Últimas novedades
Historia
16 enero 2025
El futuro del mercado laboral está bajo presión
Leer más
Historia
15 enero 2025
Guterres establece sus prioridades en 2025 para hacer frente a “la caja de Pandora" abierta por la humanidad
Leer más
Comunicado de prensa
14 enero 2025
Secretario general reitera su apoyo a la construcción de paz y la esperanza para que en 2025 los colombianos y colombianas avancen decididamente en el camino hacia la paz
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Comunicado de prensa
14 enero 2025
Secretario general reitera su apoyo a la construcción de paz y la esperanza para que en 2025 los colombianos y colombianas avancen decididamente en el camino hacia la paz
Bogotá, 13 de enero de 2025. – En su más reciente informe sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia ante el Consejo de Seguridad, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, destacó que, al conmemorar ocho años de la firma del Acuerdo Final, Colombia alcanza un hito significativo en su camino hacia la paz. Saludó que las partes aprovecharon esta conmemoración para renovar sus compromisos frente al Acuerdo de Paz, así como expresar algunas de sus preocupaciones respecto al estado de su implementación. “La ambición del Acuerdo se refleja en su enfoque holístico para alcanzar una paz duradera abordando las causas profundas del conflicto, un proceso que requerirá el compromiso continuado de todos los implicados durante los próximos años”, agregó.
El informe, que abarca el período comprendido entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre de 2024, destaca como muestra del éxito general de la implementación el hecho de que la gran mayoría de los excombatientes siga involucrada en su proceso de reincorporación y comprometida con la paz, a pesar de los numerosos desafíos encontrados en el camino. Aproximadamente el 99% (27% mujeres) de los excombatientes registrados en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) está inscrito en el Programa de Reincorporación Integral.El Secretario General reconoció el impulso que ha tenido la Reforma Rural Integral bajo la actual administración a través del fortalecimiento de la coordinación institucional y la priorización de áreas específicas. Sin embargo, los avances continúan por debajo de las metas establecidas en el Acuerdo. La adjudicación de tierras se sitúa en el 5.7% del objetivo de tres millones de hectáreas establecido en el Acuerdo, mientras que la formalización de la tenencia de la tierra ha alcanzado el 43,8% del objetivo de siete millones de hectáreas. Es necesario contar con la financiación adecuada para avanzar en ambos frentes.
Respecto a la aceleración de la implementación del Acuerdo, António Guterres reconoció el potencial del Plan de Choque y resaltó que puede fortalecerse a través de la inclusión de las medidas de género y las prioridades del Capítulo Étnico; este último, uno de los más rezagados en materia de implementación. “Me alienta especialmente que, en el marco del plan, se hayan establecido pactos territoriales sobre prioridades de desarrollo entre las comunidades y las autoridades locales y nacionales. Este podría ser un paso importante para ampliar la presencia del Estado y llevar los dividendos de la paz, incluido el acceso a medios de subsistencia, educación, salud y otras dimensiones del desarrollo sostenible, a regiones históricamente marginadas, donde la violencia y la inseguridad persistentes siguen siendo los mayores obstáculos para la implementación del Acuerdo”, resaltó.
El Secretario General saludó la primera actualización del Plan Marco de Implementación que dieron a conocer las partes en noviembre pasado, adecuando el sistema de indicadores a la realidad actual y enfocándose en resultados e impacto de la implementación del Acuerdo. Añadió que es fundamental que los objetivos del Acuerdo de Paz se materialicen a través de financiación adecuada y eficiencia de los esfuerzos. “Insto a todos los implicados a que estructuren, prioricen y optimicen eficazmente los múltiples procesos en curso, así como sus canales de coordinación y toma de decisiones”, puntualizó.
En cuanto al avance de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), António Guterres afirmó que, con cuatro casos en la etapa de juicio, es cada vez más urgente que el Gobierno tome las medidas necesarias para establecer las condiciones para la implementación de las sanciones propias. De igual manera, reiteró la importancia de garantizar la seguridad jurídica de las personas bajo la jurisdicción de la JEP, así como que esta última asegure que los objetivos centrales de impartir justicia y contribuir a la consolidación de la paz se cumplan con celeridad en beneficio de las víctimas que esperan pasar página luego de décadas de sufrimiento. El Secretario General hizo un llamado al Gobierno y a la JEP para que avancen con celeridad y de forma colaborativa en el marco de sus respectivos mandatos y responsabilidades.
Respecto a garantías de seguridad para firmantes de paz y comunidades, en el período se presentaron diez asesinatos y seis intentos de homicidio de excombatientes. Desde la firma del Acuerdo, 441 excombatientes han sido asesinados (11 mujeres, 59 indígenas, 57 afrocolombianos), 158 han sido víctimas de tentativas de homicidio (17 mujeres) y 45 han sido dados por desaparecidos (todos hombres).
En cuanto a la violencia contra líderes sociales, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió 37 denuncias de asesinatos (21 verificadas; 6 en proceso de verificación y 10 no concluyentes). Los ataques se concentraron principalmente en Cauca, Arauca y Antioquia.
A pesar de los esfuerzos de paz en marcha, los combates entre grupos armados y entre grupos armados y Fuerza Pública continuaron en varias regiones, impactando a las comunidades. La Misión ha recibido reportes de un incremento en el reclutamiento de niños y niñas y en el uso de minas antipersonal. La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó durante el periodo el desplazamiento de 176.609 personas (disminución del 20% en desplazamientos masivos respecto al mismo periodo el año anterior) y el confinamiento de 138.795 (aumento del 60%), afectando de manera desproporcionada a los pueblos étnicos y la región del Pacífico.
La estrategia para acelerar la implementación de la política pública de desmantelamiento de grupos armados ilegales y organizaciones criminales avanzó con el diseño de planes a nivel local en dos regiones piloto: Magdalena Medio - Sur de Bolívar y Norte del Cauca. Las partes interesadas han resaltado la importancia de hacer compatible esta estrategia con los actuales esfuerzos de paz en estas regiones.
Por otra parte, el Secretario General saludó la adopción del primer Plan de Acción Nacional de Colombia sobre la Resolución 1325 de Mujeres, Paz y Seguridad, del Consejo de Seguridad. “Confío en que el Plan de Acción Nacional complemente las disposiciones sobre género del Acuerdo Final y los diálogos de paz en curso, reforzando así la participación de las mujeres y la promoción de sus derechos”, afirmó el Secretario General.
Sobre las recientes reuniones extraordinarias entre el Gobierno y el ELN, celebradas en Caracas, el Secretario General manifestó que constituyeron un paso positivo para fomentar un mayor diálogo e insistió en su llamado a restablecer el cese al fuego. “Me siento alentado por las intenciones expresadas por ambas partes de avanzar lo más rápidamente posible en los próximos meses. Las insto a que consoliden el progreso alcanzado hasta la fecha en la mesa de negociaciones y mantengan la vista puesta en el objetivo global de la paz. Hago un llamado a las partes para que establezcan un nuevo cese al fuego lo antes posible, con un mecanismo sólido de monitoreo y verificación y un alcance suficientemente amplio para mejorar la seguridad de las comunidades afectadas por el conflicto”, añadió.
Antonio Guterres saludó la priorización del diálogo como medio para poner fin a la violencia y llamó a todos los participantes en los diálogos actuales a seguir adelante a pesar de los contratiempos inherentes a estos procesos. En este marco agregó que “el reclutamiento y la utilización de niños y niñas y la violencia sexual relacionada con el conflicto son inaceptables y deben cesar sin demora. Insto a todas las partes implicadas en las conversaciones en curso a que demuestren su visión y su compromiso con la paz”.
El informe pone de manifiesto que los diferentes esfuerzos de diálogo de paz acompañados por la Misión comparten elementos comunes: la voluntad de implementar gradualmente los acuerdos a medida que se van alcanzando, el objetivo de reducir la violencia y la priorización de las transformaciones territoriales. Señala que este enfoque requiere una coordinación eficaz con las políticas de seguridad vigentes, así como una movilización rápida y adecuada de fondos y otros recursos por parte de las autoridades, la coordinación entre las autoridades a nivel nacional y local, y el apoyo de la comunidad internacional.
Finalmente, el Secretario General reiteró su apoyo y esperanza para que en 2025 los colombianos y colombianas avancen decididamente en el camino hacia la paz, y reiteró que Naciones Unidas sigue comprometida con el apoyo al Gobierno y todos los actores involucrados en esta tarea.
El informe será presentado en Nueva York el 22 de enero por el sr. Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
***Descargue aquí el Informe Trimestral del Secretario General sobre la Misión de Verificación en Colombia S/2024/968
Descargue aquí la Infografía - Informe del Secretario General sobre la Misión de Verificación S/2024/968
El informe, que abarca el período comprendido entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre de 2024, destaca como muestra del éxito general de la implementación el hecho de que la gran mayoría de los excombatientes siga involucrada en su proceso de reincorporación y comprometida con la paz, a pesar de los numerosos desafíos encontrados en el camino. Aproximadamente el 99% (27% mujeres) de los excombatientes registrados en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) está inscrito en el Programa de Reincorporación Integral.El Secretario General reconoció el impulso que ha tenido la Reforma Rural Integral bajo la actual administración a través del fortalecimiento de la coordinación institucional y la priorización de áreas específicas. Sin embargo, los avances continúan por debajo de las metas establecidas en el Acuerdo. La adjudicación de tierras se sitúa en el 5.7% del objetivo de tres millones de hectáreas establecido en el Acuerdo, mientras que la formalización de la tenencia de la tierra ha alcanzado el 43,8% del objetivo de siete millones de hectáreas. Es necesario contar con la financiación adecuada para avanzar en ambos frentes.
Respecto a la aceleración de la implementación del Acuerdo, António Guterres reconoció el potencial del Plan de Choque y resaltó que puede fortalecerse a través de la inclusión de las medidas de género y las prioridades del Capítulo Étnico; este último, uno de los más rezagados en materia de implementación. “Me alienta especialmente que, en el marco del plan, se hayan establecido pactos territoriales sobre prioridades de desarrollo entre las comunidades y las autoridades locales y nacionales. Este podría ser un paso importante para ampliar la presencia del Estado y llevar los dividendos de la paz, incluido el acceso a medios de subsistencia, educación, salud y otras dimensiones del desarrollo sostenible, a regiones históricamente marginadas, donde la violencia y la inseguridad persistentes siguen siendo los mayores obstáculos para la implementación del Acuerdo”, resaltó.
El Secretario General saludó la primera actualización del Plan Marco de Implementación que dieron a conocer las partes en noviembre pasado, adecuando el sistema de indicadores a la realidad actual y enfocándose en resultados e impacto de la implementación del Acuerdo. Añadió que es fundamental que los objetivos del Acuerdo de Paz se materialicen a través de financiación adecuada y eficiencia de los esfuerzos. “Insto a todos los implicados a que estructuren, prioricen y optimicen eficazmente los múltiples procesos en curso, así como sus canales de coordinación y toma de decisiones”, puntualizó.
En cuanto al avance de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), António Guterres afirmó que, con cuatro casos en la etapa de juicio, es cada vez más urgente que el Gobierno tome las medidas necesarias para establecer las condiciones para la implementación de las sanciones propias. De igual manera, reiteró la importancia de garantizar la seguridad jurídica de las personas bajo la jurisdicción de la JEP, así como que esta última asegure que los objetivos centrales de impartir justicia y contribuir a la consolidación de la paz se cumplan con celeridad en beneficio de las víctimas que esperan pasar página luego de décadas de sufrimiento. El Secretario General hizo un llamado al Gobierno y a la JEP para que avancen con celeridad y de forma colaborativa en el marco de sus respectivos mandatos y responsabilidades.
Respecto a garantías de seguridad para firmantes de paz y comunidades, en el período se presentaron diez asesinatos y seis intentos de homicidio de excombatientes. Desde la firma del Acuerdo, 441 excombatientes han sido asesinados (11 mujeres, 59 indígenas, 57 afrocolombianos), 158 han sido víctimas de tentativas de homicidio (17 mujeres) y 45 han sido dados por desaparecidos (todos hombres).
En cuanto a la violencia contra líderes sociales, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió 37 denuncias de asesinatos (21 verificadas; 6 en proceso de verificación y 10 no concluyentes). Los ataques se concentraron principalmente en Cauca, Arauca y Antioquia.
A pesar de los esfuerzos de paz en marcha, los combates entre grupos armados y entre grupos armados y Fuerza Pública continuaron en varias regiones, impactando a las comunidades. La Misión ha recibido reportes de un incremento en el reclutamiento de niños y niñas y en el uso de minas antipersonal. La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó durante el periodo el desplazamiento de 176.609 personas (disminución del 20% en desplazamientos masivos respecto al mismo periodo el año anterior) y el confinamiento de 138.795 (aumento del 60%), afectando de manera desproporcionada a los pueblos étnicos y la región del Pacífico.
La estrategia para acelerar la implementación de la política pública de desmantelamiento de grupos armados ilegales y organizaciones criminales avanzó con el diseño de planes a nivel local en dos regiones piloto: Magdalena Medio - Sur de Bolívar y Norte del Cauca. Las partes interesadas han resaltado la importancia de hacer compatible esta estrategia con los actuales esfuerzos de paz en estas regiones.
Por otra parte, el Secretario General saludó la adopción del primer Plan de Acción Nacional de Colombia sobre la Resolución 1325 de Mujeres, Paz y Seguridad, del Consejo de Seguridad. “Confío en que el Plan de Acción Nacional complemente las disposiciones sobre género del Acuerdo Final y los diálogos de paz en curso, reforzando así la participación de las mujeres y la promoción de sus derechos”, afirmó el Secretario General.
Sobre las recientes reuniones extraordinarias entre el Gobierno y el ELN, celebradas en Caracas, el Secretario General manifestó que constituyeron un paso positivo para fomentar un mayor diálogo e insistió en su llamado a restablecer el cese al fuego. “Me siento alentado por las intenciones expresadas por ambas partes de avanzar lo más rápidamente posible en los próximos meses. Las insto a que consoliden el progreso alcanzado hasta la fecha en la mesa de negociaciones y mantengan la vista puesta en el objetivo global de la paz. Hago un llamado a las partes para que establezcan un nuevo cese al fuego lo antes posible, con un mecanismo sólido de monitoreo y verificación y un alcance suficientemente amplio para mejorar la seguridad de las comunidades afectadas por el conflicto”, añadió.
Antonio Guterres saludó la priorización del diálogo como medio para poner fin a la violencia y llamó a todos los participantes en los diálogos actuales a seguir adelante a pesar de los contratiempos inherentes a estos procesos. En este marco agregó que “el reclutamiento y la utilización de niños y niñas y la violencia sexual relacionada con el conflicto son inaceptables y deben cesar sin demora. Insto a todas las partes implicadas en las conversaciones en curso a que demuestren su visión y su compromiso con la paz”.
El informe pone de manifiesto que los diferentes esfuerzos de diálogo de paz acompañados por la Misión comparten elementos comunes: la voluntad de implementar gradualmente los acuerdos a medida que se van alcanzando, el objetivo de reducir la violencia y la priorización de las transformaciones territoriales. Señala que este enfoque requiere una coordinación eficaz con las políticas de seguridad vigentes, así como una movilización rápida y adecuada de fondos y otros recursos por parte de las autoridades, la coordinación entre las autoridades a nivel nacional y local, y el apoyo de la comunidad internacional.
Finalmente, el Secretario General reiteró su apoyo y esperanza para que en 2025 los colombianos y colombianas avancen decididamente en el camino hacia la paz, y reiteró que Naciones Unidas sigue comprometida con el apoyo al Gobierno y todos los actores involucrados en esta tarea.
El informe será presentado en Nueva York el 22 de enero por el sr. Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
***Descargue aquí el Informe Trimestral del Secretario General sobre la Misión de Verificación en Colombia S/2024/968
Descargue aquí la Infografía - Informe del Secretario General sobre la Misión de Verificación S/2024/968
1 / 5
Comunicado de prensa
20 junio 2024
Colombia y Naciones Unidas firmaron el nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024 - 2027
Bogotá, Colombia. 19 de junio de 2024. El Gobierno de Colombia y el Equipo de País de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia (ONU) suscribieron el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, para la vigencia 2024-2027. Este es un instrumento de planificación estratégica y gestión basada en resultados que define el apoyo de las ONU en Colombia de manera complementaria a los esfuerzos del Gobierno para avanzar en las transformaciones de desarrollo en las que la ONU tiene un valor agregado, e incrementando el trabajo colectivo de las Agencias, Fondos y Programas que hacen parte del sistema de desarrollo de la organización.Dicho Marco, se centrará en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', y en la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo principio rector 'no dejar a nadie atrás' es la base sobre la cual se llegará a los territorios y poblaciones más vulnerables del país.Asimismo, este Marco se encuentra alineado con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), mecanismo encargado de coordinar la cooperación otorgada y recibida por Colombia y que se posiciona como la guía para los distintos instrumentos y actores de la cooperación."Este Marco es evidencia del compromiso de Colombia de fortalecer una política exterior anclada en la multilateralidad. Una política exterior basada en la paz, la protección de la biodiversidad, la garantía de la dignidad humana, la profundización de la democracia, la justicia social y la diplomacia de los pueblos", destacó el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.El Marco es el resultado de un proceso de consultas y análisis entre el Gobierno Nacional y el Equipo de País de la ONU en Colombia, con el liderazgo de la Coordinadora Residente bajo los lineamientos de la Presidencia de la República, mediante el cual se establecieron cinco prioridades de desarrollo en las que las Agencias, Fondos y Programas de la ONU, podrán apoyar los esfuerzos del país:1. Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030.
1 / 5
Historia
10 enero 2025
La crisis climática: cinco aspectos para tener en cuenta en 2025
La ciudad amazónica de Belém, en Brasil, será el centro de atención mundial de los esfuerzos para abordar la crisis climática este 2025, cuando albergará una de las conferencias climáticas más importantes de la ONU en los últimos años. El evento tendrá lugar en noviembre de 2025, pero desde antes habrá muchas oportunidades para avances importantes en varias cuestiones relacionadas con el clima, desde los asombrosos niveles de contaminación por plástico hasta el financiamiento de la transición hacia una economía global más limpia.1. ¿Podemos mantener vivo el objetivo de 1,5?“Mantener vivo el objetivo de 1,5º” ha sido el lema de la ONU durante varios años, una referencia al objetivo de garantizar que las temperaturas globales promedio no superen en más de 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales para fin de siglo. El consenso científico es que la falta de acción tendría consecuencias catastróficas, sobre todo para los llamados “Estados de primera línea”, como las naciones insulares en desarrollo que podrían desaparecer bajo el agua a medida que suba el nivel del mar. En la COP30, la conferencia climática de la ONU programada para realizarse entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025, la mitigación (en otras palabras, las acciones y políticas diseñadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al aumento de las temperaturas) será un tema clave.Las naciones del mundo llegarán con compromisos mejorados y más ambiciosos para reducir los gases de efecto invernadero. Esto es tanto un reconocimiento de que las promesas existentes son totalmente inadecuadas, en términos de reducir las temperaturas, como el cumplimiento de parte del acuerdo que los Estados miembros firmaron en 2015 en la COP de París (se espera que las naciones "aumenten" sus compromisos cada cinco años. La última vez que esto sucedió fue en la COP de Glasgow de 2021, retrasada un año debido a la pandemia de COVID-19).2. Proteger la naturalezaLa celebración de la COP30 en la región de la selva amazónica de Brasil tiene una importancia simbólica. El evento evoca los primeros días de los intentos internacionales de proteger el medio ambiente: la crucial “Cumbre de la Tierra”, que condujo al establecimiento de tres tratados ambientales sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación, tuvo lugar en la ciudad brasileña de Río de Janeiro en 1992. El lugar también pone de relieve el papel que tiene que desempeñar la naturaleza en la crisis climática. La selva tropical es un enorme “sumidero de carbono”, un sistema que absorbe y almacena CO2, un gas de efecto invernadero, y evita que entre en la atmósfera, donde contribuye al calentamiento.Lamentablemente, las selvas tropicales y otras “soluciones basadas en la naturaleza” enfrentan amenazas del desarrollo humano, como la tala ilegal que ha devastado enormes franjas de la región. La ONU continuará los esfuerzos iniciados en 2024 para mejorar la protección de la selva tropical y otros ecosistemas, en las conversaciones sobre biodiversidad que se reanudarán en Roma en febrero.3. ¿Quién va a pagar todo esto?El financiamiento ha sido durante mucho tiempo un tema espinoso en las negociaciones internacionales sobre el clima. Los países en desarrollo sostienen que las naciones ricas deberían contribuir mucho más a proyectos e iniciativas que les permitan alejarse de los combustibles fósiles y alimentar sus economías con fuentes de energía limpia. La resistencia de los países ricos es que las economías de rápido crecimiento como China, que ahora es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, también deberían pagar su parte. En la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, se logró un gran avance con la adopción de un acuerdo para triplicar la cantidad de financiamiento climático pagado a los países en desarrollo, a 300.000 millones de dólares por año, para 2035. El acuerdo es un avance definitivo, pero la suma final es mucho menor que los 1,3 billones de dólares que los expertos en clima dicen que estos países necesitan para adaptarse a la crisis.Es de esperar que se logren más avances en materia de financiamiento en 2025, en una cumbre en España a fines de junio. Las conferencias sobre Financiamiento para el Desarrollo solo se realizan una vez cada diez años, y la edición del próximo año se anuncia como una oportunidad para realizar cambios radicales en la arquitectura financiera internacional. Se plantearán cuestiones ambientales y climáticas, y se pondrán sobre la mesa posibles soluciones como la tributación verde, la fijación de precios del carbono y los subsidios.4. Sentar las basesCuando la atención de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se centró en el cambio climático en diciembre pasado, el momento se aclamó como histórico en lo que respecta a las obligaciones jurídicas de los Estados en virtud del derecho internacional. Vanuatu, un Estado insular del Pacífico particularmente vulnerable a la crisis, solicitó a la Corte una posición consultiva para aclarar las obligaciones de los Estados con respecto al cambio climático y orientar cualquier procedimiento judicial futuro.Durante un periodo de dos semanas, 96 países y once organizaciones regionales participaron en audiencias públicas ante la Corte, incluidos Vanuatu y un grupo de otros Estados insulares del Pacífico, y economías importantes como China y Estados Unidos.La Corte deliberará durante varios meses antes de emitir su opinión consultiva sobre el tema. Aunque esta opinión no será vinculante, se espera que oriente el futuro derecho internacional del clima.5. Contaminación plásticaLas conversaciones convocadas por la ONU para abordar la epidemia mundial de contaminación plástica se acercaron a un acuerdo durante las negociaciones en Busan, Corea del Sur.Se lograron algunos avances clave durante las conversaciones de noviembre de 2024, la quinta ronda de negociaciones tras la resolución de 2022 de la Asamblea General de la ONU para el Medio Ambiente, que pide un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino.Es necesario llegar a un acuerdo sobre tres áreas fundamentales: productos plásticos, incluida la cuestión de los productos químicos; producción y consumo sostenibles; y financiamiento. Los Estados miembros tienen ahora la tarea de encontrar soluciones políticas a sus diferencias antes de que comience la reanudación de la sesión y de llegar a un acuerdo final que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos y aproveche el creciente impulso mundial para poner fin a la contaminación por plásticos.“Está claro que el mundo todavía quiere y exige que se ponga fin a la contaminación por plásticos”, dijo la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen. “Tenemos que asegurarnos de elaborar un instrumento que ataque con fuerza el problema en lugar de golpear por debajo de su potencial. Hago un llamamiento a todos los Estados miembros para que se involucren”. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Comunicado de prensa
10 enero 2025
Perspectivas a corto plazo para América Latina y el Caribe se mantienen estables, según informe emblemático de la ONU
México, 10 de enero de 2025.- Se espera que las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe se fortalezcan, apoyadas por un gasto más robusto de los hogares y la flexibilización de las políticas monetarias, según el Informe "Situación y Perspectivas para la Economía Mundial (WESP) 2025" de la ONU. Sin embargo, la región se enfrenta a importantes riesgos a la baja, como las incertidumbres políticas internas y una demanda externa más débil de lo previsto.El principal informe económico de la ONU prevé que el crecimiento mundial se mantendrá en el 2.8% en 2025, sin cambios respecto a 2024. Aunque la economía mundial ha demostrado su capacidad de resistencia, soportando una serie de perturbaciones que se refuerzan mutuamente, el crecimiento se mantiene por debajo de la media pre-pandémica del 3.2%, limitado por la debilidad de la inversión, el lento crecimiento de la productividad y los elevados niveles de deuda.El informe señala que el descenso de la inflación y la relajación monetaria en curso en muchas economías podrían dar un modesto impulso a la actividad económica mundial en 2025. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo grande, con los riesgos derivados de los conflictos geopolíticos, el aumento de las tensiones comerciales y los elevados costes de endeudamiento en muchas partes del mundo. Estos desafíos son particularmente graves para los países de bajos ingresos y vulnerables, donde el crecimiento insuficiente y frágil amenaza con socavar aún más el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Los países no pueden ignorar estos peligros. En nuestra economía interconectada, las crisis en un lado del mundo hacen subir los precios en el otro. Todos los países se ven afectados y deben formar parte de la solución, aprovechando los progresos realizados”, declaró António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en el prólogo del informe. “Hemos marcado un camino. Ahora es el momento de cumplir. Juntos, hagamos de 2025 el año en que pongamos al mundo en la senda de un futuro próspero y sostenible para todos.”Las perspectivas a corto plazo para América Latina y el Caribe siguen siendo moderadamente favorablesSe espera que el crecimiento del PIB regional se acelere, pasando de una estimación del 1.9% en 2024 al 2.5% en 2025. El crecimiento económico está siendo impulsado por la mejora del consumo privado, la relajación de las políticas monetarias, la resistencia de los flujos de capital y el mayor crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, estas perspectivas presentan importantes riesgos a la baja. En el frente exterior, una desaceleración más brusca de lo previsto en China y Estados Unidos afectaría negativamente a las exportaciones, las remesas y los flujos de capital. En el frente interno, la incertidumbre política podría mermar la confianza de las empresas y las inversiones. Las perturbaciones relacionadas con el clima, sobre todo en el Caribe, también podrían poner a prueba las políticas fiscales y perturbar la producción agrícola, haciendo subir la inflación de los alimentos.En Brasil, se espera que el crecimiento se desacelere del 3.0% en 2024 al 2.3% en 2025, manteniéndose muy por encima de la media de 2010-2019 del 1.4%. Esta desaceleración refleja los vientos en contra derivados de una política monetaria más restrictiva, la reducción del gasto fiscal y el debilitamiento de las exportaciones. En México, se espera que el crecimiento del PIB siga siendo lento. Tras una expansión estimada del 1.6% en 2024, se prevé que el PIB crezca un 1.3% en 2025, limitado por la debilidad del consumo privado y los esfuerzos de consolidación fiscal. En Argentina, la economía se está recuperando tras dos años de contracción, impulsada por una reactivación del consumo privado y un fuerte crecimiento de la inversión. En la República Dominicana, Guyana y Paraguay, se prevé que el crecimiento del PIB se mantenga por encima del 3.5% en 2025. En el Caribe (excluida Guyana), el crecimiento económico se estima en un 2.5% para 2024 y se espera que se mantenga sin cambios en 2025, a medida que se desvanezcan los efectos del repunte del turismo tras la pandemia. Aunque el crecimiento del PIB es significativamente superior a la media del 0.5% registrada entre 2010 y 2019, sigue siendo insuficiente para mejorar las condiciones de vida. Aunque las perspectivas son favorables, el crecimiento económico ha seguido siendo lento durante más de una década. Entre 2015 y 2024, el crecimiento medio del PIB regional fue de solo el 0.9%, la tasa más baja de cualquier década desde los años cincuenta. Así pues, el PIB per cápita sigue estancado, al mismo nivel que hace diez años. Para mejorar los resultados del mercado laboral, elevar el nivel de vida y avanzar hacia los ODS, es crucial acelerar el crecimiento económico.Minerales críticos: Una oportunidad vital para acelerar el desarrollo sostenibleEl informe destaca el potencial de los minerales críticos para la transición energética -como el litio, el cobalto y los elementos raros de la tierra- y también para acelerar el progreso hacia los ODS en muchos países.Para los países en desarrollo ricos en recursos, incluidos varios de América Latina y el Caribe, el aumento de la demanda mundial de minerales esenciales representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento, crear empleo y aumentar los ingresos públicos para invertir en desarrollo sostenible. Sin embargo, el Informe advierte de que estas oportunidades conllevan riesgos significativos. La mala gobernanza, las prácticas laborales inseguras, la degradación medioambiental y la excesiva dependencia de los volátiles mercados de materias primas podrían exacerbar las desigualdades y dañar los ecosistemas, socavando los logros del desarrollo a largo plazo.“Los minerales críticos tienen un inmenso potencial para acelerar el desarrollo sostenible, pero sólo si se gestionan de forma responsable”, afirmó Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. “Los gobiernos deben adoptar políticas con visión de futuro y marcos normativos integrales para impulsar la extracción sostenible, el reparto equitativo de los beneficios y las inversiones en la creación de capacidades productivas para maximizar los beneficios para el desarrollo de estos recursos.”~El informe está disponible en https://www.bit.ly/UN_WESP2025 y desapublications.un.org.Hashtag: #WorldEconomyReportContactos para la prensa: Alex del Castello, Departamento de Comunicación Global de la ONU, alexandra.delcastello@un.orgHelen Rosengren, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, rosengrenh@un.org
1 / 5
Historia
17 enero 2025
El futuro del mercado laboral está bajo presión
“El trabajo decente y el empleo productivo son esenciales para alcanzar la justicia social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, explica Gilbert F. Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo.La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado el nuevo informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025, en el que analiza las dificultades por las que está pasando el mercado laboral debido a las tensiones geopolíticas, al aumento de los costes del cambio climáticos y los problemas de deuda sin resolver. Estos obstáculos han provocado una desaceleración de la economía mundial.Continúan los déficits de trabajoEl estudio indica que la tasa de desempleo ha continuado en el 5% gracias al aumento de la población activa. Además, el desempleo juvenil presentó pocos indicios de mejora, manteniéndose en 12,6%.Diversos indicadores sociales han mostrado pocos signos de mejora desde 2015. Por ejemplo, la pobreza laboral persiste en los países de ingreso bajo, afectando a un 7% de la población ocupada. Los niveles de informalidad y pobreza laboral* volvieron a ser los de antes de la pandemia, tras lo cual la recuperación del empleo ha perdido impulso para generar nuevas mejoras y acercarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según el informe. Asimismo, los avances de creación de trabajo se han ralentizado en los países de ingreso bajo, agravando así su vulnerabilidad.En América Latina las altas tasas de empleo informal, del 52%, han contribuido al bajo crecimiento de la productividad en la región. Por otro lado, aunque la relación entre empleo-población se ha mantenido estable, el empleo total aumento por 3 millones entre 2023 y 2024.Estabilización de la economía mundial y sus retosEl rápido descenso de las tasas de inflación y el crecimiento decidido de algunas potencias económicas ha logrado una estabilización económica. Pero, las políticas monetarias y fiscales han regresado a sus posiciones prepandemia, complicando el panorama; además, las economías avanzadas siguen siendo presionadas por los cambios demográficos.La pérdida de dinamismo económico contribuyó a un descenso de la tasa de inflación, que aún no ha descendido a los niveles objetivos de gran parte del mundo desarrollado y tampoco ha compensado totalmente la pérdida de ingresos relacionados con la pandemia, reduciendo así el valor de los salarios.Por otro lado, el déficit mundial de empleo ascendió a 402,4 millones en 2024, este abarca 186 millones de personas desempleadas, 137 millones que forman parte de la fuerza de trabajo potencial, pero se encuentran desalentadas, y 79 millones cuyas responsabilidades les impiden acceder a un empleo. Se prevé que dicho déficit se estabilice en los próximos dos años.Desigualdades en la tasa de participaciónEl informe señala también que la tasa de actividad** de los países de ingreso bajo ha disminuido, mientras que en países de ingreso alto esta ha aumentado –sobre todo entre los trabajadores de edad avanzada y las mujeres.Pero, en comparación con los hombres, la baja participación de las mujeres representa un impedimento para la mejora del nivel de vida. Además, la diferencia de participación de género ha descendido en algunos países, pero no debido a una mayor participación femenina, sino al continuo descenso de la actividad de los hombres jóvenes. La tasa de jóvenes que ni trabaja ni estudia, calificados como “ninis”, ha tenido un incremento de casi el 4% en la población masculina; esto reduce las oportunidades de participar exitosamente en el mercado laboral y aumenta la vulnerabilidad ante futuras crisis.En América Latina y el Caribe, la tasa de actividad laboral se ha mantenido estable, pero las diferencias de género siguen estando presentes, la tasa masculina con un 23,4% más que la femenina. Asimismo, el reporte indica que muchos de los empleos de las mujeres son informales y mal remunerados. La diferencia de género también está plasmada en el desempleo de la población joven, en el que la tasa de mujeres es superior (16,4%) en comparación con los hombres jóvenes (11,6%).Además, el informe indica desigualdades geográficas internas en los países, las cuales pueden explicar la falta de equidad en los niveles de vida y empleo, e impiden un crecimiento equitativo. Esto se debe a que servicios de relevancia como los empresariales, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), requieren de una fuerza laboral bien cualificada y una infraestructura pública en buen estado.Impulso de las nuevas tecnologías y la transición ecológicaMuchos países han intentado aprovechar el auge de las nuevas tecnologías, como lo es el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), cuyo valor añadido solo favorece a algunos países, debido a que muchos otros carecen de las infraestructuras necesarias.El aumento de inversión en energía verde para la transición ecológica también ha significado un cambio importante, ya que el número de puestos de trabajo en este sector ha alcanzado una cifra de 16,2 millones. Sin embargo, existe una distribución desigual de los empleos en el sector, al encontrarse casi la mitad de estos en Asia Oriental, solamente China cuenta con un 46%.En la búsqueda por acelerar el progresoEl informe de la OIT presenta diversas recomendaciones para afrontar los retos planteados anteriormente. El trabajo decente y el empleo productivo son presentados como aspectos clave para alcanzar los ODS de 2030, el aumento de productividad se puede ver beneficiado si hay inversión en la formación, educación e infraestructura.En segundo lugar, propone aprovechar algunos fondos privados hacia el desarrollo económico local. Esta solución podría ser explorada principalmente en países de ingreso bajo, para beneficiarse el flujo constante y creciente de remesas.Por último, se plantea la necesidad de impulsar la justicia social, mejorando la calidad de condiciones de trabajo y proporcionando mejor acceso a la seguridad social.*Se califica como “pobreza laboral” a dichos trabajadores cuyos ingresos diarios son menores a 3.65$.** La “tasa de actividad” indica la población activa en el marcado laboral que cuenta con empleo. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Historia
16 enero 2025
Guterres establece sus prioridades en 2025 para hacer frente a “la caja de Pandora" abierta por la humanidad
En su discurso sobre las prioridades de 2025, el titular de la ONU se refiere a los conflictos, las desigualdades, la crisis climática y una tecnología fuera de control como “los cuatro males” de la caja de Pandora moderna.Haciendo referencia al mito de Pandora, el Secretario General de las Naciones Unidas se refirió este miércoles a los conflictos, las desigualdades, la crisis climática y una tecnología fuera de control como “los cuatro males” que pueden, en el mejor de los casos, perturbar la agenda de desarrollo sostenible y, en el peor, “poner en peligro nuestra propia existencia”.En su discurso ante la Asamblea General sobre sus prioridades en 2025, António Guterres dijo que la buena noticia es que “tenemos los planes para afrontar estos retos”.“No necesitamos reinventar la rueda. Necesitamos poner la rueda en movimiento”.Remodelación de Oriente MedioEl titular de la ONU aseguró que “nos encontramos ante una remodelación de Oriente Medio”.“Lo que está mucho menos claro es lo que surgirá”, prosiguió, cuestionando si en Israel y Palestina tendrá lugar una acción “irreversible” hacia una solución de dos Estados o, por el contrario, tendrá lugar una anexión por parte de Israel y “la negación de los derechos y la dignidad del pueblo palestino”.Aun así, consideró “un signo de esperanza” que, en Gaza, los negociadores estén en las fases finales de un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes.También se refirió a Siria, un país que, tras años de derramamiento de sangre, tiene la posibilidad de convertirse en “un faro de diferentes credos, tradiciones y comunidades que forjen un futuro inclusivo, libre y pacífico”.Para Guterres, en el Líbano, “se ha abierto una ventana para una nueva era de estabilidad institucional”. “El alto el fuego se mantiene en gran medida, y el país ha podido elegir por fin un presidente tras más de dos años de estancamiento”, añadió al respecto.El Secretario General se refirió a conflictos más allá de esa región, como el de Ucrania, Sudán, Haití y Yemen, y pidió dar prioridad a su prevención y resolución y la inclusión significativa de las mujeres en los procesos políticos y de paz, entre otras medidas. Financiación para el desarrolloEn cuanto a las desigualdades, el titular de la ONU aseguró que “son una señal inequívoca de que algo va profundamente mal en nuestros sistemas sociales, económicos, políticos y financieros”, reiterando que se necesita más financiación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Una vez más, pidió centrar las acciones en áreas como la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la educación de calidad, la protección social, la cobertura sanitaria universal, el acceso a la energía, la digitalización y la reducción del impacto climático.“Debemos reforzar la red de seguridad mundial y aumentar sustancialmente la capacidad de préstamo de los bancos multilaterales de desarrollo, haciéndolos más grandes y audaces. Y debemos asegurarnos de que la financiación en condiciones favorables se despliega allí donde más se necesita, teniendo en cuenta la vulnerabilidad y no sólo el PIB per cápita”, añadió. ¿Quién paga el precio de la destrucción del clima?Guterres se refirió a la industria de los combustibles fósiles, la cual “se embolsa beneficios y subvenciones de los contribuyentes mientras sus productos causan estragos”.Por el contrario, aseguró que es la gente corriente “la que sufre con sus vidas y sus medios de subsistencia; con primas de seguros más elevadas, facturas energéticas volátiles y precios de los alimentos más altos”.“Y especialmente los más vulnerables, que son los que menos han contribuido a desencadenar esta devastación”, añadió a este respecto.Reiteró que los países desarrollados deben cumplir su promesa de duplicar este año la financiación de la adaptación hasta alcanzar al menos 40.000 millones de dólares anuales.Sin embargo, la cantidad prometida para el Fondo de pérdidas y daños contra los fenómenos climáticos hasta la fecha sigue siendo “inferior al reciente contrato firmado por un jugador de béisbol en Nueva York”.“Las matemáticas están claras: las emisiones mundiales deben alcanzar su punto máximo este año y disminuir rápidamente a partir de entonces si queremos tener una mínima esperanza de limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo a 1,5 grados”, prosiguió.También recordó que es necesaria una eliminación rápida, justa y financiada de los combustibles fósiles. Sin embargo, los gobiernos de todo el mundo continúan gastando nueve veces más en abaratar los combustibles fósiles que en hacer que las energías limpias sean más asequibles para los consumidores. La IA en beneficio de la humanidadPor último, el Secretario General se refirió a “la responsabilidad histórica” de asegurar que la revolución tecnológica beneficie a la humanidad “y no sólo a unos pocos privilegiados”.En este sentido, aseguró que todos deben tener igual acceso a los últimos conocimientos e ideas sobre inteligencia artificial (IA) para que cada país tome las decisiones políticas más informadas en esta materia.Para ello, pidió a la Asamblea General a que establezca “sin demora” un Panel Científico Internacional Independiente y un Diálogo Mundial sobre la gobernanza de la IA que garanticen que esta tecnología es ética, segura y protegida.“Espero trabajar con España y Costa Rica, como cofacilitadores, para llevar a cabo estos esfuerzos y la visión más amplia del Pacto sobre la gobernanza de la IA”, dijo al respecto.“La IA puede ayudar a reducir la pobreza, mejorar la sanidad y la educación, acelerar los descubrimientos científicos e impulsar el crecimiento sostenible”, aseguró, pero para ello es necesario ayudar a los países en desarrollo a superar la brecha tecnológica. Sólo quedó allí la esperanzaAntes de terminar su discurso, el titular de la ONU volvió a referirse al antiguo poema, el cual dice que, tras la huida de los males, Pandora se fijó en una cosa que quedaba dentro de la caja.“Como escribió el poeta: ‘Sólo quedó allí la esperanza’”, dijo Guterres, asegurando que la Organización trabajará para levantar "la tapa de esa esperanza" mediante la acción.“En nuestro 80 aniversario, construyamos el mundo más pacífico, justo y próspero que sabemos, a pesar de todo, que está a nuestro alcance”. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Historia
10 enero 2025
El 2024 fue el año más caliente jamás registrado, superando por 1,5ºC el nivel preindustrial
El año cerró la década más cálida que se haya documentado, informa la agencia meteorológica. El calentamiento global es una dura realidad, pero el objetivo a largo plazo no está perdido, dice António Guterres. “Todavía hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática”, enfatiza.El 2024 fue el año más caliente que se haya registrado, con una temperatura media global de la superficie 1,55ºC por encima de los niveles preindustriales, confirmó este viernes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).La agencia de la ONU precisó que el pasado habría sido el primer año con una temperatura media global 1,5 °C superior al promedio de 1850-1900.Además, últimos diez años han estado todos entre los diez primeros más calientes, en una racha extraordinaria de temperaturas récord, hilando la década más caliente desde que se llevan registros.Al conocer las revelaciones de hoy, el Secretario General de la ONU dijo que el calentamiento global es una dura realidad.No todo está perdidoEn un comunicado, António Guterres afirmó que pese a haberse superado el límite de 1,5 grados marcado por el Acuerdo de París para fines de siglo, “no todo está perdido”..Lo que quiere decir es que debemos luchar aún más para encaminarnos, apuntó, y agregó que se requiere una acción climática pionera en 2025.“Los gobiernos deben presentar nuevos planes nacionales de acción climática este año para limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo a 1,5 °C y ayudar a los más vulnerables a hacer frente a los devastadores impactos climáticos”, explicó.Según Guterres, “todavía hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática” si los líderes actúan ahora.La información de la OMM se basa en fuentes múltiples de datos fidedignos que siguen el estado y variaciones del clima, como el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio, la Agencia Meteorológica de Japón, la NASA, y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, entre otros.Temperaturas impulsadas por la actividad humanaLa secretaria general de la Organización Meteorológica recordó que las temperaturas récord de los últimos diez años han supuesto un clima devastador y extremo, el aumento del nivel del mar y el derretimiento del hielo, “y todo ello ha sido impulsado por niveles récord de gases de efecto invernadero debidos a las actividades humanas”, recordó Celeste Saulo.En consonancia con António Guterres, Saulo destacó que un año de aumento de más de 1,5 °C no significa que no se pueda cumplir con los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París, ya que éstos se miden a lo largo de décadas no de un año individual.“Sin embargo, es esencial reconocer que cada fracción de grado de calentamiento importa, se trate de un nivel inferior o superior a 1,5 °C de calentamiento, cada incremento adicional del calentamiento global aumenta los impactos en nuestras vidas, nuestras economías y nuestro planeta”, abundó.La OMM precisó que los picos de temperatura a corto plazo que se producen en el contexto de un calentamiento a largo plazo pueden ser causados por fenómenos naturales como El Niño, que persistió desde mediados de 2023 hasta mayo de 2024.El papel del océanoLa agencia detalló que el calentamiento del océano en 2024 jugó un papel clave en las altas temperaturas.El océano registra las temperaturas más cálidas documentadas no solo en la superficie sino también en los 2000 metros superiores, según un estudio elaborado por un equipo de 54 científicos de siete países y 31 institutos.Alrededor del 90% del exceso de calor del calentamiento global se almacena en el océano, lo que hace que el contenido de calor del océano sea un indicador crítico del cambio climático.De cara al rápido calentamiento global, es urgente realizar un seguimiento, una vigilancia y una comunicación cuidadosos con respecto a la situación del alza de las temperaturas en relación con el objetivo a largo plazo del Acuerdo de París, para ayudar a los responsables de las políticas en sus deliberaciones.Los datos de divulgados hoy son un adelanto del informe sobre el estado del clima mundial que publicará la OMM en marzo de 2025.Dicho estudio ofrecerá los detalles completos de los principales indicadores del cambio climático, incluidos los gases de efecto invernadero, las temperaturas de la superficie, el calor del océano, el aumento del nivel del mar, el retroceso de los glaciares y la extensión del hielo marino. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Historia
10 enero 2025
América Latina y el Caribe crecerá 2,5% en 2025, aunque con riesgos a la baja
Con una mejora en el consumo privado y el crecimiento de las exportaciones, la región avanzaría más que el año anterior; pero una desaceleración mayor de la prevista en China y Estados Unidos, entre otros factores, podría frenarla, alerta la ONU en su informe anual de perspectivas. El crecimiento mundial, en tanto, se mantendría en 2,8%. Las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe se fortalecerán en 2025 apoyadas por un gasto más robusto de los hogares y la flexibilización de las políticas monetarias; sin embargo, la región se enfrenta a importantes riesgos a la baja, como las incertidumbres políticas internas y una demanda externa más débil de lo previsto, según las perspectivas económicas de la ONU para este año.El informe, publicado este jueves, proyecta que el crecimiento mundial se mantendrá en 2,8% en 2025, sin cambio con respecto a 2024.“Aunque la economía mundial ha demostrado su capacidad de resistencia, soportando una serie de perturbaciones que se refuerzan mutuamente, el crecimiento se mantiene por debajo de la media prepandémica del 3.2%, limitado por la debilidad de la inversión, el lento crecimiento de la productividad y los elevados niveles de deuda”, apunta el documento.El estudio señala que el descenso de la inflación y la relajación monetaria en curso en muchas economías podrían dar un modesto impulso a la actividad económica mundial en 2025, pero aclara que la incertidumbre sigue siendo grande dados los riesgos derivados de los conflictos geopolíticos, el aumento de las tensiones comerciales y los elevados costos de endeudamiento en muchas partes del mundo.“Estos desafíos son particularmente graves para los países de bajos ingresos y vulnerables, donde el crecimiento insuficiente y frágil amenaza con socavar aún más el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, subraya el documento.De América Latina y el Caribe, dice que las perspectivas a corto plazo son moderadamente favorables, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado en 2,5%, mayor que el 1,9% de 2024.El informe atribuye el impulso a la mejora del consumo privado, la relajación de las políticas monetarias, la resistencia de los flujos de capital y el mayor crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, matiza el texto, “estas perspectivas presentan importantes riesgos a la baja”. Riesgos internos y externosEntre esos riesgos, destaca, en el frente exterior, una desaceleración más brusca de lo previsto en China y Estados Unidos, que afectaría negativamente a las exportaciones, las remesas y los flujos de capital.En el frente interno, menciona la incertidumbre política que podría mermar la confianza de las empresas y las inversiones, además de las perturbaciones relacionadas con el clima, sobre todo en el Caribe, que podrían poner a prueba las políticas fiscales y perturbar la producción agrícola, causando inflación en los alimentos.En Brasil, la mayor economía de la región, se espera que el crecimiento se desacelere del 3.0% en 2024 al 2.3% en 2025, una desaceleración que refleja los factores en contra resultantes de una política monetaria más restrictiva, la reducción del gasto fiscal y el debilitamiento de las exportaciones.En México, el segundo motor regional, se espera que el crecimiento del PIB siga siendo lento. Tras una expansión estimada del 1.6% en 2024, se prevé que crecerá un 1.3% en 2025, limitado por la debilidad del consumo privado y los esfuerzos de consolidación fiscal.En Argentina, la economía se está recuperando tras dos años de contracción, impulsada por una reactivación del consumo privado y un fuerte crecimiento de la inversión.En la República Dominicana, Guyana y Paraguay, se proyecta que el crecimiento del PIB se mantendrá por encima del 3.5% en 2025.En el Caribe (excluida Guyana), el crecimiento se calcula en un 2.5% para 2024 y se espera que se mantenga sin cambios en 2025, a medida que se desvanezcan los efectos del repunte del turismo tras la pandemia. Aunque el crecimiento del PIB es significativamente superior a la media del 0.5% registrada entre 2010 y 2019, sigue siendo insuficiente para mejorar las condiciones de vida.Aunque las perspectivas regionales son favorables, el crecimiento económico ha seguido siendo lento durante más de una década y el PIB per cápita sigue estancado al mismo nivel que hace diez años.Minerales críticos y crecimiento económicoPara mejorar los resultados del mercado laboral, elevar el nivel de vida y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es crucial acelerar el crecimiento económico, enfatiza el informe, y argumenta que los minerales críticos para la transición energética -como el litio, el cobalto y los elementos raros de la tierra-, podrían propulsar esa aceleración en muchos países de América Latina.“Para los países en desarrollo ricos en recursos, incluidos varios de América Latina y el Caribe, el aumento de la demanda mundial de minerales esenciales representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento, crear empleo y aumentar los ingresos públicos para invertir en desarrollo sostenible”, sostiene la publicación.No obstante, advierte que estas oportunidades conllevan riesgos significativos, entre los que se cuentan la mala gobernanza, las prácticas laborales inseguras, la degradación medioambiental y la excesiva dependencia de los volátiles mercados de materias primas, que podrían exacerbar las desigualdades y dañar los ecosistemas, socavando los logros del desarrollo a largo plazo.Para minimizar esos riesgos, el informe insta a los gobiernos de los países con esos recursos a adoptar políticas con visión de futuro y marcos normativos integrales para una extracción sostenible y un reparto equitativo de los beneficios. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Historia
19 diciembre 2024
Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo
En esta temporada de gratitud, reafirmamos nuestro compromiso por una Colombia más inclusiva, pacífica y sostenible.Que el 2025 sea un año lleno de oportunidades para seguir transformando vidas, promoviendo los derechos y el bienestar de todas las personas y actuando juntos por un mundo más sostenible, en paz con la naturaleza.¡Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo!
1 / 5
Comunicado de prensa
30 diciembre 2024
Response to media enquiries – CED visit to Colombia
The Committee on Enforced Disappearances (CED) would like to clarify its position concerning the unfortunate developments after the presentation of its preliminary findings to conclude its visit to Colombia, in particular the alleged presence of 20,000 unidentified bodies in a hangar at Bogotá Airport. This allegation was presented to the delegation during official meetings. The Committee considered this corroborated information coming from official sources as credible, and decided to reflect it as part of its preliminary findings, communicated to the State party on 4 December and made public in a statement released on 5 December 2024. The Committee is not a fact-finding body and is not mandated to lead criminal investigations. During visits, its task is to listen to State authorities and institutions, victims, civil society organizations, and other stakeholders in different parts of the country, and share its observations. The Committee follows a strict methodology so that the findings, observations and recommendations are based on first-hand observations or on corroborated information received from credible sources.During its visit to Colombia from 21 November to 5 December, the Committee met with 80 authorities, including the Minister of Justice, the Attorney General, the Ombudsman, victims and civil society organizations in Bogotá, Cali, Cúcuta, Medellín, Santa Marta and Villavicencio. The delegation visited five detention centers and accompanied operations in a crematorium, and a cemetery overflowed with unidentified bodies and human remains. It held 61 meetings with victims, collective of victims and civil society organizations from Atlántico, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, El Chocó, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima, y Valle del Cauca The tragic issue of unidentified bodies and their inappropriate storage was raised repeatedly throughout the visit across the country, including by official sources.One day before publicly releasing its preliminary findings, the Committee presented them in a meeting with State authorities, which is a diplomatic courtesy that allows them to correct any factual errors. There was no request related to the question of unidentified bodies, including the information on the storage of unidentified bodies at Bogotá airport. Following the publication of the preliminary findings, the authorities immediately reacted to check the claims and did not find the bodies at the airport. The Committee commends this immediate action, and takes note of this new information. The Committee recommends that similarly expeditious efforts are extended to address all other concerns and information related to enforced disappearances and unidentified bodies, and to provide competent authorities with enhanced resources and capacity to search for disappeared persons and investigate their disappearance. The country visit conducted by CED was an opportunity to listen to victims, engage with the authorities, and observe the functioning of relevant systems in operation. The Committee’s final conclusions and recommendations will be issued in a comprehensive official report in April 2025. Until then, the Committee will continue receiving and analyzing additional information from credible sources.The Committee remains committed to working with the Colombian authorities to address these issues and ensure justice and dignity for victims and their families. It finally recalls that, as highlighted by the High Commissioner for Human Rights at the 56th session of the Human Rights Council last June, international institutions and mechanisms [such as the Committee] “were created and mandated by States to undertake their crucial work. States must facilitate this work and protect it from undue interference and attack.” ENDS
1 / 5
Comunicado de prensa
06 diciembre 2024
Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia reafirma su voluntad de apoyar al estado colombiano para hacer frente al crimen de las desapariciones forzadas y espera que el Comité contra la Desaparición Forzada precise las alegaciones contenidas en su
-El Comité contra la Desaparición Forzada es un órgano colegiado integrado por 10 expertos independientes, nombrados por los Estados parte de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, de la cual Colombia es parte, y su función es supervisar la aplicación de las disposiciones de dicho tratado. Dos de sus miembros visitaron Colombia a invitación del gobierno y presentaron ayer, 5 de diciembre, sus hallazgos preliminares.
-Las opiniones expresadas por los miembros del Comité son independientes y no reflejan los puntos de vista del Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia, quien respeta la autonomía de dicho Comité y no tiene un mandato de verificación de la información recabada por el mismo.
-El Equipo de País confía en que las autoridades nacionales estarán usando los canales de comunicación correspondientes para comunicar al Comité cualquier inquietud sobre sus hallazgos preliminares y espera que el Comité precise sus alegaciones y, si ha habido errores, ofrezca una rectificación.
-Las agencias, fondos y programas del Equipo de País reiteran su plena disposición de continuar apoyando al Estado colombiano para lograr el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas en virtud de los tratados internacionales de los que es parte, y en particular de cualquier acción de seguimiento que el Estado desee priorizar a raíz de las recomendaciones preliminares del Comité.
-Las desapariciones forzadas en Colombia son un tema que preocupa y ocupa al sistema de Naciones Unidas en el país y por ello la organización continuará su labor de acompañamiento a los esfuerzos de prevención de la desaparición forzada y la restitución de derechos de todas sus víctimas
-Las opiniones expresadas por los miembros del Comité son independientes y no reflejan los puntos de vista del Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia, quien respeta la autonomía de dicho Comité y no tiene un mandato de verificación de la información recabada por el mismo.
-El Equipo de País confía en que las autoridades nacionales estarán usando los canales de comunicación correspondientes para comunicar al Comité cualquier inquietud sobre sus hallazgos preliminares y espera que el Comité precise sus alegaciones y, si ha habido errores, ofrezca una rectificación.
-Las agencias, fondos y programas del Equipo de País reiteran su plena disposición de continuar apoyando al Estado colombiano para lograr el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas en virtud de los tratados internacionales de los que es parte, y en particular de cualquier acción de seguimiento que el Estado desee priorizar a raíz de las recomendaciones preliminares del Comité.
-Las desapariciones forzadas en Colombia son un tema que preocupa y ocupa al sistema de Naciones Unidas en el país y por ello la organización continuará su labor de acompañamiento a los esfuerzos de prevención de la desaparición forzada y la restitución de derechos de todas sus víctimas
1 / 5
Comunicado de prensa
26 noviembre 2024
Un informe de ONUSIDA muestra que la defensa de los derechos humanos es vital para acabar con la pandemia de sida
"A pesar de los enormes progresos realizados en la respuesta al VIH, las violaciones de los derechos humanos siguen impidiendo que el mundo acabe con el sida", declaró Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. "Cuando a las niñas se les niega la educación; cuando existe impunidad para la violencia de género; cuando las personas pueden ser detenidas por lo que son o por lo que aman; cuando una visita a los servicios de salud es peligrosa para las personas debido a la comunidad de la que son - el resultado es que las personas se ven bloqueadas para poder acceder a los servicios del VIH que son esenciales para salvar sus vidas y para poner fin a la pandemia del SIDA. Para proteger la salud de todos, tenemos que proteger los derechos de todas y todos". De los 39,9 millones de personas que viven con el VIH, 9,3 millones aún no tienen acceso a un tratamiento que podría salvarles la vida. El año pasado, 630 000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida, y 1,3 millones de personas en todo el mundo contrajeron el VIH por primera vez. En al menos 28 países, el número de nuevas infecciones por VIH va en aumento. Para frenar la trayectoria de la pandemia, es imperativo que todos los que lo necesiten puedan acceder sin miedo a los programas que salvan vidas.Cada día de 2023, 570 mujeres jóvenes y niñas de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH. En al menos 22 países de África oriental y meridional, las mujeres y niñas de este grupo de edad tienen tres veces más probabilidades de vivir con el VIH que sus compañeros varones."A ninguna niña se le debe negar la educación y la información que necesita para mantenerse a salvo. La discriminación y la violencia contra las niñas deben abordarse como una emergencia sanitaria y de derechos humanos", afirmó Nomonde Ngema, activista de 21 años contra el VIH.La criminalización y estigmatización de las comunidades marginadas está obstruyendo el acceso a servicios relacionados con el VIH que salvan vidas. En la Declaración Política para Poner Fin al VIH/SIDA de 2021, los países se comprometieron a garantizar que para 2025 menos del 10% de los países tengan marcos jurídicos y políticos restrictivos que lleven a denegar o limitar el acceso a los servicios relacionados con el VIH. Sin embargo, en 2023, 63 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo. Estas leyes están obstaculizando la respuesta al VIH: Entre los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor en los países que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo que en los que no lo hacen. que en los que no lo hacen."Las leyes y políticas punitivas alejan a las personas vulnerables de la ayuda que necesitan para prevenir el VIH, someterse a las pruebas del VIH y tratarse contra el VIH", ha declarado Axel Bautista, Community Engagement Manager de MPact Global Action for Gay Men's Health & Rights. "En lugar de castigar a las comunidades marginadas, los gobiernos deben defender sus derechos humanos".La ciencia sigue innovando contra el sida. Los medicamentos de acción prolongada que sólo necesitan inyectarse un par de veces al año podrían inclinar la balanza, pero sólo si se adopta un enfoque basado en los derechos humanos para compartir la tecnología con el fin de bajar los precios y permitir la producción en todas las partes del mundo."Las herramientas médicas que salvan vidas no pueden tratarse como meras mercancías", afirmó Alexandra Calmy, responsable de VIH de los Hospitales Universitarios de Ginebra. "Las revolucionarias opciones terapéuticas y preventivas que se están desarrollando actualmente deben ser accesibles sin demora para lograr un alcance universal"."Conocemos el camino para construir una sociedad en la que todos prosperemos", afirmó Jeanne Gapiya-Niyonzima, fundadora de la ANSS y primera persona de Burundi que anunció públicamente que vivía con el VIH. "Si el mundo quiere acabar con el sida como amenaza para la salud pública, tiene que proteger los derechos de todas las personas".El informe incluye diez ensayos invitados de líderes de la respuesta mundial al sida, entre ellos: Elton John; el arzobispo de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba; el presidente irlandés, Michael D. Higgins; el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk; y la ex presidenta de la Sociedad Internacional del Sida, Adeeba Kamarulzaman.Elton John, en su ensayo para el informe de ONUSIDA, escribe: “Conozco el sentimiento de vergüenza y lo que puede hacer. Mientras el VIH se considere una enfermedad para los 'otros', no para la llamada 'gente decente', no se vencerá al sida. La ciencia, la medicina y la tecnología pueden ser el 'qué' para acabar con el sida, pero la inclusión, la empatía y la compasión son el 'cómo'”.El Presidente Michael D. Higgins, en su ensayo, escribe: “Garantizar la plenitud de los derechos humanos es una necesidad práctica crucial si queremos librar al mundo de la epidemia del sida. Cumplir la promesa de acabar con el sida como amenaza para la salud pública es una elección política y financiera. Ha llegado el momento de elegir el camino correcto”.ONUSIDAEl Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube. Encuentre una versión abreviada del informe en español aquí. Para consultar la versión completa del informe, en inglés, visite unaids.org.
1 / 5
Comunicado de prensa
19 diciembre 2024
La importancia de los datos para la toma de decisiones en política pública
Disponer de estadísticas fiables y actualizadas es fundamental para orientar las decisiones, políticas e inversiones. La información es la base para el desarrollo, y así ha sido reafirmado por los participantes del V Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, realizado en Medellín del 12 al 15 de noviembre de 2024.“Para la FAO la data y la estadística siempre ha sido un tema vital. Desde su creación, la Organización ha tenido dentro de sus pilares el manejo de la información como un bien público, puesto a disposición de los Estados Miembro”, destaca José Rosero Moncayo, Estadístico Jefe y Director de la División de Estadística (ESS). Rosero resalta que este Foro es muy importante, pues reúne a las oficinas de estadísticas de gobiernos de más de 120 países, así como al sector privado, la academia y la comunidad de datos del mundo. Es un escenario en el que temas que nos conciernen a todos como la alimentación, la agricultura y el medioambiente no podía faltar.En el V Foro la FAO presentó el avance de datos y estadísticas en torno a la transformación de los sistemas agroalimentarios, un tema de gran relevancia para la FAO, y en el que la organización ha sido pionera en el registro y entrega de la información, en línea con las apuestas de la Agenda 2030.“A través de la iniciativa de Cuenta Regresiva para los Sistemas Alimentarios hasta 2030, la FAO, junto a otros organismos, está invitando a los países a que construyan y fortalezcan sus sistemas de monitoreo nacionales” resaltó Rosero.Durante el Foro Mundial de Datos 2024, que se realiza cada dos años, la FAO presentó diferentes iniciativas y plataformas, acordes a las cuatro áreas temáticas definidas en su quinta edición: 1) Innovación para unos datos mejores y más inclusivos, 2) Maximizar el uso y el valor de los datos para una mejor toma de decisiones, 3) Generar confianza, protección y ética en los datos, y 4) Alianzas eficaces para obtener mejores datos y un ecosistema de datos más equitativo.En su rol de Organismo especializado de la Naciones Unidas, FAO se constituye la principal fuente autorizada de datos fiables, normas y métodos sobre alimentación y agricultura, aportando información basada en datos objetivos para lograr un mundo sin hambre. En su mandato se destaca disponer de estadísticas fiables y actualizadas es fundamental para orientar las decisiones, políticas e inversiones que aborden cuestiones relacionadas con la alimentación y la agricultura, desde el hambre y la malnutrición hasta la pobreza rural, la productividad de los sistemas alimentarios, el uso sostenible de los recursos naturales o el cambio climático. Por este motivo, el desarrollo e implementación de metodologías y estándares que ayuden a los países a generar datos e información fiables es el objetivo fundamental del trabajo estadístico de la FAO.En tal sentido, la Organización apoya a los gobiernos de los Estados Miembro en el diseño, implementación y monitoreo de cumplimiento de la Agenda 2030 y los indicadores meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como ha sido el caso de Colombia. La FAO es el organismo de las Naciones Unidas custodio de 21 indicadores de los ODS y es un organismo contribuyente para otros cinco. Gracias a la alianza establecida con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), hemos construido una estrategia participativa para el cálculo y medición de ODS. “Desde hace tres años estamos trabajando en la medición de indicadores de la Agenda 2030 y que, en algunos casos, o estaban rezagados en el reporte o, en otros casos, no se habían medido nunca”, explicó Zohad Beltrán, especialista en relacionamiento interagencial y gestión de proyectos de la FAO en Colombia.Víctor Andres Arévalo, coordinador del Grupo Interno de Trabajo en Indicadores ODS del DANE, destacó las últimas mediciones realizadas en el marco de esta alianza, sobre la prevalencia de inseguridad alimentaria, la igualdad derechos mujeres sobre la propiedad de tierras, la eficiencia uso del agua en agricultura, industria y servicios, el estrés hídrico, y la superficie forestal.Como entidad custodia de los datos estratégicos para el país, el DANE ha adelantado diferentes proyectos e iniciativas para mejorar la producción de información social, económica y ambiental. Se espera que en los próximos meses se presenten los resultados de medición de indicadores de los ODS 2 y 12, en relación con la sostenibilidad de la agricultura y la productividad de los productores de alimentos en pequeña escala, y el índice de pérdidas de alimentos. Anunciaron los especialistas del DANE y la FAO, que ya se ha rediseñado la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) que permitirá recolectar y analizar la información necesaria para calcular estos indicadores clave para el país.Otra de las iniciativas presentadas en el Foro estuvo orientado a conocer los avances frente al catastro y la tenencia de tierras, enmarcado en el Punto 1 del Acuerdo de Paz: Reforma Rural Integral. Al respecto Alejandra Vega, especialista senior del área de Tenencia y Gobernanza de Tierras de la FAO en Colombia, y Enrique Sánchez, jefe en Antioquia de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.En el conversatorio ‘Tierras, paz y decisiones’, Sánchez manifestó la necesidad de continuar intensamente en la en la formalización de tierras, que entre 2017 y julio de este año reporta 2.957.235 hectáreas, lo que corresponde al 42% de la meta del Acuerdo (7 millones de ha).“La FAO, acompañante del Punto 1 del Acuerdo de Paz, ha apoyado al Gobierno nacional a través de la asesoría directa en el desarrollo de métodos colaborativos, sistemas de información y definición de políticas relacionas con el ordenamiento territorial, la formalización de tierras y el catastro multipropósito, entre otros temas”, explicó Alejandra Vega, destacando la importancia de los datos y la participación informada de las comunidades.Asimismo, presentó los avances que, de la mano con el Ministerio de Justicia y otras instituciones, se han dado en los últimos meses sobre la implementación de la Justicia Agraria y Rural, a partir del reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, procesos en los que la FAO ha brindado su apoyo. En conexión con el derecho a la tierra y la productividad rural, Carlos Martínez, coordinador de Políticas de Desarrollo Rural de la FAO en Colombia, y Camilo Ardila, investigador del proyecto MESA desarrollado entre la Universidad de los Andes, la Universidad de Oxford y otras universidades en Europa y América, expusieron los avances y retos en materia de innovación y extensión agropecuaria.En este espacio fue presentado el sistema que busca transformar la gestión de la información en la extensión agropecuaria en Colombia y fomentar la sostenibilidad de este sector: El Campo Innova, una plataforma dispuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con apoyo del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), de la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y la FAO, que busca facilitar el registro y la gestión de información del servicio público de extensión agropecuaria, de acuerdo con la Ley 1876 de 2017.Martínez presentó la funcionalidad de El Campo Innova, exponiendo que a la fecha cuenta con el registro de 344.934 productores de 800 municipios, 36,4% mujeres y 63,6% hombres; así como 2.600 extensionistas, convirtiéndose en un mecanismo de inclusión de pequeños y medianos productores, mejorar la toma de decisiones y optimizar la operatividad del Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA).“Con esta plataforma hemos logrado superar dificultades frecuentes en la ruralidad como la baja conectividad, pues funciona online y off line; asimismo, una de sus virtudes es la articulación con instituciones del sector a nivel departamental, para hacer llegar la extensión a todos los municipios”, agregó Martínez.La toma de decisiones, el acompañamiento y orientación técnica, y el intercambio digital fueron los componentes que Ardila destacó como de mayor relevancia para el funcionamiento de los sistemas de información para la extensión agropecuaria. Y es que la información es base fundamental para la toma de decisiones en materia de políticas públicas. Así lo expuso también Adriana Yepes, asesora técnica de la División Forestal de la FAO, al presentar las diferentes herramientas y mecanismos con las que la organización promueve la reducción y control de la deforestación.Como una herramienta clave para avanzar en esta apuesta, se encuentra la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA), que examina el estado y las tendencias de más de 60 variables relacionadas con los bosques en 236 países y territorios en el período 1990-2025.“Los datos se recopilan utilizando términos y definiciones comúnmente acordados mediante un proceso transparente y trazable y una red de corresponsales nacionales designados oficialmente que abarca 191 países y territorios”, explicó Yepes.Agregó que aunque, de acuerdo con las últimas cifras presentadas en el Informe de Estado de los Bosques del Mundo (SOFO 2024) la deforestación se ha reducido, el cambio climático está haciendo que los bosques sean más vulnerables a factores de estrés como los incendios forestales y las plagas.Casos como el de la Amazonía de Brasil, que disminuyó un 50% en 2023, en comparación con 2022, o el de Colombia, que redujo en todo en un 36% en 2023-2022, fueron expuestos en el V Foro de Datos, haciendo un llamado para seguir analizando los datos a la vez que se incluyen medidas innovadoras, dentro de estas el diseño de políticas públicas.Para cerrar el ciclo de funcionalidad de datos y estadísticas en diferentes niveles, Juan Zuluaga, coordinador territorial de la FAO en Antioquia, presentó dos casos: i) la caracterización rural de Medellín, y ii) SIMONAA, una plataforma para la toma de decisiones inteligentes en la cadena alimentaria del departamento.“Identificar a todos los actores y factores que hacen parte del sistema agroalimentario es el principio para el desarrollo de políticas efectivas que promuevan el desarrollo rural sostenible. Estos dos ejemplos, resaltan las conexiones urbano-rural inherentes a funcionamiento eficiente de la cadena agroalimentaria”, afirmó Zuluaga.La caracterización rural de Medellín fue desarrollada por la FAO en alianza con la Gerencia de Corregimientos de la Alcaldía municipal, con el objetivo de diagnosticar el estado integral de las condiciones de vida de los campesinos, sus familias y su producción en los cinco corregimientos de Medellín, valorando así su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria.De otro lado, Simonaa se desarrolló gracias a la colaboración interinstitucional entre la FAO y la Gobernación de Antioquia, con apoyo de la Universidad EAFIT, como aliado en la creación de análisis e índices, utilizando datos del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) del DANE.“En los dos casos, se ha brindado información a los gobiernos locales para entender el abastecimiento agroalimentario, revelando dinámicas de distribución, consumo y economía, y a partir de estos ya se han diseñado programas que buscan mejorar la condición de vida de los productores y mejorar los canales de comercialización a nivel local con la visión de ciudad-región, a la vez que se mejore la seguridad alimentaria de la población”, agregó Zuluaga. Sobre el Foro Mundial de Datos y su relevancia para el planetaEl Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas es el evento más importante de la comunidad internacional de datos y estadística, con el objetivo de impulsar la innovación en datos, fomentar las alianzas, movilizar apoyo político y financiero de alto nivel hacia los datos, así como establecer una ruta hacia mejores datos para el desarrollo sostenible.Su quinta edición, celebrada en Medellín - Colombia, fue un espacio para socializar, difundir y analizar procesos, prácticas, desafíos y casos de uso liderados por productores y usuarios de estadísticas y datos, fortaleciendo con ello los Sistemas Estadísticos Nacionales y fomentando la comprensión de los ecosistemas ampliados de datos.Entre los resultados destacados, está la creación de un documento global que incluirá compromisos concretos de cada sector, con el objetivo de fortalecer la comunidad estadística y de datos. Estos compromisos, pretenden impulsar acciones colaborativas para abordar desafíos globales a través del uso de la información estadística y los datos abiertos.Al cierre del evento se anunció que la sexta edición del Foro Mundial de Datos será organizada por la Autoridad General de Estadísticas de Arabia Saudita en 2026, lo que subraya la creciente importancia de estos encuentros internacionales para el desarrollo de políticas basadas en datos en todo el mundo.Le invitamos a ver aquí las grabaciones de los conversatorios desarrollados por la FAO en el V Foro Mundial de Datos:Colombia: experiencia en el avance de medición de las metas de la Agenda 2030: https://youtu.be/sU7hKeJ7NHsTierras, paz y decisiones: https://youtu.be/YA_CcOiqbKYBosques: Innovaciones del sector forestal, más allá de los datos: https://youtu.be/3lWwEg1L_jQ Caracterización rural, una herramienta para la gestión y planificación del territorio rural: https://youtu.be/7_M1gNTyEbAAgroDatos: Innovación en la Extensión Agropecuaria con 'El Campo Innova', hacia un futuro sin hambre: https://youtu.be/t5UXJPcyES0SIMONAA, una plataforma para la toma de decisiones inteligentes en la cadena alimentaria de Antioquia, Colombia: https://youtu.be/j94XyRytbYYVisite la galería fotográfica de la FAO en el V Foro Mundial de DatosMás información:Iniciativa de Cuenta Regresiva para los Sistemas Alimentarios hasta 2030 (FSCI)La Comisión de Estadística de la ONU aprueba la creación de un dominio independiente sobre seguridad alimentaria y nutriciónV Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas 2024 Contactos de prensa:Damaris Castillo Romero, coordinadora Of. Comunicaciones
Ana Reyes Arias, enlace de medios y relacionamiento interinstitucional
Oficina de Comunicaciones
Representación de la FAO en Colombia
Ana Reyes Arias, enlace de medios y relacionamiento interinstitucional
Oficina de Comunicaciones
Representación de la FAO en Colombia
1 / 5
Comunicado de prensa
15 noviembre 2024
ACNUR alerta sobre la grave situación de las comunidades afectadas por las inundaciones en Colombia
ACNUR ya está contribuyendo artículos de primera necesidad para mitigar los efectos de las inundaciones, que han provocado la pérdida de viviendas, cultivos, animales domésticos, contaminación del agua potable y limitaciones en la movilidad de las personas, especialmente en áreas rurales dispersas y zonas con acceso restringido debido al conflicto.Entre los artículos esenciales se incluyen toldillos familiares, lámparas solares, kits de higiene y pastillas de desinfección para garantizar el acceso a agua potable. Los equipos de emergencia de ACNUR están en el terreno evaluando la situación para identificar otras necesidades humanitarias y coordinándose con las autoridades locales para asegurar que las personas más afectadas reciban asistencia, a pesar de las dificultades. Las necesidades sobrepasan la ayuda disponible a la fecha.Según datos oficiales, las recientes lluvias e inundaciones en el Chocó han afectado a 27 de 31 municipios del departamento y a más de 180.000 personas, en su mayoría pertenecientes a pueblos indígenas y afrocolombianos. Otras regiones del país también han sido afectadas, lo que llevó al Gobierno Nacional a declarar el estado de desastre en todo el territorio.“Expresamos nuestra profunda preocupación por el impacto devastador de las intensas lluvias y hacemos un llamado a la acción para proteger a las personas afectadas en su territorio o desplazadas por las inundaciones, así como a las comunidades que las acogen, fortaleciendo su resiliencia ante el cambio climático. La situación es aún más alarmante debido a que estas mismas comunidades y el territorio ya están fuertemente afectados por los conflictos armados. Tener que superar este nuevo desafío es pedir mucho. Necesitan toda la solidaridad que se pueda movilizar”, dijo Mireille Girard, Representante de ACNUR en Colombia.ACNUR ha estado presente en el Chocó durante décadas, brindando apoyo a las comunidades afectadas por el desplazamiento forzado y el confinamiento causado por el conflicto. Para estas comunidades, los efectos extremos de la crisis climática representan una vulneración adicional de sus derechos a la vida y a la dignidad, ya que se ven obligadas a desplazarse de manera reiterada, exponiéndose cada vez a mayores riesgos.Para más información, por favor contactar:En Colombia: Daniel Salgar, salgaran@unhcr.org +57 3154713919Em Ciudad de Panamá: Luiz Fernando Godinho, godinho@unhcr.org +507 6356 0074
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
11 junio 2024
Recursos
14 diciembre 2023
Recursos
13 septiembre 2023
1 / 11