UNICEF saluda el compromiso de Colombia por una crianza sin violencia
24 marzo 2021
- UNICEF saluda la aprobación de la ley que prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles humillantes y degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niños, niñas y adolescentes en Colombia. Estamos convencidos que es una decisión clave para avanzar hacia la eliminación de todo tipo de violencia contra la niñez.
Bogotá.- Cada vez se sabe más sobre el profundo impacto negativo de la violencia contra niñas y niños desde la primera infancia, aún de la que por algunos es considerada “moderada”, y sobre cómo la violencia se convierte en un continuo factor de riesgo de ser víctimas de relaciones cada vez más violentas a lo largo de la vida. Esta ley se convierte en la posibilidad de empezar a cortar ese ciclo de violencia. Deslegitimar todo tipo de violencia y entregar herramientas a las familias para que puedan criar, educar y colocar limites sin violencia, nos permitirá construir relaciones sanas y equitativas. Una crianza sin violencia no solo es posible, sino absolutamente necesaria. Los seres humanos tenemos derecho a crecer y vivir armoniosamente, sin miedo, con la seguridad que nos brinda el afecto y cuidado de quienes nos rodean.
“Reitero el saludo de UNICEF por la aprobación de la ley que prohíbe explícitamente el castigo físico y los tratos humillantes y degradantes. Esta acción debe ser asumida como un mensaje de cero tolerancia a todo tipo de violencia contra la niñez y debe ir de la mano de un acompañamiento a las familias y cuidadores para fortalecer la crianza amorosa, cortando así el ciclo de violencia desde los hogares.” Aida Oliver, Representante de UNICEF Colombia.
El Comité de los Derechos del Niño ha subrayado que los derechos humanos exigen la eliminación de todo castigo físico, con independencia de lo leve que éste sea e insta a los Estados a prohibir explícitamente todo castigo físico y todas las demás formas de trato cruel, humillante o degradante, de acuerdo con el artículo 37 la Convención sobre los Derechos del Niño. Según el Comité, “poner fin a estas prácticas en la familia, las escuelas y otros entornos, no sólo es una obligación de los Estados Partes en virtud de la Convención, sino también una estrategia clave para reducir y prevenir toda forma de violencia en las sociedades (…).”
Con esta acción, el Estado Colombiano acoge la recomendación del Comité de los Derechos del Niño.
El Informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre violencia contra la niñez de 2006, plantea entre sus mensajes más contundentes:
“No hay ningún tipo de violencia contra los niños y las niñas que pueda justificarse; todo tipo de violencia contra la niñez se puede prevenir.”