Comunicado de prensa

ONU Mujeres presenta en Barranquilla un modelo piloto para el fortalecimiento del enfoque de género en la atención a población migrante venezolana

28 octubre 2021

En la capital del Atlántico estos 27 y 28 de octubre, y en articulación con ACNUR, se presentó frente al equipo del Distrito de Barranquilla la propuesta de un modelo piloto para el fortalecimiento del enfoque de género en la atención dada a la población proveniente de Venezuela en el Centro de integración local para migrantes. Así mismo, se sostuvieron reuniones con lideresas colombianas y venezolanas, así como con organizaciones de la sociedad civil para fortalecer lazos que empoderen a las mujeres.


ONU Mujeres presenta en Barranquilla un modelo piloto para el fortalecimiento del enfoque de género en la atención a población migrante venezolana
Leyenda: quipo de ONU Mujeres Colombia, en cabeza de Bibiana Aído Almagro, representante País, junto a representantes de la Alcaldía de Barranquilla y diversas Secretaría del Distrito.
Foto: © Crédito: ONU Mujeres Colombia/ Tico Ángulo

Gracias al apoyo y relación estratégica con la Oficina para población, refugiados y migrantes (P.R.M) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, ONU Mujeres Colombia, en cabeza de su representante país, Bibiana Aído Almagro, visitó este 27 y 28 de octubre  la capital del Atlántico. La visita también fue acompañada por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados , ACNUR, entidad con la que se desarrolla un plan de acción conjunto para atender a mujeres migrantes venezolanas y de comunidades de acogida, avanzando en la garantía de sus derechos. 

A propósito de esta visita,  el equipo de ONU Mujeres se reunió con la Oficina de la Mujer,  la Secretaria de Gobierno, la Gerencia de Desarrollo Social, la Oficina de Relaciones Internacionales, la representante de la Gerencia de Frontera en la ciudad y ACNUR, con el fin de ratificar un modelo de trabajo articulado para la incorporación del enfoque de género que permita continuar posicionando al distrito de Barranquilla como una ciudad Modelo para la integración e inclusión social, económica y cultural de las mujeres provenientes de Venezuela.  . 



“Desde ONU Mujeres reiteramos nuestro compromiso por impulsar una respuesta integral que incluya a las mujeres venezolanas y de las comunidades de acogida, que, además, no puede partir de otro lugar que no sea el trabajo articulado”, señaló Bibiana Aído Almagro, representante de ONU Mujeres en Colombia, a propósito del piloto que se estará implementando en conjunto con la Alcaldía de Barranquilla, ACNUR, la Gerencia de Fronteras, gracias al apoyo de PRM.  

Una vez finalizado el espacio con representantes del distrito, se realizó una visita al Centro Integración local para migrantes en donde se estaba implementando una jornada de registro y atención integral dirigida a mujeres migrantes, como una de las estrategias contempladas en el modelo. 

Bibiana Aído Almagro, representante país de ONU Mujeres Colombia, durante visita al Centro de Atención al Migrante de Barranquilla. Crédito: ONU Mujeres Colombia/ Tico Ángulo

A la par de los espacios con la institucionalidad, se sostuvieron reuniones con lideresas venezolanas y de la sociedad civil barranquillera, en donde se pudo constatar la invaluable capacidad de las mujeres para promover acciones transformativas en favor de la igualdad de género, además de conversar sobre desafíos y oportunidades para trabajar por los derechos de mujeres.

Las lideresas que participaron de este espacio hacen parte de los Diálogos Comunitarios, una metodología desarrollada desde ONU Mujeres Colombia y que será impulsada en el marco del proyecto “Protección, Integración y Empoderamiento de las mujeres en el contexto migratorio colombiano”, apoyado por PRM. Dicha metodología busca generar lazos de integración socioeconómica y cultural entre mujeres de comunidades de acogida y mujeres venezolanas para disminuir situaciones de xenofobia, discriminación y violencia contra las mujeres.

Al respecto, comentó Giomary Carolina Perozo, lideresa venezolana y participante de los Diálogos Comunitarios: “Las mujeres debemos ser unidas, a través de este proceso yo pude cambiar y ahora soy una mujer empoderada;ahora pienso en proyectarme como líder con mi experiencia sobre el emprendimiento para ayudar a muchas otras mujeres y mostrarles que, aunque empecé de cero se puede avanzar”.



Así mismo, durante la visita a la capital del Atlántico, se tuvo un encuentro con la Fundación Cedesocial, organización de la sociedad civil aliada de ONU Mujeres y con quienes se ha desarrollado en conjunto herramientas tecnológicas innovadoras para la prevención y protección de violencias basadas en género en el contexto de la crisis generada por la Covid-19.

Equipo de ONU Mujeres Colombia, en cabeza de Bibiana Aído Almagro, representante País, junto a las lideresas venezolanas participantes de los Diálogos Comunitarios. Crédito: ONU Mujeres Colombia/Tico Ángulo

Igualmente se sostuvo un importante diálogo con Erika Fontalvo, directora del periódico El Heraldo,acordando estrategias para continuar trabajando conjuntamente por la transformación de los aspectos que desde la cultura legitiman la violencia contra las niñas y mujeres

Finalmente, al terminar la visita se tuvo un encuentro con el Grupo Interagencial de flujos migratorios mixtos de la costa caribe, donde se ratificó la importancia del trabajo articulado entre las agencias del sistema de Naciones Unidas y la cooperación internacional. 

Tras dos días de actividades y reuniones con la institucionalidad y sociedad civil, se espera que la articulación se siga fortaleciendo y que las mujeres, incluyendo a las migrantes venezolanas y de comunidades de acogida, sigan fortaleciendo su rol como agentes de la recuperación económica y social. 

Karina Teran

Karina Teran

ONU Mujeres
Coordinadora Comunicaciones e Innovación

Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa

ONU Mujeres
Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

Objetivos que estamos apoyando mediante esta iniciativa