Organizadores
UN Women, UNFPAObjetivos de Desarrollo Sostenible
Información de contacto
unic-bogota@un.orgONU Colombia en la FILBo 2025
Agéndate con los eventos de diferentes agencias de la ONU en Colombia que estarán presentes en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2025. ¡Te esperamos en la FILBo 2025!
*Programación sujeta a cambios. Consulta https://feriadellibro.com/es/programacion.
Ubicación
Acerca del evento
Calendario de eventos
Sábado 26 de abril
3:00 p.m. - Pabellón Universitario – Stand de la Universidad Sergio Arboleda
Conversatorio “Comunicar la Sostenibilidad” en la FILBo 2025: Un Diálogo sobre el Futuro del Planeta
Este espacio busca conectar a los asistentes con la responsabilidad de dar a conocer y promover, con ética, los temas de sostenibilidad. El conversatorio estará liderado por Víctor Hugo Malagón, Vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Sergio Arboleda, Gustavo Yepes, Profesor de la Universidad Externado de Colombia y conductor del programa radial Caracol Sostenible, Gabriel Cruz, Productor del proyecto audiovisual para público infantil “Rebeldes”. La moderación estará a cargo de Ángela María Gómez, creadora y directora del podcast Planeta Sostenible y coordinadora de Comunicaciones del Pacto Global Red Colombia, iniciativa de Naciones Unidas.
Martes 29 de abril
4:00 p.m. - Carpa Cultural Las Palabras del Cuerpo
El Cuerpo Familiar
Los hilos que conforman una familia se trenzan, se cosen, se rompen, a veces se vuelven a coser. Cada rol suele transformarse, por efectos de la trama vital, por el paso del tiempo, o por imposiciones circundantes, como la muerte. Margarita Cuéllar Barona (De viento y de sal) y Ana Navajas (Estás muy callada hoy) conversan con Ingrid Bejerman acerca de cierta genealogía de los cuidados, de maternidad, de identidad y de duelo.
Miércoles 30 de abril
5:30 p.m. - Auditorio Pabellón LEO, siento Bogotá
Lo que arrastran las palabras
La selva y la montaña son personajes en toda regla en estos dos poderosos libros, y se convierten, además, en un reflejo del paisaje interior de las protagonistas de El cielo de la selva, la elogiada novela de Elaine Vilar Madruga (Cuba), y de El monte de las furias, la más reciente novela de la Premio Sor Juana Inés de la Cruz, Fernanda Trías (Uruguay). Conversarán con Laura Ortiz Gómez (Colombia) sobre las tensiones, complejidades y potencias de la relación entre la idea de lo femenino y el territorio.
Espacio accesible. Cuenta con interpretación a lengua de señas colombiana.
7:00 p.m. - Gran Salón F
Vulnerabilidad y memoria: una apuesta feminista para sanar
En este conversatorio, la antropóloga y escritora Andrea García González (España) y Silvia Arias, Oficial de Programas de ONU Mujeres en Colombia, dialogan sobre la potencia de la vulnerabilidad y la urgencia de nuevas formas de narrar la violencia. El libro Calla y olvida es el punto de partida para hablar del papel de las mujeres en los procesos de paz en España y Colombia, y de cómo la palabra puede convertirse en una forma de justicia y la escucha en un acto de reparación. Una conversación que entrecruza la literatura y el activismo feminista en el marco de los 30 años de la Plataforma de Beijing, que sigue llamando a poner las voces de las mujeres en el centro de la paz.
Lunes 5 de mayo
4:00 p.m. - Gran Salón C
Narrativas afroqueer: resistencias y transiciones
En su novela Violeta y sus libros de cuentos TRANScaribeñx y Afroqueeridades, Yolanda Arroyo, narradora, ensayista y activista afrofeminista, visibiliza las minorías negras, denuncia la opresión e incomoda al régimen heterosexual proponiendo otros tipos de amor que se encarnan en cuerpos disidentes y poderosos. Conversa con Mar Ortega.
Martes 6 de mayo
2:30 p.m. - Gran Salón C
Diálogo: De Beijing al presente: Voces que tejen el futuro feminista
A propósito de los 30 años de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el plan más completo concebido a nivel global para alcanzar la igualdad de género, ONU Mujeres Colombia, con el apoyo de la embajada de Suecia, convocan este diálogo abierto donde una feminista que estuvo en Beijing hablará con voces jóvenes, para juntas descubrir que pasó 30 años atrás, y pensar en los desafíos y las estrategias actuales de la agenda de igualdad de género. Con Ana Cristina González, María Fitzgerald y Marianella Flórez Lovera.
Entrada libre, pero con inscripción previa en este enlace.
4:00 p.m. - Gran Salón D
Las palabras del cuerpo narran los derechos sexuales y reproductivos
Este diálogo abierto y diverso es una invitación a escuchar, sentir y reflexionar sobre cómo los cuerpos —el primer territorio de los derechos— narran sus propias verdades, resistencias, deseos y luchas. Los cuerpos se comunican, recuerdan, se transforman y se afirman a través de las palabras. En este espacio se explorará cómo las narrativas corporales son la expresión de cómo se viven y se sienten los derechos sexuales y los derechos reproductivos.