Últimas novedades
Comunicado de prensa
05 mayo 2022
COMUNICADO DE PRENSA - LLAMADO A LA PROTECCIÓN DE LAS Y LOS FIRMANTES DE PAZ Y SUS PROCESOS DE REINCORPORACIÓN
Leer más
Discurso
22 abril 2022
Mensaje Del Secretario General con ocasión del Día Internacional de la Madre Tierra
Leer más
Discurso
04 abril 2022
Mensaje del Secretario General con ocasión del Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para las Actividades relativas a las Minas
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Historia
14 enero 2022
Una vuelta por Providencia es una vuelta por su reactivación
Este fin de semana mediante un concierto en línea transmitido a través de la página web www.reactivaprovidencia.co que funciona como crowdfunding y que busca recoger aportes voluntarios para ser entregados a 29 negocios de la isla.
La iniciativa surge como respuesta a lo sucedido en noviembre del 2020 tras el paso del huracán IOTA que deja el 98% de las infraestructuras afectadas, creando daños en muchas de las viviendas de la isla las cuales también, funcionaban como negocios, lo que creo una doble afectación. Como parte del apoyo que se está brindando en Providencia en este momento, se buscó el impulsar y apoyar la economía local como una forma para solventar la crisis ocasionada tanto por el paso del huracán como por la pandemia y de esta manera, formar negocios mucho más sólidos volcados hacia nuevas tendencias digitales que le permitan estar en su mejor momento una vez la isla pueda reabrir sus puertas a los visitantes.
De esta manera se priorizaron los 29 negocios entre bares, restaurantes, posadas, tiendas, supermercados, asociaciones, productoras de eventos y audiovisuales, entre otros y que pueden ser detallados a fondo en la página del crowdfunding. Cada negocio cuenta con un espacio y un video que busca (mediante el uso de la tecnología 360), generar empatía en las personas, permitiéndoles de cierta manera “viajar” hasta la isla y conocer la historia de cada uno de ellos, permitiéndoles de una manera inmersiva, saber qué hace cada uno de ellos, qué pasó con el huracán y sobre todo, qué esperan a futuro.
A su vez, cada negocio puede ser detallado en un modelo tridimensional que muestra las afectaciones sufridas para así, generar mayor interactividad con los posibles donantes.
Sumado a todos estos esfuerzos, se buscó el apoyo de la industria musical con el embajador de buena voluntad para los ODS y el PNUD Santiago Cruz, quien quiso contribuir con un concierto gratuito en línea junto a dos artistas continentales: Juan Pablo Vega e Ilona y dos artistas locales: Glasford Howard y Raizal Roots. El concierto fue llevado a cabo desde uno de los negocios priorizados (Sweet Island) y grabado por una productora local (Blue Lizard Studios) para así, mover también la economía local.
A través de la música y durante 2 horas y 40 minutos, los artistas buscaron crear esa conexión con las personas, motivándolos a no olvidar esa realidad que en este momento parece tan lejana, llevando no solo a conocer los ritmos de la isla, sino a trasmitir un mensaje de unión y de solidaridad entre el archipiélago y el continente.
Este sitio web se encuentra activo y tiene como fecha de cierre el día 20 de diciembre.
¿Cómo se puede donar?
Ingresando en www.reactivaprovidencia.co se puede escoger alguno entre los 29 negocios. Una vez dentro se ingresa la cantidad a aportar. Seguido a esto se le guiará por todo el proceso de pago a través de la plataforma de ePayco para pagos con tarjeta de crédito, débito, efectivo o con productos Davivienda.
¿Se puede donar a más de un negocio?
Se pueden realizar cuanta cantidad de transacciones desee realizar tanto a uno, como a varios negocios. También existe un fondo común el cual recibirá aportes en caso que se cumplan las metas de cada negocio y cuyos fondos serán distribuidos de manera equitativa entre los 29 negocios una vez finalice la campaña.
¿Existe un monto máximo y un mínimo de donación?
El monto mínimo que las personas pueden aportar es de 10 mil pesos junto a unos gastos que se calculan por costo de transacción y no existe un máximo para aportar.
¿Qué se va a hacer con el dinero recolectado?
El dinero recolectado servirá para reparar techos, comprar materiales e insumos que necesitan en los restaurantes, para poder recuperar mercancía perdida por el mar o para ser usada en la modernización y digitalización de cada negocio, proceso que están desarrollando junto con el equipo del área de pobreza del PNUD quienes los capacitan en manejo de marca y tecnificación de negocios digitales, vitales para una reapertura de la isla.
1 / 5
Comunicado de prensa
14 enero 2022
La Embajada de Suecia en Colombia y ONU Mujeres firman extensión de acuerdo de cooperación hasta el 2024
La Embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, y la Representante País de ONU Mujeres Colombia, Bibiana Aído Almagro, firmaron el pasado viernes 17 de diciembre la extensión del marco de cooperación entre las entidades para la vigencia 2022– 2023. El marco de cooperación se enfocará en dos áreas: paz con legalidad y aceleración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Sobre la agenda de paz con legalidad y seguridad el trabajo se centrará en las víctimas, el apoyo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y a seguir generando insumos en relación con el macro caso de violencia sexual. Así mismo, a propósito de los primeros cinco años de la implementación del Acuerdo de Paz que se conmemoraron el pasado 24 de noviembre, se avanzará en la necesidad de revisar elementos de implementación y los ámbitos de mayor transformación para la siguiente década, de tal forma que puedan también valorarse los ámbitos de cooperación con más posibilidades de impacto en ámbitos como lo Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETs), reforma rural integral, reincorporación y un especial énfasis en mantener el nexus entre la agenda de paz, desarrollo y asuntos humanitarios.
Avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible también ha sido y seguirá siendo un imperativo en este marco de cooperación. Al respecto, se hará énfasis en las elecciones al Congreso de la República y a Presidencia con una línea de trabajo específica frente a circunscripciones de paz, así como en avanzar en procesos de formación política para las mujeres y con un esfuerzo inicial por impactar las candidaturas de mujeres para las elecciones del 2023. Es importante resaltar que este marco de cooperación resalta la prioridad de un nuevo plan nacional de desarrollo para asegurar que se mantengan e incrementen las medidas que tienen que ver con la igualdad de género y la planeación y presupuestación con enfoque de género.
Para seguir avanzando con el empoderamiento económico de las mujeres en Colombia, se afianzará el trabajo en reactivación económica con el sector privado y en la implementación de sistemas de cuidados en contextos locales, además del apoyo a la definición final de la política nacional de cuidados, consolidando igualmente el trabajo con la Alcaldía de Bogotá en estos ámbitos.
Estos componentes de trabajo se sustentan en el marco de cooperación de ONU Mujeres en Colombia con el Gobierno Nacional, el cual tiene una vigencia igualmente para 2021-2024.
Sobre la agenda de paz con legalidad y seguridad el trabajo se centrará en las víctimas, el apoyo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y a seguir generando insumos en relación con el macro caso de violencia sexual. Así mismo, a propósito de los primeros cinco años de la implementación del Acuerdo de Paz que se conmemoraron el pasado 24 de noviembre, se avanzará en la necesidad de revisar elementos de implementación y los ámbitos de mayor transformación para la siguiente década, de tal forma que puedan también valorarse los ámbitos de cooperación con más posibilidades de impacto en ámbitos como lo Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETs), reforma rural integral, reincorporación y un especial énfasis en mantener el nexus entre la agenda de paz, desarrollo y asuntos humanitarios.
Avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible también ha sido y seguirá siendo un imperativo en este marco de cooperación. Al respecto, se hará énfasis en las elecciones al Congreso de la República y a Presidencia con una línea de trabajo específica frente a circunscripciones de paz, así como en avanzar en procesos de formación política para las mujeres y con un esfuerzo inicial por impactar las candidaturas de mujeres para las elecciones del 2023. Es importante resaltar que este marco de cooperación resalta la prioridad de un nuevo plan nacional de desarrollo para asegurar que se mantengan e incrementen las medidas que tienen que ver con la igualdad de género y la planeación y presupuestación con enfoque de género.
Para seguir avanzando con el empoderamiento económico de las mujeres en Colombia, se afianzará el trabajo en reactivación económica con el sector privado y en la implementación de sistemas de cuidados en contextos locales, además del apoyo a la definición final de la política nacional de cuidados, consolidando igualmente el trabajo con la Alcaldía de Bogotá en estos ámbitos.
Estos componentes de trabajo se sustentan en el marco de cooperación de ONU Mujeres en Colombia con el Gobierno Nacional, el cual tiene una vigencia igualmente para 2021-2024.
1 / 5
Comunicado de prensa
14 enero 2022
Desde hoy, El Dorado cuenta con cabinas de lactancia
El Dorado cuenta con cabinas de lactancia que estarán distribuidas en distintas áreas de la terminal tales como las zonas de Check In, y salas de espera nacional e internacional.
Esta iniciativa busca que mujeres en periodo de lactancia encuentren un lugar cómodo, seguro y con medidas higiénicas para que puedan ejercer su derecho al amamantamiento y con ello también garantizar el mejor alimento a sus bebés.
Bogotá D.C., diciembre 23 de 2021 - Desde hoy, el Aeropuerto Internacional El Dorado pone a disposición las cabinas de lactancia ubicadas en la zona pública, área de Check In y salas de espera nacional e internacional. Esta iniciativa busca que mujeres en periodo de lactancia encuentren un lugar cómodo, seguro y con medidas higiénicas para que puedan ejercer su derecho al amamantamiento y con ello también garantizar el mejor alimento a sus bebés.
Según Natalí Leal, Gerente de Asuntos Legales e Institucionales de OPAIN, “Desde El Dorado, buscamos estar siempre a la vanguardia y ofrecer la mejor experiencia para nuestros visitantes. En este caso, estamos brindando a las madres en periodo de lactancia un espacio exclusivo para amamantar a sus bebés o extraerse leche materna. Es un orgullo poder contar la entrega de estas cabinas que permitirán incentivar la lactancia materna desde un espacio acondicionado y seguro”.
Es importante considerar que la lactancia cubre todas las necesidades nutricionales en bebés menores de seis meses y sigue siendo una excelente fuente de nutrientes, junto con una alimentación complementaria adecuada hasta los dos años y más. Adicionalmente, tiene un efecto protector para los niños y las niñas a corto y a largo plazo; a corto plazo, disminuye el riesgo de enfermedades y a largo plazo disminuye el riesgo de maloclusión dental, el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles tales como la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, entre otras.
Según la encuesta ENSIN 2015, el inicio temprano de la lactancia materna mejoró de 2010 a 2015, pasando de 56,6% a 72,7%, sin embargo, la lactancia materna exclusiva en bebés menores de seis meses ha disminuido, se redujo a 36,1% en 2015 cuando en 2010 estaba en un 42.8 %.
La representante de UNICEF en Colombia, Aida Oliver, asegura que “La lactancia materna es fundamental, tanto para la madre como para el bebé. Es la práctica más costo-efectiva en temas de salud y nutrición materno infantil y en el desarrollo integral (cognitivo, físico y emocional) de los niños y niñas con efectos a largo plazo. Celebramos este compromiso que ha adquirido el aeropuerto de brindar condiciones propicias que ayudan a promover la lactancia materna.”
María José Rubio, presidenta de TOYNOVO, aliado de OPAIN para la instalación de las cabinas afirma que “buscamos que sea un espacio que genere el ambiente ideal para la lactancia del bebé y que facilite la experiencia de viajar para las familias.”
El Dorado reafirma su compromiso de crear conexiones relevantes y más cercanas con sus visitantes y así, abrir una puerta a las madres en periodo de lactancia que transitan diariamente por la terminal.
1 / 5
Historia
15 diciembre 2021
La paz con mirada de mujer
En algo coinciden todas: quieren construir paz desde el territorio y abrir caminos para que las mujeres sigan siendo protagonistas de la reconciliación. Ellas son defensoras de derechos humanos, víctimas del conflicto, lideresas sociales, estudiantes, excombatientes y maestras. Hoy, en el marco del 5° aniversario del Acuerdo de Paz, desde la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, destacamos estas historias diversas.
“Las mujeres en el país han estado por décadas al frente de la lucha incansable por la paz. Nadie mejor que ellas conocen de primera mano el impacto del conflicto y también del valor de la paz como único camino. Nunca se han rendido y siguen trabajando por una paz donde ellas estén al centro y que sus voces sean reconocidas como constructoras de paz”, explica Devanna de la Puente, asesora de Género de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
Con las historias de Mariela, Yolanda, Patricia, Andrea y María Isabel, relatamos hoy la paz con mirada de mujer.
Mariela, la maestra de Llano Grande
(Ver video)
De los 23 años que tiene trabajando como maestra rural, Mariela López tiene un triste registro: cerca de dos décadas lo ha hecho en medio de la guerra, como víctima del conflicto. Hoy, al cumplirse 5 años del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP, su apuesta es la de promover la reconciliación en las aulas. Lo hace en la Institución Educativa Madre Laura, ubicada en la vereda Llano Grande, en Dabeiba, Antioquia, donde se encuentra un antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, AETCR.
Mariela López pasó de tener 17 niños a cerca de 80 en la escuela de la vereda Llano Grande, en Dabeiba, Antioquia
“Después de que nos dimos cuenta que Llano grande iba a ser zona veredal, nosotros pensamos: Dios mío, pero cómo va a ser Llano Grande, en qué se va a convertir… Cómo iba a ser la convivencia de mis estudiantes que son el cien por ciento víctimas del conflicto armado y ¿sabe que fue lo que nosotros hicimos? banderas blancas”, dice.
El primer encuentro con los excombatientes de Farc no fue fácil después de dos desplazamientos forzados, el asesinato de su esposo y la pérdida de varios de sus estudiantes por razones del conflicto. Ese día corrió hasta el pueblo y se puso a llorar.
“¿Cómo hago yo para hablar de paz?”, se preguntó Mariela. “Si yo no he perdonado y si no perdono pues la que me estoy haciendo daño soy yo. y yo dije no, esta no es la actitud que puedo tener, tengo que cambiar esta actitud, tengo que estar preparada, tengo que estar fuerte para ese momento y dije que no quiero que ninguna familia en Colombia viva lo que yo viví y desde hoy voy a aportar lo que sea para que el proceso de paz se dé y para que en Llano Grande se viva la reconciliación”, relata.
“Pensábamos que los excombatientes eran personas agresivas pues por lo que uno había vivido. Pero al ellos llegar aquí yo pienso que no son tan malos, yo digo que también, voy a pedir disculpas por lo que voy a decir, yo digo que muchos de ellos también son víctimas”, añade.
En Llano Grande, hace 5 años, solo 17 niños y niñas iban a clase. Hoy lo hacen cerca de 80, hijos de víctimas del conflicto, excombatientes, campesinos y de la fuerza pública.
“Al ver que el proceso educativo los va mejorando, los va cambiando la forma de pensar, de actuar, que las cosas no se pueden arreglar a las patadas y los puños sino que se arreglan hablando. Yo digo que eso me hizo más fuerte y me hizo saber de qué realmente estaba hecha Mariela y que realmente sí soy maestra”.
Ledys, de la selva a Medellín
(Ver video)
Ledys Restrepo empezó su proceso de reincorporación en el antiguo espacio de Vidrí, en los límites entre Antioquia y Chocó. Luego de participar en el Mecanismo de Monitoreo de Verificación y del cierre de este espacio, se trasladó a Medellín.
Ledys Restrepo hace parte del grupo de 32 mujeres que emprendieron el Mercado Construyendo Paz, en Medellín.
Después de muchos años en la selva, la mujer pudo abrazar a su madre, hermanos, tíos y a su hija. Ahora, en la ciudad, lidera un proceso de empoderamiento de las mujeres. “Es empezar uno como esa etapa como se dice a la visibilización, a que nos vean, a que somos firmantes y le apostamos a la paz y lo que queremos es una Colombia como se dice en paz”, comenta.
“A estos cinco años se ha transformado porque cuando uno llega, llega como más oculto, y a medida que va avanzando ya tenemos cooperativa, tenemos mercado, tenemos otros proyectos que van, otras iniciativas que ya están en su etapa de desarrollo”.
Llegué a la ciudad a finales de septiembre de 2017 y empezó a buscar a las mujeres. “Veníamos de muchas regiones del país y nos reunimos y dijimos vamos a seguir apostándole a la paz y vamos a empoderarnos como mujeres y empezamos una lluvia de ideas de cosas que podríamos hacer. Y eso fue tan impactante vernos todas en la casa de la reincorporación”, agrega Ledys.
Explica que aparte del mercado de las mujeres está en su etapa de formulación un proyecto de turismo y una panadería con enfoque comunitario. “Entonces mire que la vida ahora después de estos cinco años nos ha dado un giro. Nos ha dado una vuelta a todas, ¡eso es una felicidad!”.
En cinco años se ve como una mujer con un proyecto de vida. “Que tanto en la parte urbana como en la parte rural, la gente ya haya entendido este conflicto y nos acoja a todos los firmantes de paz cómo acogen los que hay en esta sociedad, que nos vean igualmente sin indiferencia.
María Isabel, un canto de sanación
(Ver video)
María Isabel Palacio, víctima del conflicto, canta para sanar las heridas.
Las cuerdas vocales se afinan y se van mezclando los distintos tonos. No importa el pasado. Ahora son una sola voz sin distinguir si se fue víctima o victimario. Todos y todas están listas para cantar, “Para la guerra nada”, de Marta Gómez.
Eso se logra en el Coro Reconciliación de la Orquesta Filarmónica de Medellín donde María Isabel Palacio, representante de la Mesa de Víctimas de Itagüí, Antioquia, es una de las 30 voces que se unen cada semana, o cuando el tiempo lo permita, para entonar cantos de reconciliación, con canciones clásicas o ritmos colombianos.
Después de vivir el exilio y de sentir que el conflicto podía arrebatarle la vida, la música ha sido su salvación al regresar a Antioquia. Canta con excombatientes de Farc y con otras víctimas como ella. A medida que lo hace, relata que siente una “liberación”.
“Desde la primera clase yo sentí que mi alma comenzó a moverse. Los sonidos musicales me permitieron reconocerme, sacaron de mi ser un dolor, una angustia, algo que me acompaña”, expresa.
Hoy , 5 años después de la firma del Acuerdo de Paz, dice que tiene esperanza. “Yo que antes me negué a creer en el Acuerdo de paz, hoy quiero creer en él, quisiera que todas las víctimas cantarán para que se permitan una liberación de vida y una transformación porque es muy importante transformarnos”, indica.
“Nos hemos vuelto hombres fuertes, mujeres conocedoras, mujeres tejedoras, nosotros tejemos, tenemos un tejido social, acompañamos a las mujeres de muchas formas, hemos ido proyectando en ellas una transformación de vida que es importante, entonces es como en tu disponibilidad verdadera, franca, con amor con respeto a acompañar el otro”, agrega. Andrea, volver a nacer Ver video Andrea Cañaveral tiene en mente ser profesional. Andrea Cañaveral inició su proceso de reincorporación en la zona veredal de Tierra Grata, en Cesar, y de allí se trasladó al Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de La Plancha, en Anorí, Antioquia. Ahora su meta es graduarse como profesional, porque cuando ingresó a la guerrilla cursaba el noveno grado de bachillerato. En La Plancha apoyó un proyecto de apicultura con “Miel de la Montaña” y ahora en Medellín, sueña con trabajar por los derechos de las mujeres en distintos proyectos de género. “El momento más grato al volver a la ciudad fue el haberme encontrado con mi familia, mi hermana, mi mamá, mi sobrino, pues mi núcleo familiar para mí fue lo más bonito y lo más grato en todo este proceso. Es muy reconfortante saber que llegó después de siete años de haber estado en filas. Encontrarlos, eso ha sido lo más bonito”, expresa. Para Andrea, el proceso de reincorporación tiene muchos altibajos emocionales. “Pero también me ha permitido ir encontrando mi propia paz”. Luego de 5 años lejos de las armas, celebra vivir en Medellín con su familia. “Luego de la firma del Acuerdo y ahora que regreso a la ciudad, vuelvo a nacer. Como persona me ha ayudado mucho este proceso de reincorporación a ser mucho más humana, mucho más sensible al dolor del otro; entiende uno muchas cosas y se abre también a la empatía, se abre también a la paz”, expresa. Destaca que las mujeres avanzan en cierta sororidad. “Es muy diverso lo que la mujeres reincorporadas vivimos luego de la firma del Acuerdo; encontrarnos con otras mujeres, mujeres estudiantes, mujeres indígenas, mujeres obreras y para nosotras es muy enriquecedor encontrar esa otra visión de esas otras mujeres sobre el mundo o sobre la vida misma. Otra cosa también muy importante y que resaltar es que las mujeres podemos participar de otros espacios”. Yolanda es negra y es colombiana (Ver video) Yolanda Perea insiste en que Colombia necesita un país en paz que le permita vivir la alegría de sus hijos. “Soy un ser humano que está orgullosa de tres cosas: ser mujer, ser negra y ser colombiana”. Con estas palabras Yolanda Perea, víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado, y lideresa social, invita a reflexionar sobre los derechos de las mujeres afrocolombianas 5 años después de la firma del Acuerdo de Paz. Oriunda de Riosucio, Chocó, madre de dos hijos, promueve el empoderamiento y la resiliencia, en memoria de su madre María Ricardina Perea, la cual le fue arrebatada por el conflicto. Por eso insiste en que prefiere siempre la paz a los dolores de la guerra. “Yo no puedo cambiar lo que soy, yo soy un ser humano, fui violentada brutalmente y ahora lo que estoy viviendo, es que lo a que mí me pasó no quiero que a nadie más le pase, por eso es importante el Acuerdo de Paz para mí, como Yolanda, y que siempre lo he dicho, que prefiero un acuerdo imperfecto y no una guerra en permanencia y desde ahí levanto la voz con otros y otras”. Una de sus palabras favoritas es “juntanza” y por eso a través de distintas actividades, promueve estrechar lazos. “Lo que hicimos fue rejuntarnos y de ahí empezar por medio de la tela a escribir, pintar, tejer, y que esto pudiera ser un proceso de recuperación emocional. Entretrenzamos cada día esa esperanza de que el día de mañana va a ser mejor y va a ser mejor porque cada uno y cada una está aportando ese granito de arena para construir un país mejor y en paz”. Ella con sus trenzas de colores, invita a rodear el Acuerdo de Paz. “Para mí eso es lo importante del acuerdo de paz por eso lo defiendo, lo seguiré defendiendo, sé que esto me causa muchas amenazas, pero creo que mis hijos y mis hijas merecen un país mejor, más equitativo, igualitario y en paz. Mis compañeras merecen verdad y justicia y sobre todo garantía de no repetición”. Por Elizabeth Yarce Ospina
Oficial de Información Pública- Regional Medellín
Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Fotografías: Susana Molina.
“Nos hemos vuelto hombres fuertes, mujeres conocedoras, mujeres tejedoras, nosotros tejemos, tenemos un tejido social, acompañamos a las mujeres de muchas formas, hemos ido proyectando en ellas una transformación de vida que es importante, entonces es como en tu disponibilidad verdadera, franca, con amor con respeto a acompañar el otro”, agrega. Andrea, volver a nacer Ver video Andrea Cañaveral tiene en mente ser profesional. Andrea Cañaveral inició su proceso de reincorporación en la zona veredal de Tierra Grata, en Cesar, y de allí se trasladó al Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de La Plancha, en Anorí, Antioquia. Ahora su meta es graduarse como profesional, porque cuando ingresó a la guerrilla cursaba el noveno grado de bachillerato. En La Plancha apoyó un proyecto de apicultura con “Miel de la Montaña” y ahora en Medellín, sueña con trabajar por los derechos de las mujeres en distintos proyectos de género. “El momento más grato al volver a la ciudad fue el haberme encontrado con mi familia, mi hermana, mi mamá, mi sobrino, pues mi núcleo familiar para mí fue lo más bonito y lo más grato en todo este proceso. Es muy reconfortante saber que llegó después de siete años de haber estado en filas. Encontrarlos, eso ha sido lo más bonito”, expresa. Para Andrea, el proceso de reincorporación tiene muchos altibajos emocionales. “Pero también me ha permitido ir encontrando mi propia paz”. Luego de 5 años lejos de las armas, celebra vivir en Medellín con su familia. “Luego de la firma del Acuerdo y ahora que regreso a la ciudad, vuelvo a nacer. Como persona me ha ayudado mucho este proceso de reincorporación a ser mucho más humana, mucho más sensible al dolor del otro; entiende uno muchas cosas y se abre también a la empatía, se abre también a la paz”, expresa. Destaca que las mujeres avanzan en cierta sororidad. “Es muy diverso lo que la mujeres reincorporadas vivimos luego de la firma del Acuerdo; encontrarnos con otras mujeres, mujeres estudiantes, mujeres indígenas, mujeres obreras y para nosotras es muy enriquecedor encontrar esa otra visión de esas otras mujeres sobre el mundo o sobre la vida misma. Otra cosa también muy importante y que resaltar es que las mujeres podemos participar de otros espacios”. Yolanda es negra y es colombiana (Ver video) Yolanda Perea insiste en que Colombia necesita un país en paz que le permita vivir la alegría de sus hijos. “Soy un ser humano que está orgullosa de tres cosas: ser mujer, ser negra y ser colombiana”. Con estas palabras Yolanda Perea, víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado, y lideresa social, invita a reflexionar sobre los derechos de las mujeres afrocolombianas 5 años después de la firma del Acuerdo de Paz. Oriunda de Riosucio, Chocó, madre de dos hijos, promueve el empoderamiento y la resiliencia, en memoria de su madre María Ricardina Perea, la cual le fue arrebatada por el conflicto. Por eso insiste en que prefiere siempre la paz a los dolores de la guerra. “Yo no puedo cambiar lo que soy, yo soy un ser humano, fui violentada brutalmente y ahora lo que estoy viviendo, es que lo a que mí me pasó no quiero que a nadie más le pase, por eso es importante el Acuerdo de Paz para mí, como Yolanda, y que siempre lo he dicho, que prefiero un acuerdo imperfecto y no una guerra en permanencia y desde ahí levanto la voz con otros y otras”. Una de sus palabras favoritas es “juntanza” y por eso a través de distintas actividades, promueve estrechar lazos. “Lo que hicimos fue rejuntarnos y de ahí empezar por medio de la tela a escribir, pintar, tejer, y que esto pudiera ser un proceso de recuperación emocional. Entretrenzamos cada día esa esperanza de que el día de mañana va a ser mejor y va a ser mejor porque cada uno y cada una está aportando ese granito de arena para construir un país mejor y en paz”. Ella con sus trenzas de colores, invita a rodear el Acuerdo de Paz. “Para mí eso es lo importante del acuerdo de paz por eso lo defiendo, lo seguiré defendiendo, sé que esto me causa muchas amenazas, pero creo que mis hijos y mis hijas merecen un país mejor, más equitativo, igualitario y en paz. Mis compañeras merecen verdad y justicia y sobre todo garantía de no repetición”. Por Elizabeth Yarce Ospina
Oficial de Información Pública- Regional Medellín
Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Fotografías: Susana Molina.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 noviembre 2021
Secretario General de la ONU inició su visita para conmemorar el quinto aniversario del acuerdo final de paz
El martes 23 de noviembre, el Secretario General se reunirá con la Misión de Verificación ONU presentes en Colombia. Posteriormente se desplazará, en compañía del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, al departamento de Antioquia para visitar el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Llanogrande en el municipio de Dabeiba, donde se encontrará también con Rodrigo Londoño, Presidente del partido Comunes. A continuación, el Presidente y el Secretario General se trasladarán a Apartadó para conocer los avances del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en esa región del país y asistirán a un evento conmemorativo del proceso de paz.
Durante su estancia en Bogotá, el Secretario General sostendrá diversas reuniones con el liderazgo de las tres instituciones del sistema de justicia transicional, representantes de la sociedad civil, víctimas del conflicto armado y líderes de las antiguas FARC-EP. Así mismo, visitará la feria “La Paz es productiva” en la Plaza de Bolívar.
El Secretario General participará en la conmemoración del quinto aniversario de la firma del Acuerdo Final de Paz que se realizará en la sede de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, el miércoles 24 de noviembre.
***
1 / 5
Historia
25 febrero 2022
Una agenda común por Colombia.
Las próximas elecciones de congreso y presidencia de Colombia, presentan una oportunidad para unir esfuerzos, y construir consensos, en torno a la construcción de una Colombia más equitativa y en paz, dónde nadie se quede atrás.
En este sentido, desde la ONU en Colombia identificamos 3 grandes objetivos y 10 puntos impostergables en la agenda que consideramos son fundamentales y deberían ser una “AGENDA COMÚN POR COLOMBIA”.
Este documento, que ya fue presentado a los candidatos y candidatas a la presidencia de Colombia y a sus equipos técnicos, busca incidir en este momento electoral y poner sobre la mesa temas y agendas prioritarias que buscan:
Restaurar la confianza entre el Estado y la sociedad mediante la construcción de instituciones sólidas que faciliten la construcción de una paz duradera en todo el territorio, libre de violencias y bajo un nuevo modelo de gobernanza.
Transformar la relación entre el Estado y el mercado, habilitando nuevas reglas de juego que incentiven una economía que proteja al planeta y a las personas, y un compromiso renovado del sector privado por ser parte de la solución a los retos de sostenibilidad y equidad que afrontamos
Repensar un sistema de protección social solidario para asegurar una mejor distribución de cargas entre el Estado, la sociedad y los mercados, donde se garantice la inclusión social y productiva de todas las personas, particularmente de los más vulnerables
Bajo estos tres grandes objetivos, el documento presenta 10 puntos de agenda impostergables, y también 50 acciones estratégicas que pueden ser una hora ruta y ser incorporadas en el próximo Plan Nacional de Desarrollo.
Esta es una invitación para que todos los candidatos y candidatos, partidos políticos y ciudadanía en general se apropien de esta agenda común por Colombia y cuentan con el Sistema de Naciones Unidas para su implementación, para que entre todos podamos construir la Colombia anhelada.
Descargue el documento aquí
1 / 5
Historia
14 enero 2022
“La fruta de la pasión”, un deleite para la producción y el consumo
Lideresa que hoy desde Villavicencio nos invita a pensar qué comemos, a quién compramos nuestros alimentos y cómo podemos hacer de Colombia un país de oportunidades.
Graciela y su esposo Gilberto, juntos nacidos y criados en el campo, retornaron a este luego de haber estado en la ciudad por más de 30 años. Con sus tres hijos ya grandes, estudiando en la universidad y trabajando, decidieron volver a una vida más tranquila y saludable, que hoy han encontrado en la vereda Palmarito de Villavicencio, en el departamento del Meta.
A sus 60 años, con el tiempo para ellos, iniciaron cultivando un poco de cada cosa en su finca, un pequeño espacio en el que más allá de buscar rentabilidad buscaban ocupar su tiempo “no perder la costumbre de mantenernos activos”, dice Graciela.
Fue allí, cuando con el apoyo de su hija y el impulso familiar se orientaron hacia el cultivo de maracuyá, una Passiflora que encanta por su color, aroma y sabor. “Todo empezó como una práctica universitaria para nuestra hija, que es ingeniera agrónoma”, cuenta Graciela al recordar el inicio de lo que hoy es su empresa asociativa y comunitaria con el cultivo y comercialización de la “la fruta de la pasión”.
Rompiendo la tradición de cultivos en la zona, donde se producen especialmente cereales como el arroz, la soya o el maíz, hace 6 años incursionaron en la producción de maracuyá a mayor escala. No lo hicieron solos, Graciela y su familia, convocaron a los vecinos para contarles sobre las maravillas de este cultivo.
Convencida de que la unión hace la fuerza, compartió sus conocimientos con 6 vecinos más y con ellos dio paso a la creación de la Asociación de Productores Agropecuarios de Palmarito (ASOPROAVP), la cual, tras 6 años de existencia, cuenta ya con 24 asociados.
Como madre y lideresa de su organización, conoce y aprecia el valor de buena alimentación, motivaciones que la han orientado a buscar una producción cada vez más limpia. “No usamos químicos porque el alimento es fuente de vida y el soporte para gozar de buena salud”, afirma Graciela.
Su producción libre de trazas químicas, el amor y la pasión por lo que hacen, así como la integración entre ellos les ha hecho merecedores del reconocimiento a nivel local. Lo confirma cuando dice “hemos sentido la diferencia al cultivar con buenas prácticas; nuestra maracuyá es muy apetecida, los frutos son más grandes y se concentra mejor el sabor”.
Comenzaron vendiendo en las tiendas de barrio, pero ahora con una mayor producción y más asociados surten a supermercados. Y gracias a su integración a la Red de Abastecimiento de Alimentos del Meta, apoyada por el convenio FAO – Ecopetrol, cuentan con un espacio en la Galería 7 de Agosto y son proveedores directos del casino de empleados de Ecopetrol en el departamento.
Lo que viene ahora para ASOPROAVP es la producción de pulpas y néctar de maracuyá, productos que transforman actualmente de manera artesanal, pero que pronto tecnificarán con la planta despulpadora que están próximos a recibir.
Con esta historia cierra el año 2021: Año Internacional de las Frutas y Verduras (IYFV); alimentos esenciales para la salud humana. Demasiado ricas, saludables y nutritivas para perderlas.
1 / 5
Historia
14 enero 2022
En Nariño, nace la red de comunicación y liderazgo para la paz
Hace un año, Santiago Hernández, recibió el apoyo económico de ocho millones de pesos para el desarrollo de un proyecto productivo. Con ese incentivo, comenzó a cultivar un terreno de una hectárea de caña en Sandoná, municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño, junto con su papá. “No ha sido fácil por cuestiones de vías, tanto por cuestiones de insumos, ya que están los precios por el cielo”, dice Santiago, “pero ahora vamos con toda para sacar adelante ese proyecto.”
Santiago, 29 años, hoy hace parte de la “Red de Comunicación del Pueblo por la Paz”, colectivo de comunicación y liderazgo conformado por catorce excombatientes que nace a raíz del proyecto “Liderazgos por la Paz”, un proceso impulsado por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia junto con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) durante diez meses, cuyo objetivo principal ha sido fortalecer las habilidades de comunicación asertiva, incidencia y liderazgo, de la población en proceso de reincorporación, familiares y comunidad en el departamento de Nariño, región en el sur de Colombia.
La formación se realizó de forma presencial en tres distintos lugares del departamento: en la ciudad capital de Pasto, en el casco urbano de Tumaco, municipio ubicado en la en la costa pacífica, y en el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de La Variante, ubicado en la zona rural del mismo municipio, brindado herramientas conceptuales y técnicas como comunicación en radio, escritura periodística, fotografía, producción de videos, diseño gráfico a cincuenta personas en proceso de reincorporación, que podrán poner en práctica estos conocimientos en su vida y en el desarrollo de sus proyectos productivos.
“El proyecto Liderazgos para La Paz ha consistido en enseñarnos a desenvolvernos en el ámbito cotidiano, a comunicarnos con las demás personas, a ser asertivos en lo que hablamos, y también nos ha dado la oportunidad de conocer personas nuevas, tanto de la ARN, como de la ONU, reintegrados, reincorporados y muchas personas más”, dice Santiago.
El proyecto Liderazgos para La Paz ha consistido en enseñarnos a desenvolvernos en el ámbito cotidiano, a comunicarnos con las demás personas, a ser asertivos en lo que hablamos".
En el marco del proyecto, se lograron conformar tres colectivos: la “Red de Comunicación del Pueblo por la Paz” en Pasto, la “Red de Comunicación por la Paz y la Igualdad” en el ETCR y la “Red de Comunicación del Pacífico” en Tumaco, integradas por un total de 47 firmantes de paz.
Estas redes de comunicación, cuyo propósito principal es aportar a la paz, reconciliación y no estigmatización en el territorio, fueron presentados ante la Gobernación de Nariño durante el evento de clausura del proyecto en el mes de noviembre.
En los eventos realizados en Tumaco y Pasto, los integrantes de estos colectivos recibieron un reconocimiento oficial por parte de la ARN y por parte de la Misión de Verificación un micrófono, palo de selfi, bloque de notas y lapicero; elementos que les permitirán implementar sus habilidades y conocimientos, impactando positivamente en los espacios de toma de decisiones y en el desarrollo de acciones de promoción de paz.
“Queremos desarrollar acciones concretas en los centros educativos, con los adolescentes, sobre todo, para que no caigan en errores que de pronto por falta de comunicación de sus padres, o por falta de que alguien le diga cómo es la realidad de la vida, caigan en malos pasos como delincuencia, drogadicción, o inclusive en el reclutamiento” dice Harold López, de 49 años, excombatiente que lidera la red de comunicación de Pasto.
Harold y Santiago, tuvieron la oportunidad de contar su experiencia en el programa radial “La Tarima” de Radio Nacional de Colombia, espacio en el cual pudieron hablar de sus logros y desafíos, tras cinco años desde la firma del Acuerdo de Paz.
“Lo más difícil en este proceso es ser perseguido y estigmatizado. Ha habido muchos compañeros que los han matado durante este proceso, pero esto no nos ha impedido que siguiéramos firme con nuestra decisión de ser personas nuevas y aportarle a la sociedad”, dice Santiago.
En este camino hacia la paz, es importante recordar que más de 300 excombatientes han sido asesinados, por tanto, el temor y la preocupación son emociones muy presentes en el día a día de estas personas.
— “Santiago, ¿hay miedo todavía?”, pregunta el periodista de Radio Nacional Colombia.
— “Bastante le digo, por las situaciones de seguridad. Incluso, en esta red de comunicación hay personas que han sido desplazadas por la violencia. Todavía tenemos el temor que nos puedan estar persiguiendo, buscando, o que nos pueda pasar algo. Uno, francamente, cuando sale de la casa no anda tranquilo. Incluso este año, a principio de año, mataron a una compañera sentimental mía en Antioquia, a ella y a la hermana. Este es el temor, que me pueda pasar lo mismo a mí”, responde Santiago.
A pesar de esta difícil situación, para Harold y Santiago el futuro puede ser prometedor, porque gracias al apoyo de la Misión de Verificación y ARN sienten que pueden alcanzar a realizar sus sueños.
“Hay personas que de una u otra forma nos apoyan, entidades del Gobierno como la ARN y organismos internacionales como la Misión, y damos gracias a estas entidades por preocuparse por nosotros y buscar que seamos parte de la comunidad”, cuenta Harold.
“Hay personas que de una u otra forma nos apoyan, entidades del Gobierno como la ARN y organismos internacionales como la Misión, y damos gracias a estas entidades por preocuparse por nosotros y buscar que seamos parte de la comunidad”, cuenta Harold, cuyo mayor sueño es reincorporarse completamente en la sociedad.
“El sueño que yo tengo es volver a hacer parte de la sociedad, que no me señalen, que no me volteen la mirada cuando de pronto sepan quien fui, que sea una persona normal para quienes me conocen, que me den una oportunidad de vida, un proyecto para mí, para mi familia y mis compañeros”, dice Harold, persona en proceso de reincorporación quien le apostó a la comunicación y liderazgo como herramienta clave para la construcción de paz.
“Los sueños que tenemos en nuestra red de comunicación son muchos, pero entre ellos, aportar a la paz de nuestro país es lo principal.”
Giselle Sartori
Oficial de Terreno - Regional de Pasto
Misión de Verificación de Naciones Unidas
Oficial de Terreno - Regional de Pasto
Misión de Verificación de Naciones Unidas
1 / 5
Historia
14 enero 2022
Biciempoderadas
La bicicleta cambió la historia del mundo, pero cuando una mujer se sube en ella, transforma vidas, la propia y la de otras mujeres.
Muchas mujeres que viven en zonas vulnerables no tienen la posibilidad de movilizarse, la falta de recursos económicos, el tiempo de los trayectos cuando caminar es la única opción o el temor a contagiarse por la COVID-19 en el transporte público, son solo algunas barreras que afectan su autonomía.
Las necesidades de la población migrante y receptora es alta, en muchos casos las mujeres desconocen sus derechos, la situación económica es difícil, y no se cuentan con redes de apoyo; por ello, desde UNFPA Colombia se realiza un trabajo constante de atención, acompañamiento y gestión con las mujeres; uno de los procesos que se adelantan es el fortalecimiento comunitario con lideresas. En 2019 el equipo de Respuesta Humanitaria en Norte de Santander inició un trabajo de sensibilización sobre violencia basada en género y derechos sexuales y reproductivos con lideresas; después de un tiempo, estas mujeres consideraron que más personas y más mujeres debían conocer sus derechos, por ello, empezaron a replicar en sus comunidades, con el acompañamiento de UNFPA, la información que salvó sus vidas.
Se cumple un sueño
“Queremos ir a otros barrios, queremos acompañar a las caminantes que llegan desde Venezuela, que no saben que en Colombia tienen derechos, queremos salvar vidas” Carmen. Con este sueño nació Biciempoderadas
Biciempoderadas es una iniciativa de UNFPA Colombia que en su etapa inicial cuenta con la participación de 15 mujeres, colombianas y venezolanas, en Cùcuta, Norte de Santander, cuyo objetivo de usar la bicicleta como medio de transporte limpio, para el autocuidado y el desarrollo de acciones por una vida libre de violencias de género en la frontera.
La estrategia resalta la integración y diversidad de mujeres migrantes, retornadas y de comunidades de acogida y fomenta el empoderamiento de las lideresas y mejorar su calidad de vida. Estas mujeres no cuentan con suficientes recursos económicos para movilizarse por la ciudad de manera constante, no obstante, con la bicicleta se les posibilita la generación de medios de vida, al tiempo que contribuyen a la reducción de la huella de carbono y promueven hábitos de vida saludables.
“Desde que yo tengo 6 años soñaba con tener una bicicleta, hoy tengo más de 50 y mi sueño se hace realidad”-Yazmin.
Biciescuela
Las lideresas, además de los conocimientos adquiridos sobre derechos sexuales y derechos reproductivos y violencias basadas en género, han iniciado su participación en la Biciescuela, un espacio formativo donde se abordan temas propios de las bicicletas, como su historia, su incidencia en el empoderamiento femenino, así como mecánica básica, entre otros.
Uno de los primeros ejercicios fue construir colectivamente el nombre e imagen que identificaría a este grupo de lideresas. Además, se seleccionó el material que llevarán las Biciempoderadas en las canastas de su bicicleta para distribuir en sus comunidades.
En la Biciescuela las mujeres cuentan con el acompañamiento de UNFPA, y han identificado rutas seguras para la entrega de información sobre violencias basadas en género para su prevención y respuesta en la ciudad. En este espacio de formación participan socios, instituciones y organizaciones que apoyan la iniciativa, como la Mesa de la Bicicleta del Municipio de San José de Cùcuta, con quienes se fortalecen habilidades en mecánica, rutas, normas de las y los biciusuarios, ejercicios prácticos, etc.
“En la biciescuela, no solo nosotras aprendemos, quienes nos apoyan también se enteran que las mujeres podemos ser diversas, que unidas somos más fuertes”, dijo Barby.
Este espacio tiene carácter permanente y ya se proyectan nuevas alianzas para la eliminación de mitos que surgen alrededor del uso de la bicicleta y las mujeres.
Lanzamiento de Biciempoderadas
Con el ciclopaseo ´Pedaleando por las mujeres y la diversidad´, organizado por la Secretaría de Equidad de Género del Municipio de Cúcuta y el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- Colombia, se lanzó, el pasado 10 de diciembre, Biciempoderadas. Lo anterior en el marco del Festival Mujeres y Diversidad 2050, lconmemoración del Día de los Derechos Humanos y el cierre de los 16 días de activismo por la eliminación de la violencia contra las mujeres.
Se espera continuar fortaleciendo esta iniciativa que ya cuenta con el apoyo de la institucionalidad, organizaciones, colectivos de biciusuarias/os, y sus comunidades, para que también pueda implementarse en otros territorios donde UNFPA desarrolla su trabajo.
“El único combustible que necesita una bicicleta es nuestra fuerza y las ganas, entonces yo voy a pedalear y pedalear para llegar a otras mujeres”, expresó Angélica, una Biciempoderada.
1 / 5
Historia
01 diciembre 2021
“En la Casa de los Derechos encontré una familia”
el segundo asentamiento de población desplazada interna más grande de Colombia.
Su historia fue marcada por el desplazamiento interno. Primero tuvo que huir de su finca, en un pueblo al interior de Colombia. Llegó a Medellín con sus tres hijos y su esposo, pero ese mismo año, por el conflicto intraurbano, perdió a su esposo y de nuevo tuvo que huir de su casa, junto a sus tres niños, en una ciudad que no conocía.
En el 2001 buscó refugio en un asentamiento a las afueras de Bello, un municipio aledaño a Medellín. Durante ese año, miles de personas como ella llegaban huyendo de la violencia. Construyeron sus casas con sus propias manos, en medio de la montaña, con pedazos de madera y plásticos. “No nos podíamos mover de aquí, porque en cualquier momento nos desalojaban”, cuenta. Su historia es la de unos 28 mil habitantes que hoy viven en lo que se conoce como la vereda Granizal.
“Me convertí en parte de la Casa y lideresa de mi comunidad”.
Allí, en donde aún no hay servicio de acueducto y las vías aún están por pavimentar, se construyó en el 2008 la Casa de los Derechos, una iniciativa de la Defensoría del Pueblo de Colombia que contó desde el principio con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, aliados y el cofinanciamiento de donantes como la Unión Europea, que continuamente apoya iniciativas que protegen y ayudan a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Un espacio de encuentro, formación, protección y acceso a derechos para una población vulnerable. “Es un espacio que trasciende lo físico, como equipo buscamos brindar una respuesta según las necesidades y exigencias del contexto y de la dignidad de las comunidades. Pero solo se construye de la mano de la gente que la rodea”, explica Vanessa Torres, funcionaria de la Defensoría del Pueblo y coordinadora de la Casa de los Derechos.
“Cuando los funcionaros de la Defensoría comenzaron a trabajar con nosotros éramos personadas aisladas, desconfiadas y temerosas unas de otras. Golpeadas por la violencia”, añade María Victoria. “Hoy puedo decir con seguridad que gracias a ellos construimos lo que es ahora una comunidad unida de líderes y lideresas fuertes”, anota.
María Victoria fue una de las primeras mujeres en unirse a los espacios de protección que comenzaron a organizarse en la Casa de los Derechos, que incluyeron talleres de integración comunitaria, uso del tiempo libre, apoyo psicosocial y jurídico y escuelas de formación en liderazgo y derechos humanos. “Primero empecé con manualidades, luego conocí rutas de acceso a derechos y cuando menos me lo imaginé estudié durante dos años liderazgo. Me convertí en parte de la Casa y lideresa de mi comunidad”, dice María Victoria entre risas.
“He aprendido a ver como iguales a todos mis vecinos”.
Ahora ella pertenece al grupo de Mujeres Unidas de Granizal, reconocido en la comunidad por brindar apoyo, informar sobre las rutas de atención y explicar todos los derechos y servicios que se les debe garantizar. Entre ellos, el derecho al agua, una de las luchas más fuertes que ha dado la comunidad con el acompañamiento de la Universidad de Antioquia, un aliado de la Defensoría del Pueblo y ACNUR. En el año 2020 lograron un fallo a su favor y por primera vez vieron llegar a la vereda carrotanques con agua potable y esperan la construcción de las redes de acueducto.
La Casa les abre las puertas a otras organizaciones para brindar atención a la comunidad. Permitiendo realizar jornadas de vacunación infantil, capacitaciones técnicas, cultivar una huerta comunitaria y sus paredes están disponibles para expresiones artísticas. “Con el tiempo se volvió ese lugar de acogida, de reflexión y de aprendizaje para todos y todas”, agrega la coordinadora de la Casa.
Aproximadamente 1.600 personas provenientes de Venezuela que han llegado a Granizal también reciben apoyo en la Casa, creando un espacio intercultural. “He aprendido a ver como iguales a todos mis vecinos y más que eso, aprendo de sus saberes, porque aquí vivimos indígenas, afrocolombianos y recientemente estamos acogiendo a la población venezolana”, narra.
Los hijos de María Victoria ya crecieron y se fueron de la vereda, pero ella no se siente sola. “Siempre me siento acompañada. Durante el confinamiento de la pandemia recibí llamadas de los muchachos de la Defensoría, estaban pendientes de cómo estábamos. Saben que la Casa de los Derechos es mi segundo hogar, el segundo hogar de toda la gente de Granizal”, concluye.
* Nombre cambiado por motivos de protección.
1 / 5
Comunicado de prensa
05 mayo 2022
COMUNICADO DE PRENSA - LLAMADO A LA PROTECCIÓN DE LAS Y LOS FIRMANTES DE PAZ Y SUS PROCESOS DE REINCORPORACIÓN
Los hostigamientos a la Casa Cultural La Roja en Bogotá, y la reciente agresión al espacio La Trocha, administrado por las Manuelitas, en la ciudad de Popayán, son evidencia de la violencia, la estigmatización, el señalamiento y la persecución que aún enfrentan los y las firmantes del Acuerdo de Paz.
La Misión de Verificación de la ONU y el Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia urgen a que se investiguen estos hechos y a que no se escatimen esfuerzos para garantizar la seguridad de las y los excombatientes. Ratificamos nuestro compromiso de continuar apoyando los esfuerzos para la generación de condiciones de paz y seguridad de todas las personas en proceso de reincorporación y de las comunidades.
1 / 5
Comunicado de prensa
30 marzo 2022
COMUNICADO DE PRENSA LANZAMIENTO INFORME ESTADO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 2022
• La falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva
• Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres
• Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos
• La violencia sexual y la coerción reproductiva
• Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud
• La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico
• La desigualdad de género
Todos estos factores reflejan la presión impuesta por las sociedades sobre las mujeres y las niñas para que se conviertan en madres. Un embarazo no intencional no necesariamente es un fracaso personal, y se puede deber a la falta de autonomía permitida por la sociedad o al valor que se da a las vidas de las mujeres. Con la llegada de una crisis los embarazos no intencionales aumentan Las crisis y los conflictos privan a las mujeres de su capacidad de decidir a todos los niveles, además de aumentar de manera dramática el riesgo de embarazos no intencionales en el momento en que este resulta más amenazante. Las mujeres a menudo pierden el acceso a métodos anticonceptivos y la violencia sexual aumenta; algunos estudios muestran que más del 20 por ciento de las mujeres y las niñas refugiadas padecerán violencia sexual. En Afganistán, se estima que la guerra y las afectaciones a los sistemas de salud se traducirán en alrededor de 4.8 millones de embarazos no intencionales para el 2025, lo que pondrá en peligro la estabilidad, la paz y la recuperación del país en su conjunto.
“Si solo tuvieras 15 minutos para huir de tu casa, ¿qué te llevarías? ¿Te llevarías tu pasaporte? ¿Comida? ¿Te acordarías de tus anticonceptivos?”, afirma la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem.
“En los días, semanas y meses posteriores al inicio de una crisis, los servicios de protección y de salud sexual y reproductiva salvan vidas, protegen a las mujeres y las niñas de daños y evitan embarazos no intencionales. Son tan vitales como la comida, el agua y los albergues”. La responsabilidad de actuar El informe muestra la facilidad con la que los derechos más elementales de las mujeres y las niñas son relegados a un segundo plano en tiempos de paz y en medio de una guerra. Insta a los tomadores de decisiones y a los sistemas de salud a priorizar la prevención de los embarazos no intencionales por medio de acciones dirigidas a mejorar la accesibilidad, aceptabilidad, calidad y variedad de la anticoncepción, y a ampliar de manera considerable la información y los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad.
Urge a los encargados de formular políticas, líderes comunitarios y todas las personas a empoderar a las mujeres y las niñas de modo que puedan tomar decisiones afirmativas sobre las relaciones sexuales, la anticoncepción y la maternidad, aparte de fomentar sociedades que reconozcan el valor total de las mujeres y las niñas. Si lo hacen, las mujeres y las niñas podrán contribuir plenamente a la sociedad y contarán con las herramientas, la información y el poder para tomar esta decisión fundamental –la de tener hijos o no– por sí solas.
• Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres
• Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos
• La violencia sexual y la coerción reproductiva
• Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud
• La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico
• La desigualdad de género
Todos estos factores reflejan la presión impuesta por las sociedades sobre las mujeres y las niñas para que se conviertan en madres. Un embarazo no intencional no necesariamente es un fracaso personal, y se puede deber a la falta de autonomía permitida por la sociedad o al valor que se da a las vidas de las mujeres. Con la llegada de una crisis los embarazos no intencionales aumentan Las crisis y los conflictos privan a las mujeres de su capacidad de decidir a todos los niveles, además de aumentar de manera dramática el riesgo de embarazos no intencionales en el momento en que este resulta más amenazante. Las mujeres a menudo pierden el acceso a métodos anticonceptivos y la violencia sexual aumenta; algunos estudios muestran que más del 20 por ciento de las mujeres y las niñas refugiadas padecerán violencia sexual. En Afganistán, se estima que la guerra y las afectaciones a los sistemas de salud se traducirán en alrededor de 4.8 millones de embarazos no intencionales para el 2025, lo que pondrá en peligro la estabilidad, la paz y la recuperación del país en su conjunto.
“Si solo tuvieras 15 minutos para huir de tu casa, ¿qué te llevarías? ¿Te llevarías tu pasaporte? ¿Comida? ¿Te acordarías de tus anticonceptivos?”, afirma la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem.
“En los días, semanas y meses posteriores al inicio de una crisis, los servicios de protección y de salud sexual y reproductiva salvan vidas, protegen a las mujeres y las niñas de daños y evitan embarazos no intencionales. Son tan vitales como la comida, el agua y los albergues”. La responsabilidad de actuar El informe muestra la facilidad con la que los derechos más elementales de las mujeres y las niñas son relegados a un segundo plano en tiempos de paz y en medio de una guerra. Insta a los tomadores de decisiones y a los sistemas de salud a priorizar la prevención de los embarazos no intencionales por medio de acciones dirigidas a mejorar la accesibilidad, aceptabilidad, calidad y variedad de la anticoncepción, y a ampliar de manera considerable la información y los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad.
Urge a los encargados de formular políticas, líderes comunitarios y todas las personas a empoderar a las mujeres y las niñas de modo que puedan tomar decisiones afirmativas sobre las relaciones sexuales, la anticoncepción y la maternidad, aparte de fomentar sociedades que reconozcan el valor total de las mujeres y las niñas. Si lo hacen, las mujeres y las niñas podrán contribuir plenamente a la sociedad y contarán con las herramientas, la información y el poder para tomar esta decisión fundamental –la de tener hijos o no– por sí solas.
1 / 5
Comunicado de prensa
30 marzo 2022
COMUNICADO DE PRENSA VISITA A ARAUCA
Durante la visita, los representantes se reunieron con autoridades, sociedad civil y organizaciones de derechos humanos, y se solidarizaron con las comunidades, víctimas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones que padecen la situación de violencia en la región. La delegación destacó la importancia de fomentar diálogos asertivos y respetuosos, la necesidad de crear y fortalecer espacios institucionales que permitan dar respuesta a la situación humanitaria y proteger a la población civil, así como el fortalecimiento de las políticas de prevención de la violencia y de la estigmatización, y de impulso de la implementación del acuerdo de paz en el departamento. Todo ello requiere de una institucionalidad fortalecida que lidere procesos de inversión social de apoyo a víctimas y de generación de oportunidades para todas las personas en Arauca.
Los representantes del Sistema de las Naciones Unidas y de la Iglesia reiteraron su compromiso de continuar trabajando para contribuir a que se mejore la situación en Arauca, e hicieron un llamado a los grupos armados a un cese inmediato de la violencia y a respetar el Derecho Internacional Humanitario. También instaron a las autoridades a garantizar espacios de diálogo y mecanismos eficaces para la protección de la vida y de la integridad de quienes habitan el departamento.
***
1 / 5
Comunicado de prensa
28 marzo 2022
Comunicado conjunto ONU Colombia y Misión de Verificación por atentado en Bogotá
El Equipo País de las Naciones Unidas y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia condenan el atentado perpetrado el sábado en contra del CAI de Arborizadora Alta en Ciudad Bolívar, Bogotá y que provocó la muerte de Salomé Rangel, de 5 años, de Daniel Stiven Duque, de 12 años y dejó a más de 30 personas heridas.
El Equipo País de las Naciones Unidas y la Misión de Verificación lamentan profundamente la muerte de Salomé y de Daniel, expresan su solidaridad con sus familiares y seres queridos y desean una pronta recuperación a quienes resultaron heridos en este atentado.
Urgimos a que se investigue, juzgue y sancione a los responsables del atentado, a que se tomen todas las medidas pertinentes en materia de prevención y ratificamos nuestro compromiso para continuar apoyando de manera significativa todos los esfuerzos de los gobiernos locales y del Gobierno Nacional en crear las condiciones de paz y seguridad para las comunidades rurales y urbanas del país.
1 / 5
Comunicado de prensa
16 marzo 2022
Comunicado de Prensa Homicidio Miller Correa
En diferentes ocasiones participamos en reuniones con el defensor Correa y con líderes y lideresas del Pueblo Indígena Nasa del norte del Cauca, quienes nos informaron sobre la violencia que sufren en sus territorios y las amenazas recurrentes en contra de la vida de sus líderes.
Pedimos una investigación pronta de este homicidio. Solicitamos que se garanticen las medidas de protección colectivas en coordinación con las autoridades indígenas y la implementación plena del Acuerdo de Paz para responder de manera más eficaz al incremento de la violencia en Cauca y varios territorios del país.
Manifestamos nuestra solidaridad con líderes y lideresas sociales, con defensores y defensoras, con sus familias, con autoridades indígenas, y organizaciones de derechos humanos.
Suscriben: Embajadas de: • Alemania •Austria •Bélgica •República Checa •Dinamarca •España •Finlandia •Francia •Irlanda •Italia •Países Bajos •Polonia •Portugal •Noruega •Suecia •Suiza • Delegación de la Unión Europea •Sistema de las Naciones Unidas •Misión de Verificación de la ONU •Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 7
Recursos
30 noviembre 2021
Recursos
30 noviembre 2021
1 / 7