Tras la emergencia por inundaciones en la subregion de la mojana, wfp apoya los esfuerzos de asistencia humanitaria del país
21 octubre 2021
-
Junto a autoridades nacionales y locales, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas ha movilizado de manera inmediata asistencia alimentaria para 20.000 personas.
-
La asistencia inicial del WFP en Colombia será por tres meses para las comunidades más afectadas en 5 municipios de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre y Antioquia.
Desde finales de agosto, tras el impacto generado por el rompimiento de un dique en el sector de Cara e’ Gato, las inundaciones han afectado a la subregión de La Mojana, que actualmente se encuentra en emergencia por el desbordamiento del río Cauca, afectando a más de 155.000 personas.
A los esfuerzos del Gobierno nacional, se suma el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), organización galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2020, que ha movilizado recursos para brindar asistencia humanitaria y proteger la seguridad alimentaria y nutricional de un grupo inicial de 20.000 personas en los municipios más afectados, trabajando de forma coordinada con diferentes entidades y autoridades del orden nacional y local, incluida la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD).
En esta primera fase, el WFP ha iniciado las entregas mensuales de alimentos en los municipios de Ayapel, Achí, San Jacinto, San Marcos y Nechí, por un periodo de tres meses. De acuerdo a la disponibilidad de recursos, el WFP podría expandir la asistencia a municipios aledaños para llegar a más personas damnificadas.
“Las comunidades más afectadas en zonas de difícil acceso son nuestra prioridad. Desde el WFP, apoyamos al país en todos los esfuerzos dirigidos a enfrentar emergencias y desastres climáticos y naturales que ponen en riesgo las vidas de los más vulnerables. Este apoyo complementa la respuesta del Gobierno de Colombia en La Mojana, procurando mitigar los impactos en la nutrición, la seguridad alimentaria y los medios de vida de las poblaciones afectadas, creando resiliencia, sin dejar a nadie atrás”, señaló Carlo Scaramella, director del Programa Mundial de Alimentos en Colombia.
El apoyo brindado por esta organización responde al resultado de una evaluación conjunta (MIRA) que evidencia que la alimentación es la necesidad principal por cubrir entre la población damnificada debido a la pérdida de sus cultivos, afectando gravemente los medios de vida de estas comunidades y llevándoles a reducir la ingesta y el consumo de alimentos diariamente.
El WFP, que en 2020 asistió 1.6 millones de personas, sigue comprometido con Colombia y en 2021 ya ha apoyado a 1.2 personas a lo largo y ancho del país, sin dejar a nadie atrás.