Comunicado de prensa

La Unidad para las Víctimas y el PNUD en Colombia avanzan en la reparación integral a las víctimas del conflicto en territorios PDET

07 julio 2021

  • La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas -UARIV-, la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz -MPTF- se unieron para reparar a las víctimas del conflicto armado en cuatro subregiones PDET. Las acciones de reparaciones colectivas y los esquemas de retornos y reubicaciones fueron concertados con las comunidades y beneficiaran a más de 150.000 personas.

Según el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad para las Víctimas, en Colombia existen 9.153.078[1] personas reconocidas como víctimas del conflicto armado. Muchas de estas víctimas son comunidades campesinas y barriales, comunidades y pueblos étnicos, organizaciones, grupos y movimientos sociales que sufrieron diferentes vulneraciones a sus Derechos Humanos, y que a través del Programa Administrativo de Reparación Colectiva y de la Ruta Retornos y Reubicaciones, buscan una reparación política, material y simbólica que permita reconocer los daños colectivos que sufrieron, así como la rehabilitación y satisfacción de sus derechos y el cumplimiento de las garantías de no repetición.



Reconociendo la importancia que tiene la reparación a las víctimas y el desarrollo humano de las comunidades más afectadas por la violencia y la pobreza, la Unidad para las Víctimas en compañía de la Consejería para la Estabilización y la Consolidación, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz -MPTF- están implementado el proyecto “Reparaciones colectivas y retornos y reubicaciones en territorios PDET”, en las subregiones PDET de Alto Patía y Norte del Cauca, Catatumbo, Chocó y Macarena -Guaviare. Este convenio firmado a finales del año 2019 y que estará vigente hasta el año 2021, está enfocado en obras civiles y entrega de dotaciones con una inversión total de un millón de dólares.



El proyecto comprende 18 acciones priorizadas: 10 acciones de reparación en el marco de los Planes Integrales de Reparación Colectiva -PIRC- y 8 acciones de Retornos y Reubicaciones que fueron concertadas con las comunidades impactadas en los Planes de Acción para la Transformación Regional que se consolidan en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-. Las diez acciones de reparación colectiva están distribuidas en los municipios: Bojayá (2) y Unguía, Chocó; El Tambo, Miranda y Toribio (2), Cauca; Tibú (3), Norte de Santander. Por otro lado, los ocho esquemas de retornos y reubicaciones se ubican en: Bojayá (2), Chocó; Cajibío (2), Cauca; El Rosario, Leiva y Policarpa, Nariño; Mapiripán, Meta.



Estas acciones contribuyen a la reparación de los daños y al mejoramiento de la calidad de vida de más de 150.000 personas que habitan estos territorios, respetando sus creencias y los deseos de las comunidades de ser actores partícipes en los procesos de reparación y retornos y reubicaciones. La implementación satisfactoria de estas acciones permite un diálogo articulado entre las comunidades, las entidades de orden nacional y local y la cooperación internacional y dejando como resultado avances significativos en la transformación real, integral e incluyente de los territorios más afectados por la violencia y la pobreza para así lograr un desarrollo rural.



[1] Cifra RUV, Unidad para las Víctimas. Mayo 2021.

Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa

ONU
Naciones Unidas

Objetivos que estamos apoyando mediante esta iniciativa