La Guajira se capacita en Fuentes No Convencionales de Energía Renovables
29 abril 2021
- Representantes de organizaciones indígenas y de la población afro, delegados de las administraciones municipales de Riohacha, Uribia y Maicao, funcionarios de la Gobernación de La Guajira, delegados de entidades públicas; diputados de la Asamblea Departamental; así como miembros de la Cámara de Comercio de La Guajira, participaron en el diplomado Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Desarrollo Humano Sostenible liderado por el Ministerio de Minas y Energía – MME con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD y la Universidad de La Guajira.
El diplomado, que se llevó a cabo de manera virtual y tuvo una duración de tres meses, se adelantó en el departamento de La Guajira en el marco de la transición energética del país hacia fuentes no convencionales de energía renovables - FNCER. El proceso de formación tuvo una duración de 106 horas y contó con la orientación de docentes de la Universidad de La Guajira.
De acuerdo con el Viceministro de Energía, Miguel Lotero, “el Ministerio, como rector de la política pública en esta materia, es el mayor interesado en generar estos espacios en los que confluyan posiciones y se pueda contar con insumos desde la academia para que entre todos le apostemos a la incorporación de las fuentes de energía renovable no convencional a la matriz energética de Colombia”.
Además, el Viceministro destacó que La Guajira será el epicentro de las energías renovables en Colombia. En este departamento se construirán 16 parques eólicos y dos líneas de transmisión, que representarán inversiones por más de $10 billones y la generación de aproximadamente 11.000 empleos.
Desde la Gobernación de La Guajira, la Secretaria de Asuntos Indígenas, Claudia Henriquez Iguarán, manifestó que “la participación de diversas entidades y de la comunidad en el diplomado permitió conocer más sobre las fuentes de energía. Consolidamos una ruta local para la consulta previa con un enfoque étnico intercultural que va de la mano de los Derechos Humanos. En definitiva, es muy valioso que haya un diálogo horizontal entre gobiernos, empresas privadas y pueblos indígenas”.
En el diplomado se destacaron los temas relacionados con la transición energética del país a partir del reconocimiento de los diferentes tipos de energía, la trasmisión y el potencial de aprovechamiento en la región, así como las iniciativas que avanzan en La Guajira en materia energética. A esto se sumó la mirada a los procesos de consulta previa y los elementos para el diálogo social con la población que habita el territorio.
“Esta capacitación fue un escenario importante para conocer sobre la generación de las distintas fuentes de energía y el tema indígena en la consulta previa; los docentes están bien enfocados, pues hay mucho conocimiento que nosotros, como Wayuu, muchas veces nos cuesta. En líneas generales creo que es positivo, allí se generó un espacio
interesante para poder opinar, dar nuestros puntos de vista y buscar alternativas de solución a temas a los que podamos anticiparnos”, reconoce Jhon Jairo Iguarán, representante de la Asociación de Autoridades Tradicionales Wimpala de La Guajira.
Por su parte, Alejandro Pacheco, representante Residente Adjunto del PNUD, aseguró que para generar desarrollo humano se debe garantizar la participación permanente de diversos actores en espacios que permitan el intercambio de información y de saberes en torno al desarrollo. “Celebro que durante el diplomado se haya dado la posibilidad para un diálogo y debate académico entre pares, que estudiantes con posiciones distintas se hayan dado la oportunidad de escucharse e inclusive de preguntarse por el otro, en un ejercicio de construcción de conocimiento a partir de distintas voces” afirmó.
De esta manera, el diplomado constituye una herramienta de consulta y formación que aporta al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, genera reflexiones sobre el futuro de La Guajira y espacios de conversación informados entre los diferentes actores que hacen parte del territorio.