Cultura de la palabra
20 febrero 2021
- UNICEF trabaja en el Amazonas con la Fundación Nimaira en el fortalecimiento de capacidades de jóvenes indígenas y el desarrollo de estrategias de comunicación propias.
La Escuela de Comunicación Indígena de la Macroamazonía Nimaira está ubicada en la Amazonía colombiana, en el extremo sur del país. Desde el 2015 ha venido desarrollando trabajo con jóvenes, teniendo como eje la comunicación como principio primordial para los pueblos indígenas de esta región. Muchos de los miembros de esta escuela itinerante, pertenecen a diferentes etnias indígenas quienes tienen una fuerte ‘cultura de la palabra’ a través de la cual comparten tradiciones, historias y saberes de una generación a otra.
Por ello, para todos los habitantes de esta región la comunicación no es solo una necesidad, sino una oportunidad de ser visibilizados y de contar sus historias desde su perspectiva. La labor que realiza Nimaira es esencial: a través de la apropiación de medios tecnológicos y herramientas de comunicación, los líderes y jóvenes pueden contar y compartir sus realidades, en las diferentes lenguas originarias y desde las cosmovisiones e idiosincrasia de cada pueblo. Nimaira, prioriza ante todo, tener una comunicación para la verdad y la vida.
El trabajo de UNICEF con Nimaira empezó de la mano de La Otra Juventud en el proyecto Somos Enlace hacia mediados del año 2020. Actualmente, ellos son uno de los socios implementadores de la estrategia de comunicación para el desarrollo en el marco del COVID-19. Su conocimiento del territorio amazónico colombiano es vital para desarrollar una comunicación propia culturalmente adaptada, que permita que personas desarrollen hábitos de protección y aumenten sus percepciones de riesgo.
Nelly Kuiru es la fundadora y directora de la Escuela de Comunicación Indígena de la Macro Amazonía Nimaira, Nelly es de la etnia Murui, vive en Leticia y desde el 2015, emprendió el proyecto para desarrollar esta escuela de comunicaciones itinerante que forma cada año a jóvenes de toda la Amazonía en habilidades relacionadas con la comunicación: diseño, dibujo, escritura, fotografía, video, edición y periodismo.
Eliana Rivas es uno de los testimonios vivos del trabajo que hace Nimaira.En esta foto, Eliana de 22 años trabaja en la edición de un video bajo la dirección de Nelly Kuiru, quien es la fundadora y directora de esta escuela. La escuela ha brindado oportunidades a jóvenes de toda la Amazonía de descubrir talentos y desarrollar su pasión por comunicar y contar sus historias desde la perspectiva de su etnia. Nelly y Elianason de la etnia Murui y viven en Leticia, a la cual pertenecen más de 6 mil personas ubicadas en el Amazonas del sur Colombia.
Ángel María Fajardo es guionista y escritor y hace parte de Nimaira. Desde su casa en Leticia, Ángel trabaja en uno de los guiones del próximo producto periodístico que grabará la escuela. La escuela ha brindado oportunidades a jóvenes indígenas como Ángel, quien ha desarrollado su pasión por comunicar y contar historias desde la perspectiva de su etnia. Al igual que Nelly y Eliana, él también pertenece a la etnia Murui.
Francy Silva es dibujante y diseñadora y hace parte de la Escuela Nimaira. En esta foto muestra uno de sus más recientes dibujos realizados para la próxima producción de la escuela. Utiliza técnicas como acuarela, grafito y tizas pasteles para realizar sus ilustraciones.
Con esta estrategia de comunicación bajo formatos y narrativas propias, UNICEF espera junto a la Fundación Nimaira emprender una colaboración estratégica para realizar campañas de información y sensibilización entre las comunidades indígenas del departamento del Amazonas, al sur de Colombia.