Asistencia integral a víctimas de minas antipersonal en 7 departamentos de Colombia
17 febrero 2021
- UNICEF en asocio con la Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM) realizó una respuesta rápida a la emergencia COVID-19 orientada a brindar asistencia integral a víctimas de minas antipersonal y sus familias en 7 departamentos de Colombia que concentran el mayor índice de accidentalidad, focalizando aquellos núcleos en los que la persona sobreviviente es menor de edad y aquellas familias que tengan a niños, niñas y adolescentes, así como aquellos que cuentan con personas que están en condición de extrema vulnerabilidad socioeconómica y en salud.
La propuesta incluye el apoyo complementario a víctimas directas (sobrevivientes) e indirectas (familias) de Minas Antipersonal (MAP), Municiones sin Explotar (MSE) y/o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), entendido este apoyo como todas aquellas actividades encaminadas a cubrir gastos de transporte, alimentación y hospedaje de los sobrevivientes y al menos de 1 acompañante, para garantizar la atención en salud. Adicionalmente, la propuesta incluyóla entrega de mercados para asistencia alimentaria al menos a 244 personas sobrevivientes de Minas Antipersonal (MAP), Municiones sin Explotar (MSE) y/o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y sus núcleos familiares
Esta ayuda humanitaria permite el acceso a centros de salud y a centros de rehabilitación, que normalmente están muy alejados de los lugares de residencia de los y las sobrevivientes. También permite la compra de medicamentos no incluidos en el plan obligatorio de salud, ayudas técnicas y otros gastos asociados a sus necesidades médicas y de rehabilitación que no estén cubiertos por la institucionalidad.
La atención especializada que requieren los y las sobrevivientes, normalmente ocurre en las capitales departamentales por la alta complejidad de sus heridas, o incluso en otros departamentos diferentes a los que residen (como en el caso de Putumayo, Chocó y Córdoba). Las víctimas generalmente viven en regiones apartadas y es una población en especial condición de vulnerabilidad.
Adicionalmente, este proyecto facilitó que los procesos administrativos para la reclamación de derechos se cumplan de acuerdo a la ruta institucional de atención a víctimas de minas y en los tiempos previstos (juntas de calificación de invalidadez, por ejemplo).
Por último, los procesos de apoyo psicológico y psicosocial que han brindado, están asociados a mitigar los efectos derivados del accidente a nivel individual y familiar y este acompañamiento se realizó hasta final del año,
TERRITORIOS
- Antioquia
- Córdoba
- Chocó
- Nariño
- Putumayo
- Arauca
- Norte de Santander
RESULTADOS
- 1186 personas de 248 familias de sobrevivientes VÍCTIMAS DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS vulnerables en 7 departamentos de Colombia acceden a ayudas alimenticias durante la emergencia COVID-19.
- 147 sobrevivientes (10% NNA) han recibido asesoría legal sobre mecanismos de acceso a derechos, en temáticas como asistencia, atención o reparación, rehabilitación física, atención en urgencias o médica hospitalaria e inclusión socioeconómica.
- 162 sobrevivientes (10% NNA) o sus familias han recibido apoyo complementario, como ayudas técnicas y medicamentos No POS, citas médicas y ayuda humanitaria (transporte, hospedaje y alimentación) para acceso a derechos.
- Sobrevivientes, y sus familias fortalecieron sus capacidades de afrontamiento emocional y resiliencia a través de procesos de atención psicosocial. La atención psicosocial se ha hecho de manera presencial, se han realizado visitas casa a casa, talleres grupales y sesiones virtuales
UNICEF realizó este proyecto en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado Para la Paz (OACP) – Descontamina Colombia, contribuyendo con las obligaciones de Colombia para el cumplimiento de la Convención de Ottawa.
#UNICEFenAcción