Lanzamiento del proyecto: Mejorar la preparación y respuesta a emergencias en Colombia
26 octubre 2021
El martes 26 de octubre del 2021 se realizó un Comité Directivo destacando la contribución del Departamento para la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO), para la implementación del proyecto...
“Mejorar la preparación y respuesta ante emergencias en Colombia”, que tiene como objetivo principal fortalecer la cooperación y capacidades de los actores humanitarios y autoridades a nivel nacional y local, como parte de los esfuerzos complementarios a la respuesta del Gobierno, dada las convergencia de múltiples afectaciones que tienen lugar en varias zonas del país.
Este Comité contó con la participación de directivos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD); Mireia Villar, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Colombia; Claudia Rodríguez, Jefe de país de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA); y Alejandro Pacheco, Representante Residente Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte de la coordinación y seguimiento estratégico de los avances de este proyecto.
El proyecto cuenta con acciones dirigidas a cerrar brechas existentes y garantizar asistencia integral humanitaria de protección, considerando el actual contexto en Colombia y la continuidad de las emergencias humanitarias derivadas del conflicto, acciones de violencia armada y eventos asociados a fenómenos naturales, las cuales crean y agudizan las necesidades y riesgos de protección en población vulnerable, muchas de ellas pertenecientes a grupos étnicos.
Como parte de los resultados, se continuará con el trabajo conjunto de todos los actores involucrados en las zonas regularmente afectadas y con escasa capacidad, mejorando el análisis basado en evidencia y fortaleciendo la capacidad y la gestión de la información territorial para la planificación y preparación a corto plazo, dejando una capacidad instalada y facilitando el acceso y respuesta humanitaria en las zonas más apartadas y doble y hasta triple afectación, priorizando al menos 30 municipios de 12 departamentos.