Cosecha: La emisora indígena Waishanya 97.3 en Putumayo forma parte del proyecto Somos Enlace
18 febrero 2021
- Yo empecé a sembrar, en el plano físico. Este año recién veo las flores y ahí llega Somos Enlace
Iván Agreda trabajaba haciendo distintos instrumentos musicales cuando le llegó la propuesta para dirigir y reencaminar a la emisora indígena Waishanya 97.3 del cabildo indígena del pueblo Kamëntsa Biya, ubicada en Sibundoy en el departamento del Putumayo. Desde el 2019, Iván asumió la dirección con la intención de hacer que esta emisora fuera una herramienta para educar a los jóvenes sobre la lengua y la cultura del pueblo Kamëntsa, con un énfasis más comunitario y participativo.
El valle del Sibundoy está al pie del macizo colombiano, en el nudo de los Pastos para ser más específico. Es un lugar en el que se confunden la selva con las montañas y confluyen en un valle habitado por más de 45 mil personas, muchas de ellas de distintas etnias indígenas que datan de antes de la llegada de los españoles.
Sibundoy es uno de los pueblos que está en este valle al suroeste de Colombia, ubicado en el departamento del Putumayo. Su clima oscila entre los 11° y 20°C y con frecuencia es nublado. Es en este valle donde en el 2008, nace la emisora indígena Emisora Waishanya 97.3 del cabildo indígenadel pueblo Kamëntsa Biya.“En la vereda El Egido del municipio de Sibundoy, el taita Angel Jacanamijoy se comunicaba con un megáfono que servía como un radio parlante con información de interés para las personas. Ese fue nuestro primer proceso con la emisora”, cuenta Iván Agreda, actual director de la emisora.
Cuando el taita Angel Jacanamijoy fue nombrado alcalde del cabildo, consiguió apoyo para comprar unos equipos básicos y logró traerlos a Sibundoy. La primera sede de la emisora fue en la cárcel de mujeres en un cuarto pequeño y frío, y nació con el objetivo claro de fortalecer el proceso de aprendizaje de la lengua materna Kamëntsá. Con el pasar de los años, la emisora se fue volviendo más comercial y cuando Iván llegó en el 2019, tenía ante él dos grandes retos: el de reencaminar la emisora hacia una labor más comunitaria y el de atraer a jóvenes para que formaran parte de ella.
“Los jóvenes a veces no participan, temen que los rechacen por no hablar la lengua y por no conocer su cultura. Yo le aposté a involucrar a los jóvenes. De los 17 que estamos en la emisora, 12 son jóvenes que siempre quieren aportar lo que saben. Nosotros queremos enseñar la lengua materna a través de la radio y las redes sociales y queremos que ellos sean los que se queden”, agrega Iván.
La Emisora Waishanya es uno de los medios comunitarios y alternativos que participa en la estrategia Somos Enlace. Esta es una estrategia de comunicación que realiza UNICEF Colombia en alianza con su socio implementador La Otra Juventud y busca unir a toda Colombia en el marco de la pandemia del COVID-19 a través del fortalecimiento de medios comunitarios como Waishanya 97.3. “Yo con esto del COVID-19 no sabía qué hacer. Yo pensé que iban a cerrar la emisora, pero en cambio llegó Somos Enlace, una oportunidad de recibir una orientación directamente. Aprendimos de los talleres, de cómo utilizar las tecnologías. Al principio no fue fácil, pero hemos entendido la importancia de aprovechar la tecnología. Ahora somos el único medio de la región que transmite por Facebook live. Nos sentimos muy contentos de formar parte de Somos Enlace”, afirma Iván.
En el Valle del Sibundoy la agricultura ha sido una fuente de ingresos y de alimentos por excelencia. Gracias a su clima frío crece el maíz, papa, calabaza, arracacha, ñame, fríjol y muchas frutas y hortalizas. Es un terreno próspero para la agricultura, pero también para que iniciativas como Waishanya sigan floreciendo: “Nosotros estamos siempre agradecidos por la oportunidad que se nos presentó y estas oportunidades que llegan así. Somos muy espirituales y las oportunidades hay que crearlas. no hubiéramos organizado la emisora no hubiéramos sido escogido y que llegue al territorio. Nosotros las creamos y ustedes llegaron en ese camino y lo que hicimos fue aprovechar. Yo hago la analogía, yo empecé a sembrar en el plano físico. Este año es que recién vemos flores y ahí llega Somos Enlace. Nos dieron un empujón muy grande”, concluye Iván.