Reparaciones a víctimas de conflicto armado deben tener un enfoque diferencial para ser efectivas, asegura el PNUD
11 junio 2021
- En un estudio presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD titulado La promoción de negocios inclusivos en el contexto de reparaciones individuales y colectivas a víctimas del conflicto armado en Colombia: tres casos de estudio se asegura que la reparación integral de víctimas del conflicto armado requiere de enfoques diferenciados que atiendan las necesidades de las personas y las comunidades teniendo en cuenta sus características de género, etnicidad, situación de discapacidad, edad, orientación sexual, entre otras, que se conjuga con las vulnerabilidades y barreras que han sido causa y consecuencia del conflicto armado en Colombia.
La conclusión se deriva de las experiencias en la implementación de medidas de reparación integral en el marco de los programas Somos Rurales y Emprendiendo Sueños para la generación de ingresos de familias víctimas del conflicto armado y Sujetos de Reparación Colectiva. Ambos programas son liderados por el Ministerio del Trabajo con el apoyo técnico del PNUD como medida de reparación integral a víctimas del conflicto armado en Colombia, e implementan la Ruta de Empleabilidad y Emprendimiento para Familias Víctimas del Conflicto Armado.
Desde el año 2014, 4.391 familias víctimas del conflicto armado y 48 Sujetos de Reparación Colectiva (SRC) han participado en estos programas que buscan fortalecer y consolidar las capacidades territoriales y el capital social con el fortalecimiento y la consolidación de negocios inclusivos para la generación de ingresos. En total, la estrategia ha llegado a 80 municipios de 20 departamentos del país.
De acuerdo con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), hay aproximadamente 8.512.383 personas que se han declarado víctimas del conflicto armado interno en Colombia y a estas se suman 765 Sujetos de Reparación Colectiva incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV).
Tres casos de éxito en el enfoque diferencial en la reparación a las víctimas
Producción de cafés especiales y mora con víctimas en situación de discapacidad
Municipio de Granada, Antioquia
Entre 2017 y 2019 se implementó el programa Somos Rurales, con la participación de 120 familias víctimas del conflicto armado. Se consolidaron líneas productivas de cafés especiales y mora convencional, a las que se vincularon 69 personas en condición de discapacidad en la línea de café y 45 familias con 29 personas en condición de discapacidad en la línea de mora.
Consolidación de granja avícola para el empoderamiento de las mujeres
Corregimiento de La Gabarra, municipio de Tibú, Norte de Santander
A través del programa Emprendiendo Sueños, se apoyó a la Asociación de Mujeres Emprendedoras Activas (ASOMEA) en la consolidación y puesta en marcha de la empresa Huevos Catatumbo en el año 2017. En la actualidad, la empresa cuenta con 8.000 aves ponedoras, alianzas comerciales formales, genera 16 empleos y abre oportunidades para el empoderamiento de las mujeres participantes frente a sus capacidades, su asociatividad, mayor independencia económica, seguridad alimentaria y el manejo de los recursos.
Confecciones Kite Kiwe, una empresa con identidad étnica
Comunidad nasa del resguardo indígena Kite Kiwe, municipio de Timbío, Cauca
Entre 2017 y 2018, el programa Emprendiendo Sueños acompañó a la comunidad en el fortalecimiento del negocio de Confecciones Kite Kiwe, empresa que para el 2018 logró una capacidad de producción de 640 prendas al mes y la generación de 16 empleos directos a mujeres del resguardo. Adicionalmente, el programa ha logrado fortalecer la resiliencia, la cohesión social en la comunidad, el empoderamiento de las mujeres y la identidad étnica en los diseños de las prendas.
Sobre el documento
El estudio La promoción de negocios inclusivos en el contexto de reparaciones individuales y colectivas a víctimas del conflicto armado en Colombia: tres casos de estudio fue socializado en el marco del conversatorio virtual Hablemos de Desarrollo, desarrollado el viernes, 11 de junio desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD.
En el evento participaron dos de las autoras del documento, Laura Isabel Celis y María Camila de la Hoz. Entre los panelistas invitados estuvieron Jairo Matallana, gerente del Área Justicia y Respuesta a Crisis del PNUD; Diana Lucía Rojas Sarmiento, coordinadora del equipo de Desarrollo Social del Área de Reducción de Pobreza e Inequidad del PNUD; Nelson Ricardo Cadavid, asesor para programas de generación de ingresos para víctimas del conflicto en la ruralidad del Ministerio del Trabajo; Laura Villegas, coordinadora del Grupo de Cooperación Internacional de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Victimas; y Yoladis Esquivel, lideresa y Representante Legal de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Activas (ASOMEA).
La moderación del espacio Hablemos de Desarrollo estuvo a cargo de la Dra. María del Pilar López Uribe, profesora asistente de la facultad de economía de la Universidad de los Andes.
Conoce más sobre el documento aquí.