Comunicado de prensa

OIT y la Alcaldía de Villavicencio lanzan estudio sobre el potencial de los empleos verdes en la región

20 septiembre 2021

  • El estudio analiza los principales retos, y oportunidades para generar empleos verdes en el sector minero, agropecuario, forestal y el reciclaje.

Bogotá.- Ante los efectos del calentamiento global y las afectaciones tanto en las economías como en la calidad de vida de las personas, los gobiernos locales en Colombia han venido introduciendo políticas de adaptación y mitigación del cambio climático. Esta transición hacia economías sostenibles puede traer oportunidades de contar con una agenda de empleos verdes y transición justa asociada a las metas dentro de sus planes de desarrollo. Uno de los primeros territorios en hacerlo ha sido la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta, que se unió con la OIT para lanzar el estudio: Empleos Verdes en el Marco de una Transición Justa en Villavicencio .



El estudio hace un análisis sectorial y del marco de política pública a nivel nacional, departamental y municipal para elaborar un diagnóstico que genera propuestas y recomendaciones que nutren un programa de empleos verdes y transición justa para la ciudad de Villavicencio. Además, identifica que el municipio tiene una alta vulnerabilidad ante el cambio climático, mostrando que se requieren estrategias de adaptación de manera urgente, y los empleos verdes pueden ser esenciales para aportar a la seguridad ambiental del municipio, generando a su vez oportunidades de trabajo decente.



"La OIT ha definido los empleos verdes como fundamentales para la humanidad por dos razones. La primera es que es innegable que el trabajo que realizamos puede afectar negativamente al medio ambiente y poner en riesgo a la misma población. La segunda es que durante la pandemia se ha ratificado que los empleos verdes brindan una posibilidad grande para tener acceso a mercados de trabajo que son mucho más apreciados y reconocidos", explica Italo Cardona, coordinador país de la Oficina de la OIT para los Países Andinos en Colombia. "Debemos ser responsables con nuestro entorno, sin que eso afecte los trabajos", agregó.



En Colombia, los empleos verdes son todos aquellos trabajos dirigidos a reducir las presiones sobre los recursos naturales a través de su protección, conservación y aprovechamiento sostenible en todo proceso de producción de un bien o servicio. A su vez, estos trabajos se deben realizar bajo condiciones de trabajo decente y deben cumplir con las regulaciones legales e institucionales. El documento identificó el sector agropecuario, la minería, el sector forestal y el reciclaje como los sectores más relevantes de la economía del municipio con potencial de crear este tipo de empleos.



"Somos una ciudad joven y mega diversa, nuestra responsabilidad es generar encadenamientos que permitan cuidar de nuestra región y mitigar el impacto ambiental que tenemos con nuestra tierra. Tenemos que asegurarnos que nuestros recicladores, agricultores y mineros puedan tener trabajos decentes y una transición justa. Eso implica también que podamos capacitar a personas como nuestros carboneros para que se conviertan en guardianes de las cuencas", aseguró Sara María Cabrera Elizalde, secretaria de Medio Ambiente de la ciudad.



La formalización laboral y la afiliación a la seguridad social son unos de los retos más grandes que identifica la publicación, ya que muchos de los trabajadores que actualmente hacen parte de los sectores priorizados trabajan en la informalidad y no cuentan con acceso a servicios básicos de salud, lo cual se vuelve aún más preocupante en tiempos de pandemia.



El estudio también propone alternativas como la implementación de proyectos piloto de economía circular en ecodiseño y ecoinnovación, con procesos industriales para la generación de nuevos productos y condiciones que promuevan el aumento de la participación en nuevas oportunidades de negocios y empleos verdes, basadas en la riqueza del capital natural y humano en la economía local, entre otras.



"Es importante dignificar al reciclador no solo desde lo monetario, sino darle la importancia que se merece. Deben socializar la importancia de su labor, capacitarlo e incluirlo en todos los espacios que se creen de empleos verdes. Eso subirá su autoestima y va a cambiar su vida, pero también va a hacer que la población entienda la importancia de cuidar al planeta", agrega Rocío Segura, representante de la Asociación de Recicladores de Héroes del Planeta.



Para la OIT el cuidado del medio ambiente es imperante a la hora de pensar en la reactivación económica del país y considera que los empleos verdes son una oportunidad para crear empleos seguros y saludables, que proporcionen condiciones decentes para los trabajadores y trabajadoras, y un amplio potencial productivo a los empleadores mientras se cuida a la madre tierra.

Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa

ONU
Naciones Unidas

Objetivos que estamos apoyando mediante esta iniciativa