Colombia fue epicentro del llamado global a poner la tierra en el centro de la paz y del planeta

X Foro Global de la Tierra
Bogotá, junio 27 de 2025._ Con un llamado contundente a priorizar los derechos sobre la tierra como eje central de la paz, la sostenibilidad y la justicia social, concluyó en Bogotá el X Foro Global de la Tierra (GLF, por sus siglas en inglés), un evento sin precedentes que reunió a más de 1.200 participantes de más de 90 países.
Organizado por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC), junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, CINEP/PPP y la Unión Europea, el Foro fue el punto culminante de una serie de preforos dedicados a juventudes, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, que dejaron declaraciones poderosas, cargadas de liderazgo, propuestas y esperanza.
“Este es un momento de transformación, no solo para Colombia, sino para la gobernanza de la tierra en todo el mundo. En un contexto de crisis climática, desigualdad y conflicto, el GLF es una oportunidad única para actuar colectivamente”, afirmó Marcy Vigoda, directora de la ILC.
Tierra, reforma y esperanza: un mensaje desde Colombia al mundo
Colombia no solo fue anfitriona del Foro Global por primera vez, sino que también se prepara para albergar la II Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (ICARRD+20) en febrero de 2026, consolidando su liderazgo en la agenda global por el derecho a la tierra.
Durante su intervención en el GLF, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, reafirmó el compromiso del país: “Hoy estamos listos para construir una reforma agraria, un desarrollo rural y unos sistemas agroalimentarios justos, resilientes y sostenibles —guiados por las voces y manos de las comunidades, que son el corazón y la esperanza de nuestro trabajo”.
Por su parte, Agustín Zimmermann, Representante de FAO en Colombia, subrayó la necesidad de escalar la reforma agraria de forma integral y con enfoque de derechos: “Debe garantizarse el acceso equitativo a la tierra, especialmente para poblaciones vulnerables, reconociendo sistemas de tenencia diversos y promoviendo políticas públicas sostenibles desde y para las comunidades”.
Jóvenes por la tierra, tierra para los jóvenes
Uno de los momentos más inspiradores del Foro fue la presentación de la Agenda de Acción Juvenil Global por la Tierra, elaborada en el preforo de juventudes en Ocaña, Norte de Santander, con liderazgo de la ILC, apoyo de FAO y organizaciones juveniles del Catatumbo.
Bajo la consigna “Jóvenes por la tierra, tierra para los jóvenes”, la agenda propone cinco áreas de acción urgente, incluyendo: la crisis climática, los derechos a la tierra, el reconocimiento de saberes ancestrales, la participación política juvenil y acciones transversales.
“No vemos la tierra solo como producción, sino como un espacio de vida, identidad y desarrollo”, expresó Merly Cañizares, joven panelista del Foro.
Una hoja de ruta para la incidencia
El Foro también dejó como legado una Hoja de Ruta Política, construida por más de 50 organizaciones del Comité Nacional Organizador, con el acompañamiento técnico de CINEP/PPP. Este instrumento se convierte en guía para el diálogo con instituciones públicas y actores clave, con el objetivo de lograr compromisos concretos en materia de acceso a la tierra y el territorio.
“Ha sido un gran espacio de construcción colectiva. Las organizaciones de base ocuparon el centro, y ahora queda el reto de seguir fortaleciendo esta hoja de ruta y avanzar en la reforma agraria, la soberanía alimentaria y la justicia climática”, destacó Javier Medina Bernal, de CINEP/PPP.
Donde renace la tierra, florecen las oportunidades
En el marco del Foro se conmemoró también el Día Mundial de la Desertificación y la Sequía, con un acto organizado por el Gobierno de Colombia y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Con el lema “Restaurar la tierra. Liberar oportunidades”, esta jornada llamó la atención sobre la urgencia de enfrentar el cambio climático con soluciones centradas en la tierra.
Declaración final: una voz colectiva por el derecho a la tierra
Tras dos semanas de debates, visitas a experiencias territoriales y preforos, el Foro concluyó con la adopción de una Declaración Final, respaldada por la red global de la ILC —compuesta por 323 organizaciones en 83 países—, reafirmando que los derechos a la tierra son clave para la paz, la justicia, la reconciliación y la resiliencia en un mundo en crisis.
“Agradecemos al pueblo y al gobierno de Colombia por su compromiso. Desde la ILC estamos listas y listos para seguir acompañando este impulso transformador rumbo a ICARRD+20”, concluyó Marcy Vigoda.
![]()
Foto: © FAO Colombia
|
![]()
Foto: © FAO Colombia
|
![]()
Foto: © FAO Colombia
|
![]()
Foto: © FAO Colombia
|
![]()
Foto: © FAO Colombia
|
Más información:
- Micrositio Preforo Global de la Tierra- Juventudes, Ocaña: https://areatenencia.fao.org.co/index.php/2025/06/24/elementor-2883-2-2-2-3/
- Transmisión instalación Preforo Global de la Tierra- Juventudes, Ocaña: https://www.youtube.com/watch?v=gIrQRdVY9fM
- Galería fotográfica: https://flic.kr/s/aHBqjCiFCz
- Hoja de Ruta Política – Comité Nacional Organizador: https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/2025_4_glf_colombia_flyer_hoja_de_ruta_política_spreads.pdf
Elaboró:
María del Pilar Gómez Herrera
Líder en gestión del Conocimiento - Comunicaciones
Área de Tenencia de Tierras y DVGT
Representación de la FAO en Colombia
Contactos de prensa:
Damaris Castillo Romero, coordinadora Oficina de Comunicaciones
Ana Reyes Arias, enlace de medios y relacionamiento interinstitucional
Oficina de Comunicaciones
Representación de la FAO en Colombia