Las lenguas indígenas: cultura, identidad e historia
21 febrero 2021
- Para las comunidades étnicas el territorio es donde ocurre la vida, es donde la intimidad de la familia trasciende en conjunto con el trabajo, los sueños y la esperanza. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), explica que “en Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia – creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Room – Gitano y la lengua de señas colombiana”.
En este sentido, y en el marco de la conmemoración del 21 de febrero, Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia y Día Internacional de la Lengua Materna, se destaca la importancia de su salvaguarda, la promoción del multilingüismo y la diversidad cultural de los pueblos étnicos por medio de la creación de iniciativas y el desarrollo de acciones ajustadas a las realidades, cosmovisiones y planes de vida de dichos grupos étnicos.
En este contexto se ha implementado el proyecto “Apoyo a la revitalización del Epera Pedeé: patrimonio lingüístico del pueblo indígena Eperara Siapidara”, liderado por el Programa Inclusión para la Paz (IPA) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el cual ha tenido como propósito fomentar la revitalización de la lengua Epera Pedeé, a partir de la investigación de su fonología* y sus contextos morfosintácticos**. También, propone el desarrollo y adopción de una guía pedagógica para la sensibilización de docentes y un equipo revitalizador, conformado por los y las guardianas de lengua en la comunidad Eperara Siapidara.
Frente a este respecto, el sabedor y autoridad indígena, Higinio Obispo, quien se desempeña como Secretario General de la ONIC y participó del proyecto, comenta que:
“El idioma es el alma, la figura simbólica que enmarca el pensamiento, el conocimiento. Es la figura por donde usted expresa su pensamiento para generar las distintas posiciones, llámese políticas, sociales, culturales, espirituales. El idioma nos hace entender cuál ha sido la historia de nuestra vida. A través de ella se describen nuestras características, nuestros orígenes y quienes hemos sido; cómo pensamos y cuáles han sido las definiciones de esos pensamientos. En suma, yo creo que la lengua hace parte fundamental de la vida de los pueblos indígenas”.
Cabe destacar que uno de los avances de este proyecto se ha dado a partir del impulso del papel y la responsabilidad que la academia debe tener ante las comunidades étnicas del país. Frente a esto, Mauricio Pardo Rojas, uno de los principales investigadores de este proyecto y especialista en investigación sobre lenguas Embera y su dialectología***, comenta que:
“La población indígena tiene distintos aspectos que requieren ser atendidos y acompañados por conocimientos especializados, entre ellos los que giran alrededor de la antropología, las ciencias de la salud, las ciencias de la educación, las ciencias económicas. Eso es lo ideal. Pero, en general, el balance no está a favor de los pueblos indígenas en términos de los recursos profesionales e instituciones que les apoyen. Ese es uno de los retos que debe enfrentar la academia. El otro reto es frente a las comunidades, pues ésta debe sistematizar y ligar la investigación académica a las realidades de la comunidad para que este tipo de proyectos sean un proceso sostenible y progresivo”.
Del estudio académico y la constante comunicación con las y los integrantes de la comunidad Eperara Siapidara, se logró la construcción de tres documentos para el fortalecimiento de la lengua materna de este pueblo, de los cuales se destaca el Plan Decenal para la revitalización de las lenguas maternas, en el que se plasmaron actividades - coordinadas entre el sector académico, las autoridades y docentes indígenas- que ayudan a revitalizar la lengua desde el accionar propio.
Otro de los logros de este proceso se ha dado a través de la materialización de la Guía pedagógica revitalización de la lengua sia pedee. Esta guía tiene como objetivo fomentar una primera fase de sensibilización dirigida a docentes y al equipo revitalizador de la lengua propia de este pueblo; asimismo, apunta a brindar nuevos materiales prácticos que cierren brechas sobre el acercamiento, conocimiento, salvaguarda y pervivencia de la lengua indígena en entidades educativas. Estos documentos serán socializados con la comunidad y sus instituciones educativas, con el fin de continuar la investigación y desarrollar procesos pedagógicos en instancias escolares.
“Esta guía no es solo para que los profesores(as) investiguen la lengua, se trata de que los conocimientos sean divulgados y transformados en habilidades y en capacitación progresiva de los docentes indígenas con el fin de que ellos sean quienes se hagan cargo de su propia investigación lingüística y de las acciones correspondientes.” Expresa Mauricio Pardo Rojas.
La Guía Pedagógica no se ha limitado al espacio de la escuela, pues se ha propuesto trascender los muros e impregnar su territorio, sus historias y sus retos. Un proceso en el que se espera que las nuevas generaciones se motiven, aprendan y habiten de nuevo su lengua, pues ésta sostiene el territorio y propicia la integración en medio de relaciones de identidad, comunicación y desarrollo sostenible.
Este proyecto de revitalización ha significado también un redescubrimiento de la lengua propia, pues la oralidad enriquece la escritura. A futuro se prevé que continúe la alianza y el acompañamiento entre la academia y las comunidades para seguir promocionando el desarrollo de más acciones pedagógicas en pro de la salvaguarda
“Los maestros y los centros educativos han empezado a valorar definitivamente el idioma y su importancia; su lógica, la gramática, la morfología y la fonética, elementos que nos permiten enriquecer y, en últimas, seguir creando porque la lengua es también una recreación. La investigación ha permitido, y permitirá, pensar y jugarse en la estrategia de ahondar en el estudio para poder crear y recrear, a través de nuestra lengua, nuestras historias”. el sabedor y autoridad indígena Higinio Obispo
*Fonología: rama de la lingüística que se encarga de los sonidos de vocales y consonantes.
**Morfosintácticos: La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido.
****Dialectología: es el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua.