Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
24 junio 2021
- UNODC y MinJusticia se unen para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Para esta trigésimo cuarta versión, se llevará a cabo un evento que busca resaltar, entre otras cosas, las acciones preventivas que están desarrollando cinco mujeres líderes en diversos territorios colombianos.
Bogotá D.C.- Con el objetivo de sensibilizar y crear una mayor conciencia acerca de la realidad sobre el consumo de sustancias psicoactivas, así como las diferentes formas de abordar este problema, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Ministerio de Justicia y del Derecho realizarán un panel de experiencias territoriales en donde se escucharán las voces de los líderes que le apuestan a la prevención, así como la mirada de un experto internacional que hablará sobre el cambio de comportamiento.
El encuentro se realizará el próximo viernes 25 de junio de 2021 desde las 9:00 a.m. y será transmitido en los canales oficiales de YouTube de UNDOC Colombia y MinJusticia. Este contará con la participación de los representantes de UNODC, Ministerio de Justicia y del Derecho y Ministerio de Salud y Protección Social:
- Pierre Lapaque, Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia.
- Nubia Esperanza Bautista, Subdirectora de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.
- Andrés Orlando Peña Andrade, Director de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Un invitado experto:
- Mario Rojas Russell, Psicólogo, Doctor en Ciencias de la Salud y Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, quién dará la conferencia “Informar para prevenir... ¿y qué más?”.
Además, cinco mujeres líderes contarán sus experiencias frente al fenómeno del consumo de drogas desde sus territorios:
- Leidy Andrea Yalanda, Coordinadora Programa Ishuk Misak, Silvia, Cauca.
- Luisa Fernanda Paternina, líder juvenil, Programa Habilidades para la Vida, organización Benposta, Puerto Libertador, Córdoba.
- Liliana María Nieto Ríos, Docente y facilitadora de la Estrategia Ser, Saber y Hacer en Prevención, Institución Educativa El Caimo, Armenia, Quindío.
- Ana Isabel Ayala Villarreal, Psicóloga, organización Crecer en Familia, Cali, Valle del Cauca.
- Isabel González Rengifo, Docente rural vinculada al Curso en Habilidades de Crianza, Padilla, Cauca.
Sobre la celebración de esta fecha
El Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas se conmemora cada 26 de junio desde 1987. Esta jornada tiene como fin crear conciencia sobre el problema importante que las drogas ilícitas representan para la sociedad.
Cada año, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo se unen en torno a una campaña, y el 2021 no es la excepción. Con el tema “Hablemos de drogas, la información salva vidas”, se busca combatir la desinformación sobre este fenómeno, dar a conocer los riesgos que tiene para salud y buscar soluciones para abordar el problema mundial de las drogas desde la prevención, el tratamiento y la atención basados en pruebas y el cuidado de las personas con adicción a las drogas.
Buenas prácticas en prevención del consumo en Colombia
Cabe destacar que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito viene implementando diferentes estrategias para prevenir y/o retrasar el inicio del consumo de sustancias psicoactivas en diversas poblaciones, o en caso de que ya exista, busca que este no pase a un consumo abusivo.
Un ejemplo del primer escenario es el Programa de Habilidades para la Vida y Liderazgo, iniciativa que busca fortalecer las habilidades personales y sociales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para que puedan hacer frente a los desafíos de la vida de una mejor manera y reducir conductas de riesgo como el uso de sustancias psicoactivas. En total, 2.200 mujeres, hombres y jóvenes líderes que viven en lugares con altos índices de consumo de sustancias psicoactivas, así como una alta presencia de economías ilícitas y problemáticas asociadas con el conflicto armado, han hecho parte de esta iniciativa liderada por UNODC, en coordinación con el Ministerio de Justicia y del Derecho, desde el 2016, año en que empezó a realizarse el programa en el país.
-----
Para conectarte al panel de experiencias, haz clic en estos enlaces:
Enlace 1 UNODC: https://youtu.be/AeSAOxskm-4
Enlace 2 MJD: https://www.youtube.com/user/prensaminjusticia
Para mayor información:
Mónica León
Comunicaciones UNODC
Cel: 320 429 0730