Hoy, en el marco del 5° aniversario del Acuerdo de Paz, desde la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, destacamos estas historias diversas.
“Las mujeres en el país han estado por décadas al frente de la lucha incansable por la paz. Nadie mejor que ellas conocen de primera mano el impacto del conflicto y también del valor de la paz como único camino. Nunca se han rendido y siguen trabajando por una paz donde ellas estén al centro y que sus voces sean reconocidas como constructoras de paz”, explica Devanna de la Puente, asesora de Género de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
Con las historias de Mariela, Yolanda, Patricia, Andrea y María Isabel, relatamos hoy la paz con mirada de mujer.
Mariela, la maestra de Llano Grande
(Ver video)
De los 23 años que tiene trabajando como maestra rural, Mariela López tiene un triste registro: cerca de dos décadas lo ha hecho en medio de la guerra, como víctima del conflicto. Hoy, al cumplirse 5 años del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP, su apuesta es la de promover la reconciliación en las aulas. Lo hace en la Institución Educativa Madre Laura, ubicada en la vereda Llano Grande, en Dabeiba, Antioquia, donde se encuentra un antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, AETCR.
Mariela López pasó de tener 17 niños a cerca de 80 en la escuela de la vereda Llano Grande, en Dabeiba, Antioquia
“Después de que nos dimos cuenta que Llano grande iba a ser zona veredal, nosotros pensamos: Dios mío, pero cómo va a ser Llano Grande, en qué se va a convertir… Cómo iba a ser la convivencia de mis estudiantes que son el cien por ciento víctimas del conflicto armado y ¿sabe que fue lo que nosotros hicimos? banderas blancas”, dice.
El primer encuentro con los excombatientes de Farc no fue fácil después de dos desplazamientos forzados, el asesinato de su esposo y la pérdida de varios de sus estudiantes por razones del conflicto. Ese día corrió hasta el pueblo y se puso a llorar.
“¿Cómo hago yo para hablar de paz?”, se preguntó Mariela. “Si yo no he perdonado y si no perdono pues la que me estoy haciendo daño soy yo. y yo dije no, esta no es la actitud que puedo tener, tengo que cambiar esta actitud, tengo que estar preparada, tengo que estar fuerte para ese momento y dije que no quiero que ninguna familia en Colombia viva lo que yo viví y desde hoy voy a aportar lo que sea para que el proceso de paz se dé y para que en Llano Grande se viva la reconciliación”, relata.
“Pensábamos que los excombatientes eran personas agresivas pues por lo que uno había vivido. Pero al ellos llegar aquí yo pienso que no son tan malos, yo digo que también, voy a pedir disculpas por lo que voy a decir, yo digo que muchos de ellos también son víctimas”, añade.
En Llano Grande, hace 5 años, solo 17 niños y niñas iban a clase. Hoy lo hacen cerca de 80, hijos de víctimas del conflicto, excombatientes, campesinos y de la fuerza pública.
“Al ver que el proceso educativo los va mejorando, los va cambiando la forma de pensar, de actuar, que las cosas no se pueden arreglar a las patadas y los puños sino que se arreglan hablando. Yo digo que eso me hizo más fuerte y me hizo saber de qué realmente estaba hecha Mariela y que realmente sí soy maestra”.
Ledys, de la selva a Medellín
(Ver video)
Ledys Restrepo empezó su proceso de reincorporación en el antiguo espacio de Vidrí, en los límites entre Antioquia y Chocó. Luego de participar en el Mecanismo de Monitoreo de Verificación y del cierre de este espacio, se trasladó a Medellín.
Ledys Restrepo hace parte del grupo de 32 mujeres que emprendieron el Mercado Construyendo Paz, en Medellín.
Después de muchos años en la selva, la mujer pudo abrazar a su madre, hermanos, tíos y a su hija. Ahora, en la ciudad, lidera un proceso de empoderamiento de las mujeres. “Es empezar uno como esa etapa como se dice a la visibilización, a que nos vean, a que somos firmantes y le apostamos a la paz y lo que queremos es una Colombia como se dice en paz”, comenta.
“A estos cinco años se ha transformado porque cuando uno llega, llega como más oculto, y a medida que va avanzando ya tenemos cooperativa, tenemos mercado, tenemos otros proyectos que van, otras iniciativas que ya están en su etapa de desarrollo”.
Llegué a la ciudad a finales de septiembre de 2017 y empezó a buscar a las mujeres. “Veníamos de muchas regiones del país y nos reunimos y dijimos vamos a seguir apostándole a la paz y vamos a empoderarnos como mujeres y empezamos una lluvia de ideas de cosas que podríamos hacer. Y eso fue tan impactante vernos todas en la casa de la reincorporación”, agrega Ledys.
Explica que aparte del mercado de las mujeres está en su etapa de formulación un proyecto de turismo y una panadería con enfoque comunitario. “Entonces mire que la vida ahora después de estos cinco años nos ha dado un giro. Nos ha dado una vuelta a todas, ¡eso es una felicidad!”.
En cinco años se ve como una mujer con un proyecto de vida. “Que tanto en la parte urbana como en la parte rural, la gente ya haya entendido este conflicto y nos acoja a todos los firmantes de paz cómo acogen los que hay en esta sociedad, que nos vean igualmente sin indiferencia.
María Isabel, un canto de sanación
(Ver video)
María Isabel Palacio, víctima del conflicto, canta para sanar las heridas.
Las cuerdas vocales se afinan y se van mezclando los distintos tonos. No importa el pasado. Ahora son una sola voz sin distinguir si se fue víctima o victimario. Todos y todas están listas para cantar, “Para la guerra nada”, de Marta Gómez.
Eso se logra en el Coro Reconciliación de la Orquesta Filarmónica de Medellín donde María Isabel Palacio, representante de la Mesa de Víctimas de Itagüí, Antioquia, es una de las 30 voces que se unen cada semana, o cuando el tiempo lo permita, para entonar cantos de reconciliación, con canciones clásicas o ritmos colombianos.
Después de vivir el exilio y de sentir que el conflicto podía arrebatarle la vida, la música ha sido su salvación al regresar a Antioquia. Canta con excombatientes de Farc y con otras víctimas como ella. A medida que lo hace, relata que siente una “liberación”.
“Desde la primera clase yo sentí que mi alma comenzó a moverse. Los sonidos musicales me permitieron reconocerme, sacaron de mi ser un dolor, una angustia, algo que me acompaña”, expresa.
Hoy , 5 años después de la firma del Acuerdo de Paz, dice que tiene esperanza. “Yo que antes me negué a creer en el Acuerdo de paz, hoy quiero creer en él, quisiera que todas las víctimas cantarán para que se permitan una liberación de vida y una transformación porque es muy importante transformarnos”, indica.
“Nos hemos vuelto hombres fuertes, mujeres conocedoras, mujeres tejedoras, nosotros tejemos, tenemos un tejido social, acompañamos a las mujeres de muchas formas, hemos ido proyectando en ellas una transformación de vida que es importante, entonces es como en tu disponibilidad verdadera, franca, con amor con respeto a acompañar el otro”, agrega. Andrea, volver a nacer Ver video Andrea Cañaveral tiene en mente ser profesional. Andrea Cañaveral inició su proceso de reincorporación en la zona veredal de Tierra Grata, en Cesar, y de allí se trasladó al Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de La Plancha, en Anorí, Antioquia. Ahora su meta es graduarse como profesional, porque cuando ingresó a la guerrilla cursaba el noveno grado de bachillerato. En La Plancha apoyó un proyecto de apicultura con “Miel de la Montaña” y ahora en Medellín, sueña con trabajar por los derechos de las mujeres en distintos proyectos de género. “El momento más grato al volver a la ciudad fue el haberme encontrado con mi familia, mi hermana, mi mamá, mi sobrino, pues mi núcleo familiar para mí fue lo más bonito y lo más grato en todo este proceso. Es muy reconfortante saber que llegó después de siete años de haber estado en filas. Encontrarlos, eso ha sido lo más bonito”, expresa. Para Andrea, el proceso de reincorporación tiene muchos altibajos emocionales. “Pero también me ha permitido ir encontrando mi propia paz”. Luego de 5 años lejos de las armas, celebra vivir en Medellín con su familia. “Luego de la firma del Acuerdo y ahora que regreso a la ciudad, vuelvo a nacer. Como persona me ha ayudado mucho este proceso de reincorporación a ser mucho más humana, mucho más sensible al dolor del otro; entiende uno muchas cosas y se abre también a la empatía, se abre también a la paz”, expresa. Destaca que las mujeres avanzan en cierta sororidad. “Es muy diverso lo que la mujeres reincorporadas vivimos luego de la firma del Acuerdo; encontrarnos con otras mujeres, mujeres estudiantes, mujeres indígenas, mujeres obreras y para nosotras es muy enriquecedor encontrar esa otra visión de esas otras mujeres sobre el mundo o sobre la vida misma. Otra cosa también muy importante y que resaltar es que las mujeres podemos participar de otros espacios”. Yolanda es negra y es colombiana (Ver video) Yolanda Perea insiste en que Colombia necesita un país en paz que le permita vivir la alegría de sus hijos. “Soy un ser humano que está orgullosa de tres cosas: ser mujer, ser negra y ser colombiana”. Con estas palabras Yolanda Perea, víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado, y lideresa social, invita a reflexionar sobre los derechos de las mujeres afrocolombianas 5 años después de la firma del Acuerdo de Paz. Oriunda de Riosucio, Chocó, madre de dos hijos, promueve el empoderamiento y la resiliencia, en memoria de su madre María Ricardina Perea, la cual le fue arrebatada por el conflicto. Por eso insiste en que prefiere siempre la paz a los dolores de la guerra. “Yo no puedo cambiar lo que soy, yo soy un ser humano, fui violentada brutalmente y ahora lo que estoy viviendo, es que lo a que mí me pasó no quiero que a nadie más le pase, por eso es importante el Acuerdo de Paz para mí, como Yolanda, y que siempre lo he dicho, que prefiero un acuerdo imperfecto y no una guerra en permanencia y desde ahí levanto la voz con otros y otras”. Una de sus palabras favoritas es “juntanza” y por eso a través de distintas actividades, promueve estrechar lazos. “Lo que hicimos fue rejuntarnos y de ahí empezar por medio de la tela a escribir, pintar, tejer, y que esto pudiera ser un proceso de recuperación emocional. Entretrenzamos cada día esa esperanza de que el día de mañana va a ser mejor y va a ser mejor porque cada uno y cada una está aportando ese granito de arena para construir un país mejor y en paz”. Ella con sus trenzas de colores, invita a rodear el Acuerdo de Paz. “Para mí eso es lo importante del acuerdo de paz por eso lo defiendo, lo seguiré defendiendo, sé que esto me causa muchas amenazas, pero creo que mis hijos y mis hijas merecen un país mejor, más equitativo, igualitario y en paz. Mis compañeras merecen verdad y justicia y sobre todo garantía de no repetición”. Por Elizabeth Yarce Ospina
Oficial de Información Pública- Regional Medellín
Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Fotografías: Susana Molina.
“Nos hemos vuelto hombres fuertes, mujeres conocedoras, mujeres tejedoras, nosotros tejemos, tenemos un tejido social, acompañamos a las mujeres de muchas formas, hemos ido proyectando en ellas una transformación de vida que es importante, entonces es como en tu disponibilidad verdadera, franca, con amor con respeto a acompañar el otro”, agrega. Andrea, volver a nacer Ver video Andrea Cañaveral tiene en mente ser profesional. Andrea Cañaveral inició su proceso de reincorporación en la zona veredal de Tierra Grata, en Cesar, y de allí se trasladó al Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de La Plancha, en Anorí, Antioquia. Ahora su meta es graduarse como profesional, porque cuando ingresó a la guerrilla cursaba el noveno grado de bachillerato. En La Plancha apoyó un proyecto de apicultura con “Miel de la Montaña” y ahora en Medellín, sueña con trabajar por los derechos de las mujeres en distintos proyectos de género. “El momento más grato al volver a la ciudad fue el haberme encontrado con mi familia, mi hermana, mi mamá, mi sobrino, pues mi núcleo familiar para mí fue lo más bonito y lo más grato en todo este proceso. Es muy reconfortante saber que llegó después de siete años de haber estado en filas. Encontrarlos, eso ha sido lo más bonito”, expresa. Para Andrea, el proceso de reincorporación tiene muchos altibajos emocionales. “Pero también me ha permitido ir encontrando mi propia paz”. Luego de 5 años lejos de las armas, celebra vivir en Medellín con su familia. “Luego de la firma del Acuerdo y ahora que regreso a la ciudad, vuelvo a nacer. Como persona me ha ayudado mucho este proceso de reincorporación a ser mucho más humana, mucho más sensible al dolor del otro; entiende uno muchas cosas y se abre también a la empatía, se abre también a la paz”, expresa. Destaca que las mujeres avanzan en cierta sororidad. “Es muy diverso lo que la mujeres reincorporadas vivimos luego de la firma del Acuerdo; encontrarnos con otras mujeres, mujeres estudiantes, mujeres indígenas, mujeres obreras y para nosotras es muy enriquecedor encontrar esa otra visión de esas otras mujeres sobre el mundo o sobre la vida misma. Otra cosa también muy importante y que resaltar es que las mujeres podemos participar de otros espacios”. Yolanda es negra y es colombiana (Ver video) Yolanda Perea insiste en que Colombia necesita un país en paz que le permita vivir la alegría de sus hijos. “Soy un ser humano que está orgullosa de tres cosas: ser mujer, ser negra y ser colombiana”. Con estas palabras Yolanda Perea, víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado, y lideresa social, invita a reflexionar sobre los derechos de las mujeres afrocolombianas 5 años después de la firma del Acuerdo de Paz. Oriunda de Riosucio, Chocó, madre de dos hijos, promueve el empoderamiento y la resiliencia, en memoria de su madre María Ricardina Perea, la cual le fue arrebatada por el conflicto. Por eso insiste en que prefiere siempre la paz a los dolores de la guerra. “Yo no puedo cambiar lo que soy, yo soy un ser humano, fui violentada brutalmente y ahora lo que estoy viviendo, es que lo a que mí me pasó no quiero que a nadie más le pase, por eso es importante el Acuerdo de Paz para mí, como Yolanda, y que siempre lo he dicho, que prefiero un acuerdo imperfecto y no una guerra en permanencia y desde ahí levanto la voz con otros y otras”. Una de sus palabras favoritas es “juntanza” y por eso a través de distintas actividades, promueve estrechar lazos. “Lo que hicimos fue rejuntarnos y de ahí empezar por medio de la tela a escribir, pintar, tejer, y que esto pudiera ser un proceso de recuperación emocional. Entretrenzamos cada día esa esperanza de que el día de mañana va a ser mejor y va a ser mejor porque cada uno y cada una está aportando ese granito de arena para construir un país mejor y en paz”. Ella con sus trenzas de colores, invita a rodear el Acuerdo de Paz. “Para mí eso es lo importante del acuerdo de paz por eso lo defiendo, lo seguiré defendiendo, sé que esto me causa muchas amenazas, pero creo que mis hijos y mis hijas merecen un país mejor, más equitativo, igualitario y en paz. Mis compañeras merecen verdad y justicia y sobre todo garantía de no repetición”. Por Elizabeth Yarce Ospina
Oficial de Información Pública- Regional Medellín
Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Fotografías: Susana Molina.
1 / 5

Comunicado de prensa
24 noviembre 2021
Secretario General de la ONU inició su visita para conmemorar el quinto aniversario del acuerdo final de paz
El martes 23 de noviembre, el Secretario General se reunirá con la Misión de Verificación ONU presentes en Colombia. Posteriormente se desplazará, en compañía del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, al departamento de Antioquia para visitar el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Llanogrande en el municipio de Dabeiba, donde se encontrará también con Rodrigo Londoño, Presidente del partido Comunes. A continuación, el Presidente y el Secretario General se trasladarán a Apartadó para conocer los avances del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en esa región del país y asistirán a un evento conmemorativo del proceso de paz.
Durante su estancia en Bogotá, el Secretario General sostendrá diversas reuniones con el liderazgo de las tres instituciones del sistema de justicia transicional, representantes de la sociedad civil, víctimas del conflicto armado y líderes de las antiguas FARC-EP. Así mismo, visitará la feria “La Paz es productiva” en la Plaza de Bolívar.
El Secretario General participará en la conmemoración del quinto aniversario de la firma del Acuerdo Final de Paz que se realizará en la sede de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, el miércoles 24 de noviembre.
***
1 / 5
Historia
25 febrero 2022
Una agenda común por Colombia.
Las próximas elecciones de congreso y presidencia de Colombia, presentan una oportunidad para unir esfuerzos, y construir consensos, en torno a la construcción de una Colombia más equitativa y en paz, dónde nadie se quede atrás.
En este sentido, desde la ONU en Colombia identificamos 3 grandes objetivos y 10 puntos impostergables en la agenda que consideramos son fundamentales y deberían ser una “AGENDA COMÚN POR COLOMBIA”.
Este documento, que ya fue presentado a los candidatos y candidatas a la presidencia de Colombia y a sus equipos técnicos, busca incidir en este momento electoral y poner sobre la mesa temas y agendas prioritarias que buscan:
Restaurar la confianza entre el Estado y la sociedad mediante la construcción de instituciones sólidas que faciliten la construcción de una paz duradera en todo el territorio, libre de violencias y bajo un nuevo modelo de gobernanza.
Transformar la relación entre el Estado y el mercado, habilitando nuevas reglas de juego que incentiven una economía que proteja al planeta y a las personas, y un compromiso renovado del sector privado por ser parte de la solución a los retos de sostenibilidad y equidad que afrontamos
Repensar un sistema de protección social solidario para asegurar una mejor distribución de cargas entre el Estado, la sociedad y los mercados, donde se garantice la inclusión social y productiva de todas las personas, particularmente de los más vulnerables
Bajo estos tres grandes objetivos, el documento presenta 10 puntos de agenda impostergables, y también 50 acciones estratégicas que pueden ser una hora ruta y ser incorporadas en el próximo Plan Nacional de Desarrollo.
Esta es una invitación para que todos los candidatos y candidatos, partidos políticos y ciudadanía en general se apropien de esta agenda común por Colombia y cuentan con el Sistema de Naciones Unidas para su implementación, para que entre todos podamos construir la Colombia anhelada.
Descargue el documento aquí
1 / 5
Historia
14 enero 2022
“La fruta de la pasión”, un deleite para la producción y el consumo
Lideresa que hoy desde Villavicencio nos invita a pensar qué comemos, a quién compramos nuestros alimentos y cómo podemos hacer de Colombia un país de oportunidades.
Graciela y su esposo Gilberto, juntos nacidos y criados en el campo, retornaron a este luego de haber estado en la ciudad por más de 30 años. Con sus tres hijos ya grandes, estudiando en la universidad y trabajando, decidieron volver a una vida más tranquila y saludable, que hoy han encontrado en la vereda Palmarito de Villavicencio, en el departamento del Meta.
A sus 60 años, con el tiempo para ellos, iniciaron cultivando un poco de cada cosa en su finca, un pequeño espacio en el que más allá de buscar rentabilidad buscaban ocupar su tiempo “no perder la costumbre de mantenernos activos”, dice Graciela.
Fue allí, cuando con el apoyo de su hija y el impulso familiar se orientaron hacia el cultivo de maracuyá, una Passiflora que encanta por su color, aroma y sabor. “Todo empezó como una práctica universitaria para nuestra hija, que es ingeniera agrónoma”, cuenta Graciela al recordar el inicio de lo que hoy es su empresa asociativa y comunitaria con el cultivo y comercialización de la “la fruta de la pasión”.
Rompiendo la tradición de cultivos en la zona, donde se producen especialmente cereales como el arroz, la soya o el maíz, hace 6 años incursionaron en la producción de maracuyá a mayor escala. No lo hicieron solos, Graciela y su familia, convocaron a los vecinos para contarles sobre las maravillas de este cultivo.
Convencida de que la unión hace la fuerza, compartió sus conocimientos con 6 vecinos más y con ellos dio paso a la creación de la Asociación de Productores Agropecuarios de Palmarito (ASOPROAVP), la cual, tras 6 años de existencia, cuenta ya con 24 asociados.
Como madre y lideresa de su organización, conoce y aprecia el valor de buena alimentación, motivaciones que la han orientado a buscar una producción cada vez más limpia. “No usamos químicos porque el alimento es fuente de vida y el soporte para gozar de buena salud”, afirma Graciela.
Su producción libre de trazas químicas, el amor y la pasión por lo que hacen, así como la integración entre ellos les ha hecho merecedores del reconocimiento a nivel local. Lo confirma cuando dice “hemos sentido la diferencia al cultivar con buenas prácticas; nuestra maracuyá es muy apetecida, los frutos son más grandes y se concentra mejor el sabor”.
Comenzaron vendiendo en las tiendas de barrio, pero ahora con una mayor producción y más asociados surten a supermercados. Y gracias a su integración a la Red de Abastecimiento de Alimentos del Meta, apoyada por el convenio FAO – Ecopetrol, cuentan con un espacio en la Galería 7 de Agosto y son proveedores directos del casino de empleados de Ecopetrol en el departamento.
Lo que viene ahora para ASOPROAVP es la producción de pulpas y néctar de maracuyá, productos que transforman actualmente de manera artesanal, pero que pronto tecnificarán con la planta despulpadora que están próximos a recibir.
Con esta historia cierra el año 2021: Año Internacional de las Frutas y Verduras (IYFV); alimentos esenciales para la salud humana. Demasiado ricas, saludables y nutritivas para perderlas.
1 / 5

Historia
14 enero 2022
Biciempoderadas
La bicicleta cambió la historia del mundo, pero cuando una mujer se sube en ella, transforma vidas, la propia y la de otras mujeres.
Muchas mujeres que viven en zonas vulnerables no tienen la posibilidad de movilizarse, la falta de recursos económicos, el tiempo de los trayectos cuando caminar es la única opción o el temor a contagiarse por la COVID-19 en el transporte público, son solo algunas barreras que afectan su autonomía.
Las necesidades de la población migrante y receptora es alta, en muchos casos las mujeres desconocen sus derechos, la situación económica es difícil, y no se cuentan con redes de apoyo; por ello, desde UNFPA Colombia se realiza un trabajo constante de atención, acompañamiento y gestión con las mujeres; uno de los procesos que se adelantan es el fortalecimiento comunitario con lideresas. En 2019 el equipo de Respuesta Humanitaria en Norte de Santander inició un trabajo de sensibilización sobre violencia basada en género y derechos sexuales y reproductivos con lideresas; después de un tiempo, estas mujeres consideraron que más personas y más mujeres debían conocer sus derechos, por ello, empezaron a replicar en sus comunidades, con el acompañamiento de UNFPA, la información que salvó sus vidas.
Se cumple un sueño
“Queremos ir a otros barrios, queremos acompañar a las caminantes que llegan desde Venezuela, que no saben que en Colombia tienen derechos, queremos salvar vidas” Carmen. Con este sueño nació Biciempoderadas
Biciempoderadas es una iniciativa de UNFPA Colombia que en su etapa inicial cuenta con la participación de 15 mujeres, colombianas y venezolanas, en Cùcuta, Norte de Santander, cuyo objetivo de usar la bicicleta como medio de transporte limpio, para el autocuidado y el desarrollo de acciones por una vida libre de violencias de género en la frontera.
La estrategia resalta la integración y diversidad de mujeres migrantes, retornadas y de comunidades de acogida y fomenta el empoderamiento de las lideresas y mejorar su calidad de vida. Estas mujeres no cuentan con suficientes recursos económicos para movilizarse por la ciudad de manera constante, no obstante, con la bicicleta se les posibilita la generación de medios de vida, al tiempo que contribuyen a la reducción de la huella de carbono y promueven hábitos de vida saludables.
“Desde que yo tengo 6 años soñaba con tener una bicicleta, hoy tengo más de 50 y mi sueño se hace realidad”-Yazmin.
Biciescuela
Las lideresas, además de los conocimientos adquiridos sobre derechos sexuales y derechos reproductivos y violencias basadas en género, han iniciado su participación en la Biciescuela, un espacio formativo donde se abordan temas propios de las bicicletas, como su historia, su incidencia en el empoderamiento femenino, así como mecánica básica, entre otros.
Uno de los primeros ejercicios fue construir colectivamente el nombre e imagen que identificaría a este grupo de lideresas. Además, se seleccionó el material que llevarán las Biciempoderadas en las canastas de su bicicleta para distribuir en sus comunidades.
En la Biciescuela las mujeres cuentan con el acompañamiento de UNFPA, y han identificado rutas seguras para la entrega de información sobre violencias basadas en género para su prevención y respuesta en la ciudad. En este espacio de formación participan socios, instituciones y organizaciones que apoyan la iniciativa, como la Mesa de la Bicicleta del Municipio de San José de Cùcuta, con quienes se fortalecen habilidades en mecánica, rutas, normas de las y los biciusuarios, ejercicios prácticos, etc.
“En la biciescuela, no solo nosotras aprendemos, quienes nos apoyan también se enteran que las mujeres podemos ser diversas, que unidas somos más fuertes”, dijo Barby.
Este espacio tiene carácter permanente y ya se proyectan nuevas alianzas para la eliminación de mitos que surgen alrededor del uso de la bicicleta y las mujeres.
Lanzamiento de Biciempoderadas
Con el ciclopaseo ´Pedaleando por las mujeres y la diversidad´, organizado por la Secretaría de Equidad de Género del Municipio de Cúcuta y el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- Colombia, se lanzó, el pasado 10 de diciembre, Biciempoderadas. Lo anterior en el marco del Festival Mujeres y Diversidad 2050, lconmemoración del Día de los Derechos Humanos y el cierre de los 16 días de activismo por la eliminación de la violencia contra las mujeres.
Se espera continuar fortaleciendo esta iniciativa que ya cuenta con el apoyo de la institucionalidad, organizaciones, colectivos de biciusuarias/os, y sus comunidades, para que también pueda implementarse en otros territorios donde UNFPA desarrolla su trabajo.
“El único combustible que necesita una bicicleta es nuestra fuerza y las ganas, entonces yo voy a pedalear y pedalear para llegar a otras mujeres”, expresó Angélica, una Biciempoderada.
1 / 5

Historia
14 enero 2022
En Nariño, nace la red de comunicación y liderazgo para la paz
Hace un año, Santiago Hernández, recibió el apoyo económico de ocho millones de pesos para el desarrollo de un proyecto productivo. Con ese incentivo, comenzó a cultivar un terreno de una hectárea de caña en Sandoná, municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño, junto con su papá. “No ha sido fácil por cuestiones de vías, tanto por cuestiones de insumos, ya que están los precios por el cielo”, dice Santiago, “pero ahora vamos con toda para sacar adelante ese proyecto.”
Santiago, 29 años, hoy hace parte de la “Red de Comunicación del Pueblo por la Paz”, colectivo de comunicación y liderazgo conformado por catorce excombatientes que nace a raíz del proyecto “Liderazgos por la Paz”, un proceso impulsado por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia junto con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) durante diez meses, cuyo objetivo principal ha sido fortalecer las habilidades de comunicación asertiva, incidencia y liderazgo, de la población en proceso de reincorporación, familiares y comunidad en el departamento de Nariño, región en el sur de Colombia.
La formación se realizó de forma presencial en tres distintos lugares del departamento: en la ciudad capital de Pasto, en el casco urbano de Tumaco, municipio ubicado en la en la costa pacífica, y en el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de La Variante, ubicado en la zona rural del mismo municipio, brindado herramientas conceptuales y técnicas como comunicación en radio, escritura periodística, fotografía, producción de videos, diseño gráfico a cincuenta personas en proceso de reincorporación, que podrán poner en práctica estos conocimientos en su vida y en el desarrollo de sus proyectos productivos.
“El proyecto Liderazgos para La Paz ha consistido en enseñarnos a desenvolvernos en el ámbito cotidiano, a comunicarnos con las demás personas, a ser asertivos en lo que hablamos, y también nos ha dado la oportunidad de conocer personas nuevas, tanto de la ARN, como de la ONU, reintegrados, reincorporados y muchas personas más”, dice Santiago.
El proyecto Liderazgos para La Paz ha consistido en enseñarnos a desenvolvernos en el ámbito cotidiano, a comunicarnos con las demás personas, a ser asertivos en lo que hablamos".
En el marco del proyecto, se lograron conformar tres colectivos: la “Red de Comunicación del Pueblo por la Paz” en Pasto, la “Red de Comunicación por la Paz y la Igualdad” en el ETCR y la “Red de Comunicación del Pacífico” en Tumaco, integradas por un total de 47 firmantes de paz.
Estas redes de comunicación, cuyo propósito principal es aportar a la paz, reconciliación y no estigmatización en el territorio, fueron presentados ante la Gobernación de Nariño durante el evento de clausura del proyecto en el mes de noviembre.
En los eventos realizados en Tumaco y Pasto, los integrantes de estos colectivos recibieron un reconocimiento oficial por parte de la ARN y por parte de la Misión de Verificación un micrófono, palo de selfi, bloque de notas y lapicero; elementos que les permitirán implementar sus habilidades y conocimientos, impactando positivamente en los espacios de toma de decisiones y en el desarrollo de acciones de promoción de paz.
“Queremos desarrollar acciones concretas en los centros educativos, con los adolescentes, sobre todo, para que no caigan en errores que de pronto por falta de comunicación de sus padres, o por falta de que alguien le diga cómo es la realidad de la vida, caigan en malos pasos como delincuencia, drogadicción, o inclusive en el reclutamiento” dice Harold López, de 49 años, excombatiente que lidera la red de comunicación de Pasto.
Harold y Santiago, tuvieron la oportunidad de contar su experiencia en el programa radial “La Tarima” de Radio Nacional de Colombia, espacio en el cual pudieron hablar de sus logros y desafíos, tras cinco años desde la firma del Acuerdo de Paz.
“Lo más difícil en este proceso es ser perseguido y estigmatizado. Ha habido muchos compañeros que los han matado durante este proceso, pero esto no nos ha impedido que siguiéramos firme con nuestra decisión de ser personas nuevas y aportarle a la sociedad”, dice Santiago.
En este camino hacia la paz, es importante recordar que más de 300 excombatientes han sido asesinados, por tanto, el temor y la preocupación son emociones muy presentes en el día a día de estas personas.
— “Santiago, ¿hay miedo todavía?”, pregunta el periodista de Radio Nacional Colombia.
— “Bastante le digo, por las situaciones de seguridad. Incluso, en esta red de comunicación hay personas que han sido desplazadas por la violencia. Todavía tenemos el temor que nos puedan estar persiguiendo, buscando, o que nos pueda pasar algo. Uno, francamente, cuando sale de la casa no anda tranquilo. Incluso este año, a principio de año, mataron a una compañera sentimental mía en Antioquia, a ella y a la hermana. Este es el temor, que me pueda pasar lo mismo a mí”, responde Santiago.
A pesar de esta difícil situación, para Harold y Santiago el futuro puede ser prometedor, porque gracias al apoyo de la Misión de Verificación y ARN sienten que pueden alcanzar a realizar sus sueños.
“Hay personas que de una u otra forma nos apoyan, entidades del Gobierno como la ARN y organismos internacionales como la Misión, y damos gracias a estas entidades por preocuparse por nosotros y buscar que seamos parte de la comunidad”, cuenta Harold.
“Hay personas que de una u otra forma nos apoyan, entidades del Gobierno como la ARN y organismos internacionales como la Misión, y damos gracias a estas entidades por preocuparse por nosotros y buscar que seamos parte de la comunidad”, cuenta Harold, cuyo mayor sueño es reincorporarse completamente en la sociedad.
“El sueño que yo tengo es volver a hacer parte de la sociedad, que no me señalen, que no me volteen la mirada cuando de pronto sepan quien fui, que sea una persona normal para quienes me conocen, que me den una oportunidad de vida, un proyecto para mí, para mi familia y mis compañeros”, dice Harold, persona en proceso de reincorporación quien le apostó a la comunicación y liderazgo como herramienta clave para la construcción de paz.
“Los sueños que tenemos en nuestra red de comunicación son muchos, pero entre ellos, aportar a la paz de nuestro país es lo principal.”
Giselle Sartori
Oficial de Terreno - Regional de Pasto
Misión de Verificación de Naciones Unidas
Oficial de Terreno - Regional de Pasto
Misión de Verificación de Naciones Unidas
1 / 5

Historia
01 diciembre 2021
“En la Casa de los Derechos encontré una familia”
el segundo asentamiento de población desplazada interna más grande de Colombia.
Su historia fue marcada por el desplazamiento interno. Primero tuvo que huir de su finca, en un pueblo al interior de Colombia. Llegó a Medellín con sus tres hijos y su esposo, pero ese mismo año, por el conflicto intraurbano, perdió a su esposo y de nuevo tuvo que huir de su casa, junto a sus tres niños, en una ciudad que no conocía.
En el 2001 buscó refugio en un asentamiento a las afueras de Bello, un municipio aledaño a Medellín. Durante ese año, miles de personas como ella llegaban huyendo de la violencia. Construyeron sus casas con sus propias manos, en medio de la montaña, con pedazos de madera y plásticos. “No nos podíamos mover de aquí, porque en cualquier momento nos desalojaban”, cuenta. Su historia es la de unos 28 mil habitantes que hoy viven en lo que se conoce como la vereda Granizal.
“Me convertí en parte de la Casa y lideresa de mi comunidad”.
Allí, en donde aún no hay servicio de acueducto y las vías aún están por pavimentar, se construyó en el 2008 la Casa de los Derechos, una iniciativa de la Defensoría del Pueblo de Colombia que contó desde el principio con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, aliados y el cofinanciamiento de donantes como la Unión Europea, que continuamente apoya iniciativas que protegen y ayudan a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Un espacio de encuentro, formación, protección y acceso a derechos para una población vulnerable. “Es un espacio que trasciende lo físico, como equipo buscamos brindar una respuesta según las necesidades y exigencias del contexto y de la dignidad de las comunidades. Pero solo se construye de la mano de la gente que la rodea”, explica Vanessa Torres, funcionaria de la Defensoría del Pueblo y coordinadora de la Casa de los Derechos.
“Cuando los funcionaros de la Defensoría comenzaron a trabajar con nosotros éramos personadas aisladas, desconfiadas y temerosas unas de otras. Golpeadas por la violencia”, añade María Victoria. “Hoy puedo decir con seguridad que gracias a ellos construimos lo que es ahora una comunidad unida de líderes y lideresas fuertes”, anota.
María Victoria fue una de las primeras mujeres en unirse a los espacios de protección que comenzaron a organizarse en la Casa de los Derechos, que incluyeron talleres de integración comunitaria, uso del tiempo libre, apoyo psicosocial y jurídico y escuelas de formación en liderazgo y derechos humanos. “Primero empecé con manualidades, luego conocí rutas de acceso a derechos y cuando menos me lo imaginé estudié durante dos años liderazgo. Me convertí en parte de la Casa y lideresa de mi comunidad”, dice María Victoria entre risas.
“He aprendido a ver como iguales a todos mis vecinos”.
Ahora ella pertenece al grupo de Mujeres Unidas de Granizal, reconocido en la comunidad por brindar apoyo, informar sobre las rutas de atención y explicar todos los derechos y servicios que se les debe garantizar. Entre ellos, el derecho al agua, una de las luchas más fuertes que ha dado la comunidad con el acompañamiento de la Universidad de Antioquia, un aliado de la Defensoría del Pueblo y ACNUR. En el año 2020 lograron un fallo a su favor y por primera vez vieron llegar a la vereda carrotanques con agua potable y esperan la construcción de las redes de acueducto.
La Casa les abre las puertas a otras organizaciones para brindar atención a la comunidad. Permitiendo realizar jornadas de vacunación infantil, capacitaciones técnicas, cultivar una huerta comunitaria y sus paredes están disponibles para expresiones artísticas. “Con el tiempo se volvió ese lugar de acogida, de reflexión y de aprendizaje para todos y todas”, agrega la coordinadora de la Casa.
Aproximadamente 1.600 personas provenientes de Venezuela que han llegado a Granizal también reciben apoyo en la Casa, creando un espacio intercultural. “He aprendido a ver como iguales a todos mis vecinos y más que eso, aprendo de sus saberes, porque aquí vivimos indígenas, afrocolombianos y recientemente estamos acogiendo a la población venezolana”, narra.
Los hijos de María Victoria ya crecieron y se fueron de la vereda, pero ella no se siente sola. “Siempre me siento acompañada. Durante el confinamiento de la pandemia recibí llamadas de los muchachos de la Defensoría, estaban pendientes de cómo estábamos. Saben que la Casa de los Derechos es mi segundo hogar, el segundo hogar de toda la gente de Granizal”, concluye.
* Nombre cambiado por motivos de protección.
1 / 5

Comunicado de prensa
03 agosto 2022
El 15 de agosto regresa el Concurso “Voy por ti, juega por mí” para apoyar a la infancia en Colombia
El programa tiene como propósito recaudar fondos para apoyar algunas de las acciones que realiza UNICEF en diferentes zonas del país, en temas de educación; acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene en territorios afectados por la ola invernal y otros contextos críticos; como también el acercamiento de niñas y adolescentes a iniciativas basadas en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) en instituciones educativas de algunos municipios.
Este año, además de los juegos con los que concursantes ganarán diferentes premios, televidentes y donantes verán durante el programa crónicas que relatan los desafíos que enfrentan a diario los niños, niñas y adolescentes, para quienes UNICEF, junto a sus colaboradores, trabaja programas sociales. La idea es mostrar a la audiencia la importancia de recibir sus aportes y demostrar que pueden contribuir al bienestar de ellos y ellas, que viven en los territorios que presentan mayores brechas en la satisfacción de necesidades y garantías de sus derechos.
Más allá del concurso, ¿Qué pasa con los niños, niñas y adolescentes en Colombia? ¿Por qué donar?
Mientras las escuelas de todo el mundo luchan por reabrir, los últimos datos del Programa Conjunto de Monitoreo OMS / UNICEF revelaron que, a 2021, el 42% de las escuelas de todo el mundo carecían de acceso a puntos de lavado de manos básico con agua y jabón: una condición clave para que las instituciones educativas puedan regresar a la presencialidad.
Según el Ministerio de Educación Nacional a través del Sistema de Matricula, registra que al 30 de mayo son 9.752.643 las niñas, niños y adolescentes han regresado a las escuelas de acuerdo con los registros en años anteriores. El dato registrado a 2021 corresponde a 9.981.588 y al final de 2020 fue de 10.022.656 NNA escolarizados. De acuerdo con esta información, cerca de 300 mil estudiantes podrían estar fuera del sistema escolar y en muchos casos pertenecen a comunidades vulnerables.
Para esto, se requieren acciones que apoyen este regreso de manera segura en los colegios que presentan mayores necesidades, tales como aquellos que requieren mejoramiento urgente de servicios de agua, saneamiento e higiene-WASH, para poder contar con condiciones de retorno seguro que permita condiciones de higiene para la prevención del COVID-19 y otras enfermedades.
Asimismo, el empoderamiento de las niñas y mujeres adolescentes a través de su involucramiento en áreas de aprendizaje STEM, habilidades y conocimientos que mejora su comprensión, participación y ciencia proponer soluciones innovadoras y relevantes para su entorno territorial. Es por esto que desde el 2020, UNICEF junto Fundación Plan y la Universidad del Rosario ha implementado el proyecto de empoderamiento de niñas y adolescentes a través de iniciativas STEM en Chocó (Quibdó) y Cauca (Puerto Tejada).
Con la recaudación de fondos, UNICEF busca movilizar y seguir apoyando proyectos en territorios como Tumaco en el departamento de Nariño; la región de La Mojana, ubicada sobre las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge; Puerto Tejada (Cauca), Quibdó (Chocó) y La Guajira (Manaure, Uribia y Maicao).
La Representante a.i. de UNICEF en Colombia, Victoria Colamarco, asegura que “Estamos muy comprometidos en la realización de este Concurso que logra promover los derechos de todos los niños y niñas, mostrar la realidad en que ellos viven y se desarrollan, capturar la atención del público divirtiéndose y participando y recaudar fondos que apoyarán los esfuerzos que realiza UNICEF junto con las entidades aliadas para seguir trabajando en las zonas más vulnerables del país. Agradecemos también a las empresas privadas aliadas de UNICEF, quienes hicieron generosas donaciones de premios, que se entregarán durante el programa.
José María Reyes, Gerente de Responsabilidad Corporativa de Caracol Televisión agrega: “En Caracol TV sabemos que el valor del entretenimiento radica en la emoción como cohesionador social y en consecuencia, presentamos temas que interesan, divierten y emocionan pero que al mismo tiempo generan análisis y reflexión y eso es: “Voy por ti, Juega por mí” un formato innovador de entretenimiento que busca sumar a la labor que realiza UNICEF por la promoción de los derechos de la niñez en nuestro país”. ¿Cómo podrán donar y participar en el juego los televidentes? Desde el 15 de julio, e ingresando a www.ayudaunicef.com o llamando a la línea gratuita 018000 181010, las personas podrán hacer una donación (mensual o única) a favor de la niñez y adolescencia en Colombia; esta donación los habilitará a participar en la actividad el día del concurso.
Acompañados de Carlos Calero, quien conducirá el programa, estarán Olga Lucía Vives, María Cecilia Botero, Iván Lalinde y Álvaro Charry (Bako) nuestros “Amigos de la Niñez” quienes competirán en diferentes pruebas de destreza y agilidad para representar en cada uno de los juegos a los donantes seleccionados y ayudarlos a ganar diferentes premios, que han sido facilitados por empresas patrocinadoras.
El Televidente/Donante que realice una donación de única vez, tendrá acceso a participar en cada uno de los 6 Juegos que se realizarán en el concurso. Las oportunidades de participar variarán de acuerdo con el valor de donación, es decir: por cada $30.000 se tendrá acceso a una (1) oportunidad de participar en cada uno de los juegos. Las donaciones solo podrán hacerse en múltiplos de $30.000.
El Televidente/Donante que realice una donación mensual, tendrá acceso a participar en cada uno de los juegos y además podrá participar en el juego final para ganar un carro 0 km, ¡un Voyage Comfortline 1.6L año 2022! Las oportunidades de participar variarán de acuerdo con el valor de donación, es decir: con una donación mensual por un valor de $30.000 se tendrá acceso a cuatro (4) oportunidades de participar en cada uno de los Juegos y además se tendrán cuatro (4) oportunidades para participar en el juego final por el carro 0 km.
Luego de realizar la donación, las personas recibirán un Código de Acceso mediante un mail enviado al correo electrónico registrado por el Televidente/Donante en el formulario de la página de donación de UNICEF o por la línea gratuita 018000 181010.
Durante el programa, antes de iniciar cada uno de los juegos, Carlos Calero explicará en qué consiste el juego e invitará a que los donantes se unan al amigo de la niñez que creen que ganará y voten en la página de Caracol: https://unicef.caracoltv.com/. El donante que desee participar deberá ingresar con su número de cédula y el código enviado por UNICEF en el momento de la donación.
El día del programa (15 de agosto), en el juego y antes de cada prueba, los donantes tendrán 2 minutos para elegir en esta página a cuál de los amigos de la niñez quiere apoyar. Si el amigo de la niñez que decide apoyar gana la prueba y el donante es el elegido, se llamará para hacer una pregunta relacionada con lo acontecido durante el programa. Si el donante contesta de forma acertada, ganará alguno de los premios.
Al terminar cada juego, de manera aleatoria se elige a uno (1) de los donantes que decidieron apoyar al amigo de la niñez que ganó, se le llamará y se le hará una (1) pregunta relacionada con lo acontecido durante el programa y si contesta de manera acertada, se llevará un premio. En caso de que el donante no responda al número telefónico registrado en el formulario o no emita una respuesta correcta, se llamará a otro donante y así continuamente hasta lograr la respuesta acertada.
Gracias a las diferentes marcas patrocinadoras, que contribuyen con estas prioridades para la infancia, las personas podrán participar para ganar fabulosos premios para el hogar y disfrutar en familia y, además, concursar para ganar un carro 0 kms al final del programa. Entre más done cada persona, tendrá más oportunidades de ganar, ayudar y divertirse. Este compromiso de los donantes mes a mes, permite asegurar la sostenibilidad de los proyectos y acciones que se desarrollan en las comunidades con las que trabaja UNICEF Colombia.
*** Información para prensa UNICEF:
Paola M. Pérez, Asociada de Comunicaciones UNICEF Colombia
Cel.: 322 947 0697 pmperez@unicef.org
Información para prensa Caracol TV: Héctor Ossa Gomez – Jefe de Prensa Caracol Televisión Cel: 3108139978 hossagom@caracoltv.com.co Carolina Herrera Lara - Coordinadora de Prensa Caracol Televisión Cel: 3103053138 echerrer@caracoltv.com.co Acerca de UNICEF En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org.co
Acerca de Caracol TV
Caracol Televisión S.A. es una empresa colombiana de medios y entretenimiento que produce y emite contenidos multiplataforma. Comercializa diferentes medios de comunicación tales como periódicos, revistas, radio y medios electrónicos; presta servicios de producción a terceros utilizando su capacidad instalada, y opera el canal nacional de televisión abierta con el mismo nombre (Caracol Televisión). Para mayor información visita: http://www.caracoltvcorporativo.com
Este año, además de los juegos con los que concursantes ganarán diferentes premios, televidentes y donantes verán durante el programa crónicas que relatan los desafíos que enfrentan a diario los niños, niñas y adolescentes, para quienes UNICEF, junto a sus colaboradores, trabaja programas sociales. La idea es mostrar a la audiencia la importancia de recibir sus aportes y demostrar que pueden contribuir al bienestar de ellos y ellas, que viven en los territorios que presentan mayores brechas en la satisfacción de necesidades y garantías de sus derechos.
Más allá del concurso, ¿Qué pasa con los niños, niñas y adolescentes en Colombia? ¿Por qué donar?
Mientras las escuelas de todo el mundo luchan por reabrir, los últimos datos del Programa Conjunto de Monitoreo OMS / UNICEF revelaron que, a 2021, el 42% de las escuelas de todo el mundo carecían de acceso a puntos de lavado de manos básico con agua y jabón: una condición clave para que las instituciones educativas puedan regresar a la presencialidad.
Según el Ministerio de Educación Nacional a través del Sistema de Matricula, registra que al 30 de mayo son 9.752.643 las niñas, niños y adolescentes han regresado a las escuelas de acuerdo con los registros en años anteriores. El dato registrado a 2021 corresponde a 9.981.588 y al final de 2020 fue de 10.022.656 NNA escolarizados. De acuerdo con esta información, cerca de 300 mil estudiantes podrían estar fuera del sistema escolar y en muchos casos pertenecen a comunidades vulnerables.
Para esto, se requieren acciones que apoyen este regreso de manera segura en los colegios que presentan mayores necesidades, tales como aquellos que requieren mejoramiento urgente de servicios de agua, saneamiento e higiene-WASH, para poder contar con condiciones de retorno seguro que permita condiciones de higiene para la prevención del COVID-19 y otras enfermedades.
Asimismo, el empoderamiento de las niñas y mujeres adolescentes a través de su involucramiento en áreas de aprendizaje STEM, habilidades y conocimientos que mejora su comprensión, participación y ciencia proponer soluciones innovadoras y relevantes para su entorno territorial. Es por esto que desde el 2020, UNICEF junto Fundación Plan y la Universidad del Rosario ha implementado el proyecto de empoderamiento de niñas y adolescentes a través de iniciativas STEM en Chocó (Quibdó) y Cauca (Puerto Tejada).
Con la recaudación de fondos, UNICEF busca movilizar y seguir apoyando proyectos en territorios como Tumaco en el departamento de Nariño; la región de La Mojana, ubicada sobre las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge; Puerto Tejada (Cauca), Quibdó (Chocó) y La Guajira (Manaure, Uribia y Maicao).
La Representante a.i. de UNICEF en Colombia, Victoria Colamarco, asegura que “Estamos muy comprometidos en la realización de este Concurso que logra promover los derechos de todos los niños y niñas, mostrar la realidad en que ellos viven y se desarrollan, capturar la atención del público divirtiéndose y participando y recaudar fondos que apoyarán los esfuerzos que realiza UNICEF junto con las entidades aliadas para seguir trabajando en las zonas más vulnerables del país. Agradecemos también a las empresas privadas aliadas de UNICEF, quienes hicieron generosas donaciones de premios, que se entregarán durante el programa.
José María Reyes, Gerente de Responsabilidad Corporativa de Caracol Televisión agrega: “En Caracol TV sabemos que el valor del entretenimiento radica en la emoción como cohesionador social y en consecuencia, presentamos temas que interesan, divierten y emocionan pero que al mismo tiempo generan análisis y reflexión y eso es: “Voy por ti, Juega por mí” un formato innovador de entretenimiento que busca sumar a la labor que realiza UNICEF por la promoción de los derechos de la niñez en nuestro país”. ¿Cómo podrán donar y participar en el juego los televidentes? Desde el 15 de julio, e ingresando a www.ayudaunicef.com o llamando a la línea gratuita 018000 181010, las personas podrán hacer una donación (mensual o única) a favor de la niñez y adolescencia en Colombia; esta donación los habilitará a participar en la actividad el día del concurso.
Acompañados de Carlos Calero, quien conducirá el programa, estarán Olga Lucía Vives, María Cecilia Botero, Iván Lalinde y Álvaro Charry (Bako) nuestros “Amigos de la Niñez” quienes competirán en diferentes pruebas de destreza y agilidad para representar en cada uno de los juegos a los donantes seleccionados y ayudarlos a ganar diferentes premios, que han sido facilitados por empresas patrocinadoras.
El Televidente/Donante que realice una donación de única vez, tendrá acceso a participar en cada uno de los 6 Juegos que se realizarán en el concurso. Las oportunidades de participar variarán de acuerdo con el valor de donación, es decir: por cada $30.000 se tendrá acceso a una (1) oportunidad de participar en cada uno de los juegos. Las donaciones solo podrán hacerse en múltiplos de $30.000.
El Televidente/Donante que realice una donación mensual, tendrá acceso a participar en cada uno de los juegos y además podrá participar en el juego final para ganar un carro 0 km, ¡un Voyage Comfortline 1.6L año 2022! Las oportunidades de participar variarán de acuerdo con el valor de donación, es decir: con una donación mensual por un valor de $30.000 se tendrá acceso a cuatro (4) oportunidades de participar en cada uno de los Juegos y además se tendrán cuatro (4) oportunidades para participar en el juego final por el carro 0 km.
Luego de realizar la donación, las personas recibirán un Código de Acceso mediante un mail enviado al correo electrónico registrado por el Televidente/Donante en el formulario de la página de donación de UNICEF o por la línea gratuita 018000 181010.
Durante el programa, antes de iniciar cada uno de los juegos, Carlos Calero explicará en qué consiste el juego e invitará a que los donantes se unan al amigo de la niñez que creen que ganará y voten en la página de Caracol: https://unicef.caracoltv.com/. El donante que desee participar deberá ingresar con su número de cédula y el código enviado por UNICEF en el momento de la donación.
El día del programa (15 de agosto), en el juego y antes de cada prueba, los donantes tendrán 2 minutos para elegir en esta página a cuál de los amigos de la niñez quiere apoyar. Si el amigo de la niñez que decide apoyar gana la prueba y el donante es el elegido, se llamará para hacer una pregunta relacionada con lo acontecido durante el programa. Si el donante contesta de forma acertada, ganará alguno de los premios.
Al terminar cada juego, de manera aleatoria se elige a uno (1) de los donantes que decidieron apoyar al amigo de la niñez que ganó, se le llamará y se le hará una (1) pregunta relacionada con lo acontecido durante el programa y si contesta de manera acertada, se llevará un premio. En caso de que el donante no responda al número telefónico registrado en el formulario o no emita una respuesta correcta, se llamará a otro donante y así continuamente hasta lograr la respuesta acertada.
Gracias a las diferentes marcas patrocinadoras, que contribuyen con estas prioridades para la infancia, las personas podrán participar para ganar fabulosos premios para el hogar y disfrutar en familia y, además, concursar para ganar un carro 0 kms al final del programa. Entre más done cada persona, tendrá más oportunidades de ganar, ayudar y divertirse. Este compromiso de los donantes mes a mes, permite asegurar la sostenibilidad de los proyectos y acciones que se desarrollan en las comunidades con las que trabaja UNICEF Colombia.
*** Información para prensa UNICEF:
Paola M. Pérez, Asociada de Comunicaciones UNICEF Colombia
Cel.: 322 947 0697 pmperez@unicef.org
Información para prensa Caracol TV: Héctor Ossa Gomez – Jefe de Prensa Caracol Televisión Cel: 3108139978 hossagom@caracoltv.com.co Carolina Herrera Lara - Coordinadora de Prensa Caracol Televisión Cel: 3103053138 echerrer@caracoltv.com.co Acerca de UNICEF En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org.co
Acerca de Caracol TV
Caracol Televisión S.A. es una empresa colombiana de medios y entretenimiento que produce y emite contenidos multiplataforma. Comercializa diferentes medios de comunicación tales como periódicos, revistas, radio y medios electrónicos; presta servicios de producción a terceros utilizando su capacidad instalada, y opera el canal nacional de televisión abierta con el mismo nombre (Caracol Televisión). Para mayor información visita: http://www.caracoltvcorporativo.com
1 / 5
Comunicado de prensa
03 agosto 2022
Impulsar la lactancia materna es asunto de todos.
Crisis como las del COVID-19, la migración o los efectos del cambio climático han aumentado los riesgos de inseguridad alimentaria de la población, la lactancia materna es la mejor opción en esos casos para garantizar la alimentación de bebés y niños pequeños, pues ofrece las primeras defensas contra enfermedades y todas las formas de malnutrición, incluyendo la desnutrición.
En todos los casos, la lactancia materna es una fuente de alimentación irremplazable, actúa como primera vacuna, favorece el desarrollo físico y mental, es amigable con el medio ambiente y fortalece la relación de bebés, madres y familias.
Sin embargo, factores como el estrés, el agotamiento físico, la ausencia de espacios seguros y de tiempos en el trabajo, la estigmatización por el amamantamiento en público, la carga de tareas del hogar, entre otras, dificultan a las madres practicar la lactancia materna.
Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015), en Colombia, 7 de cada 10 recién nacidos iniciaron la lactancia materna en la primera hora de vida y 1 de cada 3 menores de 6 meses fue alimentado solo con leche materna, frente a la meta internacional del 50% fijada por la OMS para el 2025.
Es por esta razón, que se hace fundamental proteger, promover y apoyar la lactancia materna, no solo porque al ser el primer sistema alimentario natural y sostenible del bebé protegemos nuestro planeta, sino también porque promovemos la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de millones de lactantes.
Los esfuerzos prioritarios deben estar en:
Establecer políticas favorables a la familia que proporcionen a las madres el tiempo, el espacio y la ayuda que necesitan para amamantar.
Dar prioridad a la inversión en políticas y programas de apoyo a la lactancia materna, tanto en entornos frágiles y de inseguridad alimentaria como en aquellos donde las condiciones de vida dificultan a las madres realizar esta práctica.
Dotar a los trabajadores de la salud y la nutrición, que realizan su labor en los centros de salud y en las comunidades, de las competencias necesarias para proporcionar un asesoramiento de calidad y un apoyo práctico a las madres que les permita amamantar a sus hijos de forma adecuada.
Proteger e informar, a los cuidadores y trabajadores de la salud, de la influencia del mercadeo de la industria de alimentos infantiles, mediante la aprobación y aplicación plena del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia
Contactos de prensa UNICEF
Flavio Bianchi, OIC Comunicaciones
UNICEF Colombia
Teléfono: 315 3422916
Correo electrónico: fbianchi@unicef.org
Paola M. Pérez, Asociada de comunicaciones
Teléfono: 322 947 0697
Teléfono: 3120090 Ext.417
Correo electrónico: pmperez@unicef.org
1 / 5
Comunicado de prensa
28 julio 2022
Las inversiones del FIDA para combatir la pobreza rural alcanzan un nivel récord en 2021
Esta es la principal conclusión del Informe Anual 2021 del FIDA, la agencia de las Naciones Unidas para el desarrollo rural. El texto detalla los esfuerzos realizados el año pasado por la agencia para proporcionar ayuda a las poblaciones rurales más necesitadas del planeta. Durante dicho periodo, el 49 % de los beneficiarios directos de los proyectos apoyados por el FIDA fueron mujeres, y el 22 %, jóvenes.
“Sabemos que el empoderamiento económico de las mujeres es la clave de un mayor empoderamiento de las comunidades rurales en general, y que hay más de 600 millones de jóvenes que viven en las zonas rurales del planeta que necesitan nuestra ayuda”, señaló Gilbert F. Houngbo, Presidente del FIDA.
“Las inversiones del FIDA en estos sectores de población contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y aumentar la resiliencia económica del conjunto de las comunidades rurales. Estas comunidades producen un tercio del total de los alimentos del mundo. Sin embargo, demasiado a menudo, no reciben el apoyo que merecen”, dijo.
En 2021, el FIDA financió 27 proyectos en 17 países en América Latina y el Caribe, invirtiendo más de USD 487 millones de fondos propios. Estos 27 proyectos representaron una inversión total de USD 1 300 millones, lo que demuestra la capacidad de esta agencia de Naciones Unidas para movilizar fondos de otros donantes, tanto nacionales como internacionales.
La pandemia tuvo durante 2021 un profundo impacto en la región, en donde el hambre y la inseguridad alimentaria crecieron más rápido que en cualquier otra parte del mundo. En este contexto, el apoyo del FIDA a los pequeños agricultores latinoamericanos continuó firme, y centró sus esfuerzos en mejorar la vida de los grupos rurales más vulnerables —mujeres, jóvenes y comunidades indígenas y afrodescendientes— y en promover la adaptación de las comunidades rurales al cambio climático y a la preservación de la biodiversidad.
Así, en el noreste semiárido de Brasil, el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible en la Región Semiárida de Bahía (Pro-Semiárido) promueve exitosas iniciativas en el campo de la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad. Entre ellas destaca el apoyo a grupos de "guardianes de semillas", que recolectan y almacenan semillas nativas, mucho más adaptadas al entorno y capaces de sobrevivir en condiciones climáticas adversas.
“Estas semillas son extremadamente importantes”, indica la guardiana de semillas Jacimara Pereira: “Además de mantener la vegetación del lugar, ayudan a que crezca la producción de la región y también nuestra economía”.
En América Latina y el Caribe, los jóvenes han sido objeto de atención preferencial en las operaciones del FIDA. Una evidencia de este compromiso fue el lanzamiento del proyecto Puentes, que creará empleos y oportunidades económicas para casi 5 000 jóvenes rurales de Bolivia, Colombia y Honduras al fomentar los vínculos entre la gastronomía, la hostelería y la agricultura familiar.
Aunque todos los proyectos en curso están implementando iniciativas para cerrar la brecha de género es importante destacar lo logrado por el Proyecto de Desarrollo Sostenible de las Familias Rurales en el Corredor Seco de Nicaragua (NICAVIDA), el cual combina iniciativas para crear oportunidades de emprendimiento para las mujeres y un enfoque colaborativo que ha logrado unir a mujeres y hombres para transformar las relaciones de género.
“Ha sido un gran cambio para nosotras, las mujeres”, manifiesta Juana María Miranda, participante de NICAVIDA. “Antes no nos tenían en cuenta para nada, pero hoy sí”, afirma.
El Informe Anual resume las actividades del FIDA, que al tiempo que una agencia de Naciones Unidas es una institución financiera internacional que moviliza fondos, experiencia técnica y otros recursos para combatir la pobreza y el hambre entre los 3 400 millones de personas que viven en las zonas rurales de los países desarrollo.
Hoy, cuando el hambre está creciendo en el mundo y el cambio climático está dañando la producción agrícola, el mandato del FIDA de garantizar la seguridad alimentaria global es más decisivo que nunca. Así lo han reconocido los 177 Estados miembros del FIDA al comprometer una cantidad récord de USD 1 550 millones de dólares para la ejecución de su programa de trabajo 2022-2024.
El año pasado, algunos de esos fondos se destinaron a ampliar la iniciativa de respuesta del FIDA a la COVID-19, el Mecanismo de Estímulo para la Población Rural Pobre (RPSF, por sus siglas en inglés). El objetivo del RPSF es ayudar a las personas a superar las pérdidas financieras causadas por la pandemia y, al mismo tiempo, proteger el suministro mundial de alimentos.
La pandemia provocó serias alteraciones en los mercados. Entre ellas, la interrupción de la cadena de suministro de insumos agrícolas y el transporte. Para superar estas dificultades, el RPSF proporcionó semillas, fertilizantes, financiamiento e información a alrededor de 20 millones de pequeños agricultores en 59 países entre los que se encuentran Bolivia, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Perú. Además, se incrementó el apoyo a iniciativas para que los pequeños agricultores puedan acceder a servicios digitales de marketing y financiamiento.
En el Informe Anual 2021 también se ponen de relieve los esfuerzos del FIDA para movilizar un mayor volumen de recursos del sector privado. Esto ha sido posible gracias a la calificación crediticia de A++ que el Fondo alcanzó en 2020.
Las iniciativas desarrolladas en 2021 sirven ahora como base para activar la Iniciativa de Respuesta a la Crisis del FIDA, que aspira a hacer frente a la emergencia alimentaria desatada por la guerra en Ucrania. Esta iniciativa prioriza la atención a 22 países con necesidades urgentes, y opera actualmente en los seis que se encuentran en estado crítico: Afganistán, Etiopía, Haití, Mozambique, Somalia y Yemen.
“Nuestra misión, aun en el actual contexto del conflicto, COVID-19 y cambio climático, es innegociable: transformar las economías y los sistemas alimentarios rurales e impulsar un desarrollo más sostenible e inclusivo de los pequeños agricultores y sus comunidades”, señaló Houngbo.
Nota para los editores:
El Informe Anual 2021 del FIDA en versión digital incluye historias de las comunidades en donde el FIDA está marcando la diferencia. Eche un vistazo aquí. Contacto FIDA: mediateam@ifad.org
Para concertar entrevistas, acceder a contenidos audiovisuales y cualquier otra consulta: Alberto Trillo: (+39) 366 576 3706
El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de USD 23 200 millones en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo. El año pasado, los proyectos respaldados por el FIDA beneficiaron a cerca de 130 millones de personas.
Una gran variedad de fotografías que ilustran la labor del FIDA en las comunidades rurales se pueden descargar del banco de imágenes de la organización.
Comunicado de prensa n.º. IFAD/45/2022
“Sabemos que el empoderamiento económico de las mujeres es la clave de un mayor empoderamiento de las comunidades rurales en general, y que hay más de 600 millones de jóvenes que viven en las zonas rurales del planeta que necesitan nuestra ayuda”, señaló Gilbert F. Houngbo, Presidente del FIDA.
“Las inversiones del FIDA en estos sectores de población contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y aumentar la resiliencia económica del conjunto de las comunidades rurales. Estas comunidades producen un tercio del total de los alimentos del mundo. Sin embargo, demasiado a menudo, no reciben el apoyo que merecen”, dijo.
En 2021, el FIDA financió 27 proyectos en 17 países en América Latina y el Caribe, invirtiendo más de USD 487 millones de fondos propios. Estos 27 proyectos representaron una inversión total de USD 1 300 millones, lo que demuestra la capacidad de esta agencia de Naciones Unidas para movilizar fondos de otros donantes, tanto nacionales como internacionales.
La pandemia tuvo durante 2021 un profundo impacto en la región, en donde el hambre y la inseguridad alimentaria crecieron más rápido que en cualquier otra parte del mundo. En este contexto, el apoyo del FIDA a los pequeños agricultores latinoamericanos continuó firme, y centró sus esfuerzos en mejorar la vida de los grupos rurales más vulnerables —mujeres, jóvenes y comunidades indígenas y afrodescendientes— y en promover la adaptación de las comunidades rurales al cambio climático y a la preservación de la biodiversidad.
Así, en el noreste semiárido de Brasil, el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible en la Región Semiárida de Bahía (Pro-Semiárido) promueve exitosas iniciativas en el campo de la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad. Entre ellas destaca el apoyo a grupos de "guardianes de semillas", que recolectan y almacenan semillas nativas, mucho más adaptadas al entorno y capaces de sobrevivir en condiciones climáticas adversas.
“Estas semillas son extremadamente importantes”, indica la guardiana de semillas Jacimara Pereira: “Además de mantener la vegetación del lugar, ayudan a que crezca la producción de la región y también nuestra economía”.
En América Latina y el Caribe, los jóvenes han sido objeto de atención preferencial en las operaciones del FIDA. Una evidencia de este compromiso fue el lanzamiento del proyecto Puentes, que creará empleos y oportunidades económicas para casi 5 000 jóvenes rurales de Bolivia, Colombia y Honduras al fomentar los vínculos entre la gastronomía, la hostelería y la agricultura familiar.
Aunque todos los proyectos en curso están implementando iniciativas para cerrar la brecha de género es importante destacar lo logrado por el Proyecto de Desarrollo Sostenible de las Familias Rurales en el Corredor Seco de Nicaragua (NICAVIDA), el cual combina iniciativas para crear oportunidades de emprendimiento para las mujeres y un enfoque colaborativo que ha logrado unir a mujeres y hombres para transformar las relaciones de género.
“Ha sido un gran cambio para nosotras, las mujeres”, manifiesta Juana María Miranda, participante de NICAVIDA. “Antes no nos tenían en cuenta para nada, pero hoy sí”, afirma.
El Informe Anual resume las actividades del FIDA, que al tiempo que una agencia de Naciones Unidas es una institución financiera internacional que moviliza fondos, experiencia técnica y otros recursos para combatir la pobreza y el hambre entre los 3 400 millones de personas que viven en las zonas rurales de los países desarrollo.
Hoy, cuando el hambre está creciendo en el mundo y el cambio climático está dañando la producción agrícola, el mandato del FIDA de garantizar la seguridad alimentaria global es más decisivo que nunca. Así lo han reconocido los 177 Estados miembros del FIDA al comprometer una cantidad récord de USD 1 550 millones de dólares para la ejecución de su programa de trabajo 2022-2024.
El año pasado, algunos de esos fondos se destinaron a ampliar la iniciativa de respuesta del FIDA a la COVID-19, el Mecanismo de Estímulo para la Población Rural Pobre (RPSF, por sus siglas en inglés). El objetivo del RPSF es ayudar a las personas a superar las pérdidas financieras causadas por la pandemia y, al mismo tiempo, proteger el suministro mundial de alimentos.
La pandemia provocó serias alteraciones en los mercados. Entre ellas, la interrupción de la cadena de suministro de insumos agrícolas y el transporte. Para superar estas dificultades, el RPSF proporcionó semillas, fertilizantes, financiamiento e información a alrededor de 20 millones de pequeños agricultores en 59 países entre los que se encuentran Bolivia, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Perú. Además, se incrementó el apoyo a iniciativas para que los pequeños agricultores puedan acceder a servicios digitales de marketing y financiamiento.
En el Informe Anual 2021 también se ponen de relieve los esfuerzos del FIDA para movilizar un mayor volumen de recursos del sector privado. Esto ha sido posible gracias a la calificación crediticia de A++ que el Fondo alcanzó en 2020.
Las iniciativas desarrolladas en 2021 sirven ahora como base para activar la Iniciativa de Respuesta a la Crisis del FIDA, que aspira a hacer frente a la emergencia alimentaria desatada por la guerra en Ucrania. Esta iniciativa prioriza la atención a 22 países con necesidades urgentes, y opera actualmente en los seis que se encuentran en estado crítico: Afganistán, Etiopía, Haití, Mozambique, Somalia y Yemen.
“Nuestra misión, aun en el actual contexto del conflicto, COVID-19 y cambio climático, es innegociable: transformar las economías y los sistemas alimentarios rurales e impulsar un desarrollo más sostenible e inclusivo de los pequeños agricultores y sus comunidades”, señaló Houngbo.
Nota para los editores:
El Informe Anual 2021 del FIDA en versión digital incluye historias de las comunidades en donde el FIDA está marcando la diferencia. Eche un vistazo aquí. Contacto FIDA: mediateam@ifad.org
Para concertar entrevistas, acceder a contenidos audiovisuales y cualquier otra consulta: Alberto Trillo: (+39) 366 576 3706
El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de USD 23 200 millones en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo. El año pasado, los proyectos respaldados por el FIDA beneficiaron a cerca de 130 millones de personas.
Una gran variedad de fotografías que ilustran la labor del FIDA en las comunidades rurales se pueden descargar del banco de imágenes de la organización.
Comunicado de prensa n.º. IFAD/45/2022
1 / 5
Comunicado de prensa
15 julio 2022
El reto de implementar los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural: acompañamiento técnico de la FAO en Pradera, Valle del Cauca
04/07/2022
En desarrollo de la política de ordenamiento social de la propiedad rural formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se adelantan acciones dirigidas a gestionar el acceso a la tierra, así como lograr la seguridad jurídica sobre este recurso, promover su uso en cumplimiento de la función social de la propiedad y administrar y disponer de los predios rurales de propiedad de la Nación.
Para ello la institucionalidad cuenta con aliados técnicos, que permiten adelantar, en los territorios las labores de formulación e implementación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. Para el municipio de Pradera, Valle del Cauca, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- desde abril de 2022, acompaña técnicamente la implementación, en coherencia con lo establecido en las “Directrices voluntarias sobre la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques” -DVGT, un instrumento de alcance mundial que garantiza la aplicación de los derechos humanos a la tenencia de la tierra.
Actualizaciones de cartografía social, recopilación de información de los predios e identificación de sujetos de ordenamiento hacen parte de la ruta, que avanza gradualmente en los corregimientos del municipio vallecaucano, con la participación activa de actores locales, tanto institucionales como comunitarios. “la articulación ha sido exitosa desde el primer acercamiento de la Agencia y FAO con la administración municipal y posteriormente con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, en el que se realizó la socialización del cronograma de actividades, contando con la participación de representantes de la comunidad del sector rural de Pradera” asegura Cristhian Valor, secretario de desarrollo rural.
Para adelantar las labores mencionadas, La FAO ha dispuesto un equipo técnico conformado por profesionales catastrales, jurídicos y sociales, quienes, desde el mes de abril implementan diferentes metodologías para realizar la recopilación integral de información que permitirá a la Agencia Nacional de Tierras, como autoridad de tierras, tomar las decisiones administrativas correspondientes.
La participación: una estrategia para garantizar sostenibilidad
Para la implementación de la fase de operativo de campo que se adelanta en el municipio de Pradera, se ha establecido una estrategia que garantiza la participación activa, libre, efectiva, significativa e informada y los enfoques: territorial, diferencial, de acción sin daño y de derechos, incentivando especialmente la participación de las mujeres rurales.
“La implementación del Plan de ordenamiento en Pradera considera, de gran importancia, la motivación de la participación de las mujeres, esto simplemente porque tradicionalmente han existido unas lógicas de dominación de los hombres sobre las mujeres que han significado la exclusión de ellas en amplios espacios de toma de decisiones y en particular en lo que respecta al acceso a la tierra. En el caso de Pradera, de acuerdo con la información disponible, se evidencia una amplia relación de desigualdad donde los hombres han podido acceder prioritariamente a la tierra” precisa Fredy Páez, líder del componente social del equipo FAO.
En el marco de la estrategia de participación se contemplan, entre otras actividades: actualización de cartografías sociales con líderes y lideresas conocedores del territorio, espacios para el fortalecimiento de capacidades y la implementación de una estrategia de comunicación con enfoque para el desarrollo. Todo lo anterior, bajo la orientación de profesionales y en articulación con actores relevantes del nivel
local, gestores y gestoras comunitarias quienes se encargan de fortalecer el proceso informativo. “Que nadie se quede fuera, que nadie se quede atrás”, es la campaña que busca vincular a todas y todos los actores de la zona rural del municipio y cuenta con diversos canales de comunicación para solucionar inquietudes y atender la invitación a participar del proyecto, de manera informada, puntualiza Fredy Páez.
Como parte de esta estrategia han sido esenciales los aportes y el apoyo de lideresas de Pradera, que se han vinculado activamente, motivando a su comunidad a ser parte del ordenamiento. “Como presidenta y como comunidad, me siento contenta de que, en los corregimientos de Pradera, Valle, se está realizando este proyecto. Nosotras hemos ayudado a que esto se impulse, he participado en actividades como las socializaciones a nivel municipal y de mi corregimiento, y también en la recolección de los documentos, los recorridos, también haciendo el llamado a la comunidad, finca por finca para dar la información porque esto es muy importante, si estamos ordenados podemos sacar adelante a nuestras comunidades”, afirma Norleiba Murillo, presidenta de junta de acción comunal del corregimiento de El Líbano.
A la fecha, el equipo de la FAO hace un balance positivo de la participación “Las comunidades han participado ampliamente, nosotros como equipo estamos muy contentos porque las personas hoy en día se informan, llegan a las jornadas, entregan sus documentos e información requerida, y también realizan preguntas sobre el proceso, y esto para nosotros es de vital importancia para generar la sostenibilidad de las acciones” manifiesta Teresa Ramírez, coordinadora nacional de FAO para la implementación del Plan de Ordenamiento en Pradera.
Recuadro: Canales de comunicación del Ordenamiento en Pradera, Valle del Cauca
Punto de atención Pradera: martes, oficina de la Secretaría de Desarrollo Rural de la Alcaldía Municipal
Líneas telefónicas con servicio de voz y WhatsApp 311 6335970 y 3116660258
Programa Radial “Encontrémonos para conversar y el territorio habitar (con transmisión los días jueves cada quince días, y repetición jueves, viernes, sábado y domingo)
Página web y/o redes sociales de la Alcaldía Municipal y medios locales como Pradera Radio.
El Ordenamiento social de la propiedad rural: una ruta con avances graduales en el territorio
La ruta metodológica para la fase de implementación del Plan de Ordenamiento tiene diferentes momentos que demandan la actuación integral de los profesionales quienes se encargan de recopilar información física, que hace referencia a la determinación de áreas, linderos y colindancias de los predios; información social, que comprende la relación de las personas con el predio; información jurídica, que contempla la documentación que las personas interesadas en el predio tienen sobre el mismo.
En lo que va corrido de la operación en el municipio de Pradera, con corte al 30 de junio de este año, se destacan los siguientes resultados:
Inicio de la operación en 13 corregimientos: Potrerito, El Líbano, San Isidro, La Fría, San Antonio, La Granja, La Tupia, El Recreo, Lomitas, Los Pinos, La Carbonera, La Ruiza y Arenillo
Recopilación de información física en 751 predios (444,67 Hectáreas) a través de diferentes metodologías.
Realización de 9 jornadas de identificación de sujetos de ordenamiento, obteniendo como resultado la identificación de 244 posibles sujetos de ordenamiento.
Es de anotar que la gradualidad en la operación depende de las características del entorno, facilidad de acceso, información disponible y participación de las y los pobladores, siendo este un proceso de corresponsabilidad entre equipos técnicos FAO- ANT, pobladores e institucionalidad local.
La fase de la implementación del Plan de ordenamiento es un paso crucial que brindará oportunidades como el acceso progresivo a la tierra, la regularización de la propiedad rural y la seguridad jurídica.
1 / 5
Comunicado de prensa
29 junio 2022
Comunicado de la Comunidad Internacional en Colombia sobre la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad
Los miembros de la Comunidad Internacional abajo firmantes saludan y valoran altamente la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad que se llevó a cabo ayer, y que recoge la historia del conflicto armado, el dolor de las víctimas y sus experiencias de resiliencia y construcción de paz, en un trabajo riguroso de más de tres años en todo el territorio nacional.
El Sistema Integral para la Paz del que hace parte la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, es fruto del Acuerdo de Paz. Un sistema innovador que incorpora las perspectivas de género, étnica, niñez y de juventud, y que busca un balance entre la necesidad de sostener la paz, impartir justicia, restaurar a las víctimas y crear las condiciones necesarias para la no repetición.
En ese sentido, el Informe de la Comisión de la Verdad materializa el compromiso de poner a las víctimas en el centro del Acuerdo de Paz, clave para establecer las bases de la reconciliación y la construcción de paz en Colombia.
Ahora empieza, para la sociedad y las autoridades del Estado, la tarea de difundir y desarrollar las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad, para lograr la plena implementación del Acuerdo de Paz y para erradicar la violencia de los territorios.
La Comunidad Internacional continuará apoyando la consolidación de la paz y la garantía de los derechos de las víctimas en Colombia.
Suscriben
Embajadas de: • Alemania • Argentina • Austria • Bélgica • Canadá • Dinamarca • España • Finlandia • Francia • Hungría • Irlanda • Italia • México • Noruega • Países Bajos • Polonia • Portugal • República Checa • Rumanía • Suecia • Suiza • MAPP OEA • Delegación Unión Europea • Nunciatura Apostólica • Misión de Verificación de la ONU en Colombia • Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia • Equipo País de Naciones Unidas en Colombia.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 9
Recursos
30 noviembre 2021
Recursos
30 noviembre 2021
1 / 9