Comunicado de prensa

Forjar Oportunidades, una iniciativa que transforma vidas

09 abril 2021

A menudo, las dificultades son oportunidades, como lo demuestran las acciones de Forjar Oportunidades, de la Fundación SIDOC. Con un enfoque étnico diferencial, la iniciativa está dirigida a territorios en condición de vulnerabilidad, afectados principalmente por la violencia y busca generar alternativas que transformen las problemáticas de las poblaciones afrocolombianas e indígenas en oportunidades de superación, con proyectos de vida autónomos y en la legalidad.

La Fundación SIDOC es una organización sin ánimo de lucro con presencia en la ciudad de Cali (Valle del Cauca) y en la región del suroccidente colombiano desde hace más de 15 años. Surge inicialmente como una fundación de carácter empresarial; sin embargo, con el transcurso de los años, se convirtió en una organización de carácter civil.

 

Fundación SIDOC trabaja dos ejes fundamentales: por un lado, la prevención de violencia, reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, con un enfoque de educación y participación ciudadana, empoderamiento de las comunidades y fortalecimiento de las organizaciones de base.

 

Por otro lado, se encuentra el eje de construcción de paz e intervención en violencias. Este eje, se sostiene en una estrategia de carácter multidimensional que propone un enfoque de formación, participación e injerencia ciudadana, y busca, a través del acompañamiento integral con apoyo psicosocial, asistir a las personas en la transformación y la reformulación de sus proyectos de vida.

 

 

 

Esta estrategia fue aplicada entre los años 2016 y 2019, por la administración municipal de la ciudad de Cali. Durante ese tiempo se implementó el modelo de prevención social llamado Gestores de Paz y Cultura Ciudadana, cuyo resultado evidenció una disminución sostenida y continua de los indicadores de violencia.

 

Este proceso arrojó un índice de reincidencia en dinámicas violentas e ilegales de tan solo el 2% durante el periodo de aplicación. Así, la apuesta para los jóvenes de estos territorios ha sido alejarse de las soluciones inmediatas, y abordar temas estructurales que manifiesten cambios reales y medibles a mediano y largo plazo.

 

Bajo esta lógica, y con el apoyo del Programa Inclusión para la Paz que prioriza la intervención en territorios étnicos, la Fundación determinó desarrollar la iniciativa en los municipios de Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca y Santander de Quilichao, en Cauca, donde Forjar Oportunidades le apostó a identificar 200 personas en condición de alto riesgo (100 en cada municipio).

 

 

 

En estos lugares se realizó un proceso de orientación vocacional y apoyo psicosocial basado en cuatro dimensiones: 1. Personal; 2. Familiar; 3. Productiva; y 4. Ciudadana. De estas 200 personas, hay un porcentaje alto de mujeres cabeza de familia, así como de jóvenes que se ven expuestos a la ilegalidad y a la violencia.

 

La directora del eje de construcción de paz e intervención en violencias de la Fundación SIDOC, Rocío Gutiérrez Cely, dice que esto se logra gracias al componente de formación, alrededor de estrategias comunitarias restaurativas. Esto garantiza que, en la medida en que los beneficiarios se forman y se capacitan en materia técnica, también atienden sus requerimientos personales y construyen una relación de responsabilidad y retribución con el territorio que habitan. “Ellos se convierten en actores sociales activos y generadores de transformaciones de las dinámicas conflictivas de sus territorios”, explica Rocío

 

 

En este video, Rocio Gutierrez Cely, directora del eje de construcción de paz e intervención en violencias de la Fundación SIDOC, nos cuenta más sobre la estrategia de carácter multidimensional que se desarrolla desde este eje.

Por todo el camino recorrido y en reconocimiento a este incansable trabajo, la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), seccional Valle del Cauca, destacó el impacto, compromiso, sostenibilidad e innovación del modelo propuesto por la Fundación SIDOC, con la iniciativa Forjar Oportunidades, y la galardonó con el premio a la Responsabilidad Social en la categoría de Mejor Programa de Gestión con la Comunidad.

 

Este premio es un reconocimiento regional, lo que significa que, para el segundo semestre del año en curso, la Fundación concursará a nivel nacional con las otras iniciativas dentro de las 18 regiones reconocidas por CAMACOL distribuidas por el territorio nacional. Mientras tanto, Forjar Oportunidades continuará con un proceso de acompañamiento posterior al cierre del proyecto para garantizar que sus emprendimientos sean sostenibles y tengan un desarrollo continuo.

 

 

 

“Nuestro propósito es seguir diseminando la semilla de Forjar Oportunidades en todo el territorio del suroccidente, específicamente en Cali, en el norte del Cauca y en el Andén Pacífico que requiere de este tipo de iniciativas de manera urgente. Así que el panorama para nosotros, sumado a los otros procesos en materia de prevención y educación ciudadana, es poderle dar continuidad a otras promociones, ofreciéndoles apoyo psicosocial, orientación ocupacional y reconciliación personal para seguir forjando oportunidades”, concluye Rocío Gutiérrez Cely.

 

VIDEO (cápsula de la entrevista con Rocío Gutiérrez Cely, directora del eje de construcción de paz e intervención en violencias de la Fundación SIDOC)

 

*Huertas Tul: es un huerto cerca de la casa donde se cosechan diversas plantas medicinales y alimenticias. A su vez, en estas huertas se acostumbra a sembrar árboles frutales y maderables. Los indígenas del pueblo Nasa la denominan Kwe’sx tul, “nuestra huerta”, lo que indica que la huerta es de la familia que allí vive.

 

Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa

ONU
Naciones Unidas

Objetivos que estamos apoyando mediante esta iniciativa