Últimas novedades
Comunicado de prensa
14 noviembre 2024
ACNUR alerta sobre la grave situación de las comunidades afectadas por las inundaciones en Colombia
Leer más
Historia
07 noviembre 2024
Soluciones a gran escala para generar impacto
Leer más
Historia
07 noviembre 2024
Un llamado a la acción mundial: Forjar la paz con la naturaleza
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Comunicado de prensa
20 junio 2024
Colombia y Naciones Unidas firmaron el nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024 - 2027
Bogotá, Colombia. 19 de junio de 2024. El Gobierno de Colombia y el Equipo de País de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia (ONU) suscribieron el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, para la vigencia 2024-2027. Este es un instrumento de planificación estratégica y gestión basada en resultados que define el apoyo de las ONU en Colombia de manera complementaria a los esfuerzos del Gobierno para avanzar en las transformaciones de desarrollo en las que la ONU tiene un valor agregado, e incrementando el trabajo colectivo de las Agencias, Fondos y Programas que hacen parte del sistema de desarrollo de la organización.Dicho Marco, se centrará en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', y en la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo principio rector 'no dejar a nadie atrás' es la base sobre la cual se llegará a los territorios y poblaciones más vulnerables del país.Asimismo, este Marco se encuentra alineado con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), mecanismo encargado de coordinar la cooperación otorgada y recibida por Colombia y que se posiciona como la guía para los distintos instrumentos y actores de la cooperación."Este Marco es evidencia del compromiso de Colombia de fortalecer una política exterior anclada en la multilateralidad. Una política exterior basada en la paz, la protección de la biodiversidad, la garantía de la dignidad humana, la profundización de la democracia, la justicia social y la diplomacia de los pueblos", destacó el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.El Marco es el resultado de un proceso de consultas y análisis entre el Gobierno Nacional y el Equipo de País de la ONU en Colombia, con el liderazgo de la Coordinadora Residente bajo los lineamientos de la Presidencia de la República, mediante el cual se establecieron cinco prioridades de desarrollo en las que las Agencias, Fondos y Programas de la ONU, podrán apoyar los esfuerzos del país:1. Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030.
1 / 5
Publicación
22 mayo 2024
Estado de la población mundial 2024 | VIDAS ENTRELAZADAS, HILOS DE ESPERANZA
Hace 30 años, gobiernos de todo el planeta llegaron al consenso de que la salud y los derechos reproductivos son piedras angulares del desarrollo mundial. Este acuerdo pionero allanó el camino a tres decenios de avances. Desde entonces, la tasa de embarazos no intencionales ha retrocedido en casi un 20% a nivel global. La cifra de mujeres que recurren a métodos anticonceptivos modernos se ha duplicado. Hoy en día, se han promulgado leyes contra la violencia doméstica en al menos 162 países y las muertes maternas se han reducido en un 34% desde 2000.Si queremos hacer realidad la promesa de salud y derechos sexuales y reproductivos universales suscrita durante la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo, está claro lo que se debe hacer: cortar de raíz las desigualdades en los sistemas sanitarios y las políticas y priorizar a las mujeres y la juventud que sufren más marginación y exclusión.
1 / 5
Historia
31 mayo 2024
Módulo de Mecanismos Innovadores de Financiamiento en el Diplomado en Cooperación Internacional de la ESAP y la APC
En un mundo donde la cooperación internacional se posiciona como un pilar fundamental para el progreso y el bienestar global, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) se unen para ofrecer una oportunidad única: el Diplomado en Cooperación Internacional, un espacio dedicado a la profundización de conocimientos en este campo crucial.Dentro de este diplomado, destaca el Módulo de Mecanismos Innovadores de Financiamiento, cuya elaboración fue liderada por la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres, el Consejo Nacional Asesor de Inversión de Impacto en Colombia (NAB Colombia) y la Fundación Corona.Dirigido inicialmente a funcionarios públicos, este módulo se erige como una guía integral para comprender el panorama actual del financiamiento a nivel global y nacional, los retos y oportunidades que enfrentan los diversos actores involucrados, así como los diferentes instrumentos del financiamiento para el desarrollo y la lógica detrás de su uso.Esta colaboración ha permitido la creación de un programa robusto y actualizado, que aborda los desafíos y oportunidades inherentes al financiamiento para el desarrollo y que busca que los participantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos mediante la construcción de un mecanismo de financiamiento que puedan impulsar o implementar desde sus entidades.Pero, ¿por qué es tan crucial este enfoque en el financiamiento para el desarrollo? La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aspiran a un futuro más próspero y equitativo para todos, pero se enfrentan a un desafío monumental: la falta de recursos financieros. Se estima que en 2023 se necesitarán $4.0 trillones para alcanzar los ODS, una cifra que supera con creces los $2.5 trillones necesarios en 2015.Para abordar esta brecha de financiamiento, es crucial adoptar una variedad de mecanismos innovadores, desde bonos y financiamiento mixto hasta inversión de impacto. Solo a través de la colaboración y la implementación de estrategias audaces podemos aspirar a cerrar esta brecha y alcanzar los objetivos ambiciosos de la Agenda 2030.En este diplomado esperamos que las personas participantes puedan adquirir las herramientas necesarias para ser más proactivos en cuanto a nuevos mecanismos de financiamiento al desarrollo. Unidos, podemos aprender y trabajar juntos para construir un futuro más próspero y sostenible para las generaciones venideras.
1 / 5
Publicación
16 mayo 2024
Resumen Ejecutivo: Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades
“La verdadera riqueza de un país está en su gente” (UNDP, 1990). La gran riqueza de Colombia está en la diversidad de sus gentes, culturas y de sus extraordinarios ecosistemas biodiversos, con sus dos mares Atlántico y Pacífico, el Chocó biográfico, sus ríos, afluentes y humedales, sus corredores biológicos como el corredor del jaguar, la Amazonía, entre muchos otros contrastes, que hacen de este país inspiración literaria.Los logros y avances económicos, sociales, políticos y ambientales del país a lo largo del siglo XXI, coexisten con grandes desigualdades que se heredan y que frenan la posibilidad de que poblaciones y bastos territorios resulten incluidos en los beneficios del desarrollo humano, limitando su posibilidad de vivir una vida digna, plena y en libertad.Descargue el resumen ejecutivo en el botón de abajo (Español) o consulte el informe completo aquí: https://indh2024.pnud.org.co/.
1 / 5
Publicación
17 abril 2024
Informe Anual 2023 de UNMAS en Colombia
Colombia cerró el año 2023, por tercer año consecutivo, con una reducción en el número de accidentes y de víctimas de minas antipersonal, según las estadísticas oficiales del Gobierno de Colombia, a cargo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). Esta debería ser una señal de optimismo para toda la sociedad colombiana, pero no es así.
Al escudriñar a fondo nos encontramos con otras estadísticas que nos muestran que la problemática de contaminación con Artefactos Explosivos (AE) está lejos de disiparse. Los eventos con AE en 2023 se duplicaron, pasando de 489 eventos en 2022, a 942 eventos el año pasado. El 85% de estos eventos fueron
operaciones de desminado militar, lo que indicaría un mayor uso de AE por parte de los Grupos Armados No Estatales (GANE), artefactos que afortunadamente están siendo neutralizados por las Fuerzas Militares sin generar víctimas.
Aunque la cifra de víctimas se ha reducido, otro indicador de que la presencia de Minas Antipersonal y Municiones Sin Explotar (MAP/MSE) no ha cesado son las cifras de víctimas de confinamientos y desplazamientos forzados por la presencia de AE en los territorios.Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) en Colombia, durante 2023 más de 14.700 personas fueron desplazadas o confinadas específicamente por el uso, instalación y presencia de AE. En el caso de los confinamientos, se reportaron más de 7.800 personas afectadas, un incremento del 27% con respecto al año anterior.
Ante estas nuevas dinámicas del conflicto, el AdR AcM proyectó para 2024 un aumento del 17% en el número de Personas en Necesidad de asistencia
humanitaria debido al uso e instalación de AE, incluso en zonas donde se han decretado ceses al fuego bilaterales con el Estado colombiano, pero que no son vigentes entre GANEs. Es por eso, que resulta clave elevar la petición para que estas armas no se sigan utilizando. Es necesaria la inclusión de la acción contra minas en los diálogos de paz.
Desde UNMAS Colombia hacemos un llamado para que la acción integral contra minas antipersonal (AICMA) sea incluida en los acuerdos de cese al fuego con los GANE, en particular la suspensión de instalación de nuevas MAP, la entrega de información sobre campos minados y en lo posible, la implementación de
proyectos piloto de desminado humanitario.
Muchos se preguntarán: ¿hacia dónde va la acción contra minas? Aunque el panorama se vea poco optimista, el sector de la AICMA sigue trabajando para mitigar y reducir la amenaza que representan las MAP/MSE y otros AE improvisados. En 2023, las siete organizaciones de desminado humanitario acreditadas en el país
descontaminaron casi dos millones de metros cuadrados de territorio, logrando que el 81% del territorio nacional ya esté declarado libre de minas antipersonal; miles de personas recibieron talleres de Educación en el Riesgo de Minas y se avanzó en la atención a las víctimas de minas antipersonal.
No hay espacio para la desesperanza. En conjunto tenemos que seguir trabajando hasta que llegue el momento en que ningún GANE crea que instalar una MAP es una buena idea. Para lograrlo hay que seguir invirtiendo en la acción contra minas, porque es invertir en el futuro de Colombia.
Al escudriñar a fondo nos encontramos con otras estadísticas que nos muestran que la problemática de contaminación con Artefactos Explosivos (AE) está lejos de disiparse. Los eventos con AE en 2023 se duplicaron, pasando de 489 eventos en 2022, a 942 eventos el año pasado. El 85% de estos eventos fueron
operaciones de desminado militar, lo que indicaría un mayor uso de AE por parte de los Grupos Armados No Estatales (GANE), artefactos que afortunadamente están siendo neutralizados por las Fuerzas Militares sin generar víctimas.
Aunque la cifra de víctimas se ha reducido, otro indicador de que la presencia de Minas Antipersonal y Municiones Sin Explotar (MAP/MSE) no ha cesado son las cifras de víctimas de confinamientos y desplazamientos forzados por la presencia de AE en los territorios.Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) en Colombia, durante 2023 más de 14.700 personas fueron desplazadas o confinadas específicamente por el uso, instalación y presencia de AE. En el caso de los confinamientos, se reportaron más de 7.800 personas afectadas, un incremento del 27% con respecto al año anterior.
Ante estas nuevas dinámicas del conflicto, el AdR AcM proyectó para 2024 un aumento del 17% en el número de Personas en Necesidad de asistencia
humanitaria debido al uso e instalación de AE, incluso en zonas donde se han decretado ceses al fuego bilaterales con el Estado colombiano, pero que no son vigentes entre GANEs. Es por eso, que resulta clave elevar la petición para que estas armas no se sigan utilizando. Es necesaria la inclusión de la acción contra minas en los diálogos de paz.
Desde UNMAS Colombia hacemos un llamado para que la acción integral contra minas antipersonal (AICMA) sea incluida en los acuerdos de cese al fuego con los GANE, en particular la suspensión de instalación de nuevas MAP, la entrega de información sobre campos minados y en lo posible, la implementación de
proyectos piloto de desminado humanitario.
Muchos se preguntarán: ¿hacia dónde va la acción contra minas? Aunque el panorama se vea poco optimista, el sector de la AICMA sigue trabajando para mitigar y reducir la amenaza que representan las MAP/MSE y otros AE improvisados. En 2023, las siete organizaciones de desminado humanitario acreditadas en el país
descontaminaron casi dos millones de metros cuadrados de territorio, logrando que el 81% del territorio nacional ya esté declarado libre de minas antipersonal; miles de personas recibieron talleres de Educación en el Riesgo de Minas y se avanzó en la atención a las víctimas de minas antipersonal.
No hay espacio para la desesperanza. En conjunto tenemos que seguir trabajando hasta que llegue el momento en que ningún GANE crea que instalar una MAP es una buena idea. Para lograrlo hay que seguir invirtiendo en la acción contra minas, porque es invertir en el futuro de Colombia.
1 / 5
Historia
08 noviembre 2024
Un llamado a la acción mundial: Forjar la paz con la naturaleza
La deforestación y la explotación asolan este paraíso, un microcosmos de la crisis global de biodiversidad que amenaza nuestro planeta. No se trata sólo de una historia colombiana, sino de un reto mundial que exige medidas urgentes. El aire que respiramos, el agua que bebemos y la estabilidad de nuestro clima dependen de un mundo natural próspero. Este año marca un momento crucial. Coinciden tres Conferencias de las Partes (COP): las de biodiversidad, cambio climático y desertificación. Al hacerlo, subrayan la interconexión de estos retos mundiales y la urgente necesidad de redefinir nuestra relación con la naturaleza. La semana pasada, Colombia acogió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024, COP16, la primera reunión desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Este marco histórico, acordado en la COP15 hace dos años, estableció objetivos ambiciosos para salvaguardar la biodiversidad, incluido el objetivo «30 para 30» de proteger el 30% de las zonas terrestres y oceánicas del planeta para 2030 y detener la extinción inducida por el hombre. Colombia, como anfitrión de la COP16, defendió la «Paz con la Naturaleza», subrayando la urgente necesidad de traducir el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en acciones tangibles. La conferencia logró algunos éxitos notables, como el reconocimiento histórico de los pueblos indígenas y las comunidades locales como guardianes clave de la biodiversidad, estableciendo un órgano subsidiario específico para garantizar su participación plena y efectiva en los esfuerzos de conservación. Asimismo, la creación de un fondo mundial para el reparto equitativo de los beneficios de la información sobre secuencias digitales es un gran primer paso para reconocer que quienes se benefician del conocimiento científico de nuestra biodiversidad deben pagar por conservarla. Sin embargo, sigue habiendo retos críticos. Un punto clave de discordia a lo largo de las negociaciones fue el importante déficit de financiación y, en última instancia, aunque la COP16 inició importantes debates sobre financiación, el desarrollo de un modelo concreto sigue siendo una tarea crítica para futuras negociaciones. Además, persisten las dudas sobre si las voces de los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las comunidades locales, las mujeres y los jóvenes se incluirán realmente en los procesos de toma de decisiones, a pesar de que la conferencia reconoció su papel crucial en la conservación de la biodiversidad. La falta de un mecanismo de seguimiento sólido también plantea dudas sobre la rendición de cuentas y la capacidad de realizar un seguimiento eficaz de los avances hacia los objetivos del marco.La reunión pretendía ser una «COP de la gente», reconociendo que para resolver la crisis de la biodiversidad se requiere la representación y la participación activa de todos. Para fomentarlo, la COP16 contó con una «Zona Verde», diseñada para promover la participación de cualquier persona interesada en hacer oír su voz. Esta zona, abierta al público, pretendía facilitar las conversaciones, inspirar acciones concretas para la conservación de la biodiversidad y reforzar la participación ciudadana en los debates medioambientales clave. Los pueblos indígenas, custodios de la biodiversidad durante milenios, poseen conocimientos y soluciones de incalculable valor. Sin embargo, durante demasiado tiempo, sus voces han sido marginadas y sus conocimientos infravalorados. La COP16 proporcionó una plataforma para que los líderes indígenas defendieran sus derechos y recordaran al mundo que la conservación requiere que nos adentremos en el corazón de las comunidades más afectadas por la pérdida de biodiversidad. Las comunidades locales, que son testigos de las devastadoras consecuencias de la pérdida de biodiversidad -reducción de los ríos, disminución de las poblaciones de peces, desaparición de los bosques- poseen un conocimiento íntimo de la tierra, vital para desarrollar estrategias de conservación eficaces. En todo el mundo, las mujeres suelen ser las principales guardianas de su entorno, ya que poseen una gran riqueza de conocimientos tradicionales y una profunda comprensión de las prácticas sostenibles. Su representación igualitaria y su liderazgo son esenciales, no sólo para la equidad, sino para lograr soluciones verdaderamente sostenibles. Los jóvenes son la generación que heredará las consecuencias de nuestras acciones, y necesitan dar forma a la agenda del mañana. Las personas con discapacidad, que a menudo se pasan por alto en los debates medioambientales, aportan experiencias vividas que pueden enriquecer nuestra comprensión de los retos de la conservación. La COP16 puso estas voces sobre la mesa, pero la verdadera prueba está en cómo se integran en la aplicación del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal. Aquí es donde el sistema de las Naciones Unidas, con su alcance mundial y su variada experiencia, tiene un papel crucial que desempeñar. Como Coordinadora Residente, mi función consiste en tender puentes entre los compromisos mundiales y la acción local. Se trata de fomentar la colaboración, garantizando que las voces de aquellos a quienes a menudo se pasa por alto no solo se escuchen, sino que contribuyan activamente a la aplicación de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB). La ONU lleva mucho tiempo colaborando en el proceso de paz de Colombia, reconociendo el innegable vínculo entre el conflicto y la pérdida de biodiversidad. El desplazamiento interno, la migración forzada, los cultivos ilícitos y la deforestación se cobran un alto precio en nuestro mundo natural. Pero ésta es también una oportunidad histórica. Si integramos las consideraciones medioambientales en todas las fases de la consolidación de la paz, podremos garantizar que el desarrollo sostenible y la conservación se refuercen mutuamente en las zonas afectadas por el conflicto. Para ello es necesario convocar a las diversas partes interesadas, desde los ministerios gubernamentales y los líderes indígenas hasta las comunidades locales, las ONG y el sector privado, para crear procesos verdaderamente integradores y participativos. Requiere coordinación entre sectores, romper silos y fomentar un enfoque sistémico que integre la conservación de la biodiversidad con la acción climática, la gestión sostenible de la tierra, el desarrollo y la inclusión social. La vasta red de las Naciones Unidas puede aprovecharse para movilizar recursos y conocimientos, canalizando el apoyo financiero y técnico para capacitar a las comunidades para que dirijan sus propios esfuerzos de conservación. También podemos ayudar a que los gobiernos y el sector privado rindan cuentas, monitoreando el progreso y asegurando que los compromisos se traduzcan en mejoras tangibles en la vida de las personas y la salud del planeta.La COP16 ha concluido, pero el viaje hacia la paz con la naturaleza apenas comienza. El Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal proporciona la hoja de ruta, pero es en el espíritu colectivo de acción donde encontraremos nuestro camino. La Amazonía colombiana, con toda su belleza y fragilidad, nos recuerda que no se trata simplemente de alcanzar objetivos, sino de la responsabilidad compartida de transformar nuestra relación con el mundo natural, reconociendo que su salud está intrínsecamente ligada a la nuestra. Juntos podemos crear un futuro en el que estemos en paz con la naturaleza.Mireia Villar Forner es Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia.
1 / 5
Historia
07 noviembre 2024
Soluciones a gran escala para generar impacto
Nos complace anunciar el lanzamiento de la segunda cohorte del Acelerador de Escala de Innovación de UN Global Pulse, una iniciativa diseñada para ayudar a los equipos de las Naciones Unidas a llevar innovaciones prometedoras de la etapa piloto a su implementación a gran escala. Lanzado en 2023, el Acelerador de Escala es parte del compromiso de las Naciones Unidas de promover innovaciones de impacto social escalables y sostenibles, asegurando que las ideas transformadoras lleguen a más personas y comunidades en todo el mundo.Como destaca Ayaka Suzuki, Directora de la Unidad de Planificación Estratégica y Seguimiento de la Oficina Ejecutiva del Secretario General (EOSG por sus siglas en inglés):“Estamos encantados con la abrumadora respuesta que ha tenido el programa Scale Accelerator de UN Global Pulse. Nuestra investigación, Scaling the Summit , señaló la brecha crítica que existe entre los proyectos piloto de innovación y las soluciones escalables. El programa Accelerator llena ese vacío. Los equipos seleccionados encarnan el espíritu de la ONU 2.0, nuestra visión de una organización más vanguardista. Esperamos apoyar su viaje en Finlandia y empoderarlos para que escalen soluciones y generen un mayor impacto”. Este año, el programa recibió 94 solicitudes de 23 entidades de las Naciones Unidas, un aumento del 15 % con respecto a la primera cohorte. Se seleccionaron siete equipos para unirse al Scale Accelerator y participarán en un taller intensivo en Finlandia del 11 al 14 de noviembre de 2024. Trabajarán con expertos para perfeccionar sus estrategias para ampliar sus innovaciones, y los dos equipos con las estrategias más prometedoras recibirán una subvención Scale Catalyst de 60 000 USD cada uno, junto con apoyo técnico adicional y tutoría.Presentando la segunda cohorteTras un proceso de selección competitivo, se han elegido siete equipos para unirse al programa Scale Accelerator, que representan soluciones diversas de varias regiones. Los equipos seleccionados incluyen:Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) – Proyecto BioDAF: Transforma los residuos orgánicos en proteínas y fertilizantes utilizando larvas de mosca soldado negra, apoyando la agricultura urbana sostenible y los empleos verdes en Costa de Marfil.Sede de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) – Kit de datos DTM: ayuda a estandarizar y agilizar la recopilación de datos para la Matriz de Seguimiento de Desplazamientos (DTM) de la OIM, reduciendo el tiempo de configuración, garantizando la calidad de los datos y mejorando el intercambio de datos y la preparación entre países.Organización Internacional para las Migraciones (OIM) México – Comunidad AVES: Ayuda a la integración de los migrantes en México a través de espacios comunitarios que ofrecen servicios de salud, educación e inclusión social.Centro de Comercio Internacional (ITC) – Kit de herramientas para trabajo independiente digital: mejora las habilidades de mujeres y jóvenes en el trabajo autónomo digital a través de un kit de herramientas que combina apoyo en línea y fuera de línea, impulsando el potencial de ingresos en varios países.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) – Lentes Violeta: Previene el consumo de drogas entre mujeres víctimas de violencia en Bogotá, Colombia, con un enfoque de género y una estrategia de capacitación al personal técnico.Programa Mundial de Alimentos (PMA) – SheCan: promueve la inclusión financiera de las mujeres en países de bajos ingresos brindando educación financiera y productos crediticios con perspectiva de género.Equipo de País de la ONU en Colombia (Oficina de la Coordinadora Residente, OCHA y Programa Mundial de Alimentos) – Laboratorio de Prototipado Territorial: Permite a la ONU colaborar con actores locales para identificar y diseñar una respuesta personalizada a los desafíos de la comunidad, fomentando un enfoque holístico y ascendente a través de acciones de paz, humanitarias y de desarrollo. Estas innovaciones se llevan a cabo en países de África, América Latina y Oriente Medio, como Malawi, Ruanda, Zambia, Costa de Marfil, Irak, México, Colombia y Perú. También se alinean con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 5 (Igualdad de género), el ODS 8 (Trabajo decente), el ODS 10 (Reducción de la desigualdad), el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).Impulso creciente a la innovación en las Naciones UnidasEl aumento de las solicitudes para el programa Scale Accelerator pone de relieve un creciente compromiso con la innovación en todo el sistema de las Naciones Unidas, una piedra angular de la visión ONU 2.0. Además, el programa atrajo solicitudes de nuevos organismos de las Naciones Unidas, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), lo que destaca un impulso colectivo hacia la innovación y la transformación.La paridad de género fue un punto destacado entre las postulaciones: el 58% de los líderes o codirectores eran mujeres, lo que demuestra el compromiso permanente de las Naciones Unidas con la igualdad de género en los roles de liderazgo. En términos geográficos, las innovaciones se están implementando en todas las regiones, con especial atención a África y América Latina; los países más destacados son Malawi, India, Uganda, Ghana, Irak y Guatemala. Cabe destacar que una proporción significativa de los miembros del equipo (73%) se encuentran en países que no son centros de operaciones de las Naciones Unidas, lo que pone de relieve el amplio alcance del programa y el compromiso de las Naciones Unidas con diversas comunidades mundiales.Unas Naciones Unidas preparadas para el futuroEl Programa de Aceleración de la Escala de UN Global Pulse representa la dedicación de las Naciones Unidas a fomentar una cultura de colaboración, innovación e impacto. A medida que estos equipos seleccionados se embarcan en su viaje hacia la escalabilidad, contribuirán a construir unas Naciones Unidas más modernas que impulsen soluciones transformadoras a los desafíos globales.Siga con nosotros la trayectoria de estas innovaciones, todas ellas encaminadas a crear un futuro mejor y más sostenible.
1 / 5
Historia
22 octubre 2024
COP16: Guterres pide movilizar financiación pública y privada para proteger la biodiversidad
El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.El Secretario General de la ONU instó a las delegaciones de unos 190 países presentes en Cali a “hacer las paces con la naturaleza” y poner en marcha un plan para detener la pérdida de hábitats, salvar las especies en peligro y preservar los valiosos ecosistemas de nuestro planeta.A través de un mensaje de vídeo, António Guterres se dirigió a los asistentes de la ceremonia inaugural de la Cumbre de la ONU sobre biodiversidad, que comienza oficialmente este lunes en uno de los países más biodiversos del planeta: Colombia.Durante las próximas dos semanas, expertos gubernamentales, activistas medioambientales y grupos indígenas abordarán los apremiantes retos mundiales en materia de protección de la biodiversidad.Formalmente la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, conocida por la abreviatura COP16, el encuentro es la primera reunión mundial sobre esta cuestión vital desde 2022, cuando los países acordaron el histórico Marco Global Kunming-Montreal, el plan de acción de mayor alcance para proteger la biodiversidad.El Secretario General afirmó: “El marco se basa en una verdad clara: para que la humanidad sobreviva, la naturaleza debe florecer... [el marco] promete restablecer las relaciones con la Tierra y sus ecosistemas”.La COP de la gente“Pero no vamos por buen camino. Su tarea en esta COP es pasar de las palabras a los hechos. Eso significa que los países presenten planes claros que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del marco”, dijo, añadiendo que también significa acordar un marco reforzado de seguimiento y transparencia, cumplir las promesas sobre financiación y acelerar el apoyo a los países en desarrollo.Guterres dijo que las delegaciones deben abandonar Cali con inversiones significativas en el Marco Global, sus fondos relacionados y compromisos para movilizar otras fuentes de financiación pública y privada para cumplir sus objetivos en su totalidad.“Y aquellos que se benefician de la naturaleza deben contribuir a su protección y restauración”, continuó, subrayando que los países en desarrollo del mundo “están siendo expoliados”, ya que los descubrimientos científicos y el crecimiento económico derivados de sus “extraordinarias riquezas” están beneficiando a otros.“La COP de la gente” debe implicar a toda la sociedad y debe reforzar el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales, que son “los grandes guardianes de la biodiversidad del mundo, luminarias del uso sostenible”.Su conocimiento y administración deben estar en el centro de la acción sobre biodiversidad a todos los niveles.“Tenemos un plan para rescatar a la humanidad de una Tierra degradada”, prosiguió el Secretario General, y añadió que esperaba ver a los delegados en persona al final de la COP “para escuchar cómo habéis cumplido”.Recomponer nuestra forma de vidaEn su intervención, la presidenta de la COP, Susana Muhamad, afirmó que durante la cumbre deben darse pasos hacia la aplicación del Marco Global de Kunming Montreal.“Se trata básicamente de recomponer la forma en que vivimos, recomponer el modelo de desarrollo, repensar, redescubrir cómo convivimos en la diversidad, en un sistema que no haga permanentemente de la naturaleza una víctima del desarrollo, sino que nuestra propia reproducción como sociedad reproduzca la vida”, dijo.Muhamad, que es ministra de Medio Ambiente de Colombia, subrayó que la conservación de la biodiversidad está profundamente vinculada a la acción por el clima, y que el uso extractivo de los recursos naturales es responsable del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la actualidad, pero, al mismo tiempo, también está causando el 90% de la pérdida de biodiversidad.“Restaurar con fuerza los ecosistemas y la naturaleza puede contribuir en casi un 40% a la solución de estabilizar el clima y el ciclo del carbono”, subrayó.Cambiar la deuda por la acción climáticaDurante su discurso de apertura, el presidente de Colombia aseguró que es fundamental cambiar deuda por acción climática. "Si los fondos de capital y los fondos de pensiones de los países vivos cimentan su rentabilidad en las economías de los países pobres, dejarán a la humanidad sin los instrumentos para superar la crisis climática”, dijo Gustavo Petro.El presidente colombiano enfatizó que “solo cambiando el riesgo país por acción climática, podremos financiar el plan Marshall que detenga en el planeta la crisis climática, que descarbonice la totalidad de la economía".“Son las economías poderosas de Estados Unidos, de China y Europa las que cobran sobretasas a la tasa de interés a los países que aún hoy absorbemos como esponjas el CO2 de la atmósfera a través de nuestra selvas y bosques, a través de nuestra biodiversidad", añadió Petro. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Historia
21 octubre 2024
Naciones Unidas Colombia en la COP16
El Sistema de Naciones Unidas en Colombia cuenta con un pabellón en la Zona Azul de la COP 16 que cuenta con un foro para conferencias, conversatorios, entrevistas, presentaciones y otros para una audiencia presencial y con transmisiones en vivo a través del canal de YouTube de ONU Colombia.Este espacio reunirá alrededor de 20 agencias del sistema en una variada agenda con más de 80 eventos que abarcan diversos temas que van desde conservación y sostenibilidad, economía de la biodiversidad y justicia ambiental hasta el rol de pueblos indígenas, las mujeres, la niñez y los jóvenes y la relación entre la biodiversidad y los sistemas alimentarios entre otros.El pabellón ONU Colombia también tendrá una exposición permanente, activaciones, exhibición de productos locales de aliados y beneficiarios de diferentes programas de las agencias en el país y actividades de realidad virtual, entre otros, que buscan mostrar el trabajo de las más de 20 agencias presentes en el país. Conéctate con la ONU Colombia en la COP 16 aquí: https://onucolombiacop16.org/
1 / 5
Historia
22 octubre 2024
Colombia acoge la cumbre mundial de la biodiversidad COP16
Escrito por Greace Vanegas.La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas contará con la participación de 15.000 asistentes, entre ellos, 12 jefes de Estado, 103 ministros o ministras de ambiente y más de 1.000 periodistas de todo el mundo.Colombia se prepara para ser sede de la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) que tendrá lugar del 21 de octubre al 1º de noviembre en Cali, la tercera ciudad más grande de esa nación suramericana con 2,2 millones de habitantes y un área de 547 kilómetros cuadrados.La ciudad que acoge la cumbre mundial es la capital del Valle del Cauca, uno de los cuatro departamentos que poseen la riqueza natural del litoral Pacífico, una zona rodeada de la magia envolvente de la selva, la corriente purificadora de los ríos, el verde intenso de las montañas y la fuerza del mar Pacífico en el noroccidente del país.No solo el Pacífico colombiano arropa los paisajes que podrían quedar impresos en postales como un recuerdo de su belleza. Colombia es considerado uno de los países más biodiversos del mundo con 311 tipos de ecosistemas continentales y marinos por kilómetro cuadrado.Cortesía Ministerio de Ambiente de Colombia. Participantes en uno de los actos previos a la COP16 en la Universidad del Valle, con comunidades y agentes sociales. A la izquierda, un hombre muestra la flor Inírida, logotipo oficial de la Conferencia, hecha con botellas recicladas.Colombia paraíso de la biodiversidadEl 53% de su territorio está cubierto por bosques y cuenta con 63 Parques Nacionales Naturales que abarcan 20 millones de hectáreas con innumerables especies de fauna y flora, según refiere un artículo de la Radio Nacional de Colombia.La publicación cita el listado de Global Big Day 2024 que ubica a Colombia a la cabeza, entre varios países, con 1558 especies de aves, incluidas 170 especies de colibríes. Asimismo, se estima que en el país existen más de 4250 especies de orquídeas, una planta tropical de coloridas y exóticas flores, por destacar solo algunos ejemplos.La ministra de ambiente y presidenta de la COP16 en Colombia, Susana Muhamad González, destacó que “Colombia se convierte en el epicentro de la acción climática mundial, uniendo a líderes y expertos para abordar el desafío más grande de nuestra era: proteger nuestro planeta y asegurar un futuro sostenible”.Cortesía Ministerio de Ambiente de Colombia.“El Centro de Eventos del Pacífico se convierte en el anfitrión del mundo para esta gran discusión, para esta búsqueda de fondo de salvaguardar todas las formas de vida, no sólo la vida humana. Entendiendo que si salvaguardamos todas las formas de vida nos estamos salvaguardando a nosotros, erigimos un principio de paz con la naturaleza, que también significa la búsqueda de la paz entre los pueblos”, agregó la funcionaria mientras se ondeaba la bandera azul de las Naciones Unidas en la que será la sede del encuentro.La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, considerado el evento más importante en el mundo para conservar la biodiversidad, se realiza cada dos años y reúne a 196 países. En el encuentro, los países discuten y toman decisiones sobre cómo proteger el medio ambiente. Es un espacio para promover la cooperación internacional, acordar inversiones para proteger los ecosistemas y fortalecer las políticas ambientales a nivel global, tomando como hoja de ruta el Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, un plan global para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030, adoptado durante la COP15 en Canadá.El exministro de medio ambiente de Colombia, Manuel Rodríguez Becerra, explicó a Noticias ONU que uno de los principales retos es lograr que los países tengan avances más significativos en sus planes de acción.“Solamente el 20% de los países han presentado esos planes nacionales después de dos años de haber tenido lugar la COP15, donde se acordó ese marco global. Esperamos que, durante la COP16 en Cali, muchos países presenten sus planes nacionales o lo hagan muy pronto. Allí hay una falla que tenemos que reconocer y por eso es tan importante que se avance en el sistema de monitoreo para hacerle un seguimiento al cumplimiento a las metas que se han fijado”, indicó.En un momento de enormes desafíos para la protección de la naturaleza, como la destrucción y las amenazas del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación, otra de las expectativas se centra en poder destinar recursos suficientes al cuidado de la biodiversidad.Cortesía Ministerio de Ambiente de Colombia.Brecha de financiación“En relación con la financiación se debe comenzar a llenar la brecha de los recursos con los cuales hoy se dispone, que son 200.000 millones de dólares frente a los 700.000 millones de dólares que se requieren”, añadió el experto.En ello coincide la ministra Muhamad: “En esta cumbre buscamos incidir en las decisiones políticas y financieras internacionales para ubicar la conservación de la biodiversidad al mismo nivel de importancia de la descarbonización y la transición energética. Desde esta perspectiva, la COP16 se convierte en una plataforma clave para mover la cooperación internacional y los compromisos financieros hacia la implementación de estrategias que permitan frenar la pérdida de biodiversidad. Por eso, esta será una de las banderas que impulsaremos en las negociaciones”, señaló en una columna de opinión publicada en el diario El Tiempo.Colombia fue seleccionada como sede de la COP16 debido a su compromiso con la conservación de la biodiversidad y su liderazgo en la agenda ambiental a nivel mundial, además del hecho de ser reconocido como uno de los países del planeta con más biodiversidad.“La elección de Colombia como anfitrión de este evento resalta la importancia de la región en la agenda global de biodiversidad y el papel fundamental que desempeña en la protección de los ecosistemas”, precisa la página oficial del encuentro internacional.
La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) es considerado el evento más importante que ha acogido Colombia en los últimos 50 años. Se espera la participación de 15.000 asistentes, entre ellos, 12 jefes de Estado, 103 ministros o ministras de ambiente y más de 1.000 periodistas de todo el mundo. Como sede de COP16, Colombia se suma a Brasil, México, India, China y Malasia, en el listado de países que han acogido el encuentro. Tomado de Noticias ONU.
La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) es considerado el evento más importante que ha acogido Colombia en los últimos 50 años. Se espera la participación de 15.000 asistentes, entre ellos, 12 jefes de Estado, 103 ministros o ministras de ambiente y más de 1.000 periodistas de todo el mundo. Como sede de COP16, Colombia se suma a Brasil, México, India, China y Malasia, en el listado de países que han acogido el encuentro. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 noviembre 2024
ACNUR alerta sobre la grave situación de las comunidades afectadas por las inundaciones en Colombia
ACNUR ya está contribuyendo artículos de primera necesidad para mitigar los efectos de las inundaciones, que han provocado la pérdida de viviendas, cultivos, animales domésticos, contaminación del agua potable y limitaciones en la movilidad de las personas, especialmente en áreas rurales dispersas y zonas con acceso restringido debido al conflicto.Entre los artículos esenciales se incluyen toldillos familiares, lámparas solares, kits de higiene y pastillas de desinfección para garantizar el acceso a agua potable. Los equipos de emergencia de ACNUR están en el terreno evaluando la situación para identificar otras necesidades humanitarias y coordinándose con las autoridades locales para asegurar que las personas más afectadas reciban asistencia, a pesar de las dificultades. Las necesidades sobrepasan la ayuda disponible a la fecha.Según datos oficiales, las recientes lluvias e inundaciones en el Chocó han afectado a 27 de 31 municipios del departamento y a más de 180.000 personas, en su mayoría pertenecientes a pueblos indígenas y afrocolombianos. Otras regiones del país también han sido afectadas, lo que llevó al Gobierno Nacional a declarar el estado de desastre en todo el territorio.“Expresamos nuestra profunda preocupación por el impacto devastador de las intensas lluvias y hacemos un llamado a la acción para proteger a las personas afectadas en su territorio o desplazadas por las inundaciones, así como a las comunidades que las acogen, fortaleciendo su resiliencia ante el cambio climático. La situación es aún más alarmante debido a que estas mismas comunidades y el territorio ya están fuertemente afectados por los conflictos armados. Tener que superar este nuevo desafío es pedir mucho. Necesitan toda la solidaridad que se pueda movilizar”, dijo Mireille Girard, Representante de ACNUR en Colombia.ACNUR ha estado presente en el Chocó durante décadas, brindando apoyo a las comunidades afectadas por el desplazamiento forzado y el confinamiento causado por el conflicto. Para estas comunidades, los efectos extremos de la crisis climática representan una vulneración adicional de sus derechos a la vida y a la dignidad, ya que se ven obligadas a desplazarse de manera reiterada, exponiéndose cada vez a mayores riesgos.Para más información, por favor contactar:En Colombia: Daniel Salgar, salgaran@unhcr.org +57 3154713919Em Ciudad de Panamá: Luiz Fernando Godinho, godinho@unhcr.org +507 6356 0074
1 / 5
Comunicado de prensa
30 octubre 2024
COP16: Minambiente, Canadá y el PMA unidos por la Amazonía
Cali, 30 de octubre de 2024. Con impacto directo en tres mil familias que habitan la Amazonía colombiana, el proyecto “Tejidos de sustento y vida”, lanzado hoy por la Embajadora de Canadá en Colombia, Elizabeth Williams, el Director del Programa Mundial de Alimentos en Colombia, Nils Grede, y la Jefe de Cooperación y Asuntos Internacionales de Minambiente, María Teresa Becerra, mejorará la resiliencia ante el cambio climático de los pueblos indígenas en la selva amazónica de Colombia.En cinco municipios de Putumayo, Caquetá y Amazonas, 12 mil personas serán beneficiarias directas y más de 22 mil beneficiarias indirectas de este proyecto a cinco años que busca salvaguardar el entorno y las comunidades en mayor riesgo por el cambio climático. El 70 % de la población intervenida pertenece a comunidades indígenas y el 30 % es población rural. A través de la implementación de medidas de adaptación, esta iniciativa que suma los esfuerzos del Gobierno de Canadá y del Gobierno de Colombia, fortalece la seguridad alimentaria y nutricional de ocho etnias que habitan el Amazonas colombiano, respondiendo a la urgencia de proteger a quienes se encuentran en la primera línea de la crisis climática. Entre otros factores, los bajos niveles del río Amazonas, fuente de alimento y transporte, sumergen por periodos de hasta seis meses de escasez a las comunidades. En ese sentido, el proyecto implementará soluciones adaptativas para la sequía y otros riesgos por medio de servicios de información climática, cadenas de valor agroalimentarias diversificadas y procesos de liderazgo femenino, ya que la participación y el empoderamiento de las mujeres en la gobernanza climática es clave para lograr impacto.De acuerdo a la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, “este proyecto es fundamental para empoderar el papel de las mujeres en la Amazonía. Además, les brindará a ellas y a sus comunidades las herramientas necesarias para enfrentar los efectos del cambio climático; promocionar los mercados locales basados en la biodiversidad; contribuir a la transformación económica del territorio; promover enfoques en materia de género; ser conscientes de la nutrición; tener conciencia ambiental y social y adaptar a las comunidades al cambio climático”.“Canadá está comprometido en mitigar los efectos del cambio climático, y en empoderar a las mujeres y jóvenes indígenas, y estamos muy complacidos de trabajar con Colombia en este objetivo común. Con este proyecto buscamos un mayor empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones hacia la mitigación y adaptación al cambio climático, la creación de resiliencia y la gestión sostenible de los recursos naturales”, destaca la Embajadora de Canadá, Elizabeth Williams. El Gobierno de Canadá aporta a este proyecto 7.3 millones de dólares (9.5 millones de dólares canadienses).“Apostamos conjuntamente por una acción de respuesta al cambio climático basada en las necesidades de las comunidades y en sus saberes tradicionales, que protege el valioso ecosistema de la selva amazónica y que garantiza el alimento para la población rural e indígena a pesar de las variaciones del clima”, explica Nils Grede, Director de País y Representante del Programa Mundial de Alimentos en Colombia. Enfrentar la deforestación con intervenciones que aumenten la cobertura arbórea, anticiparse a los efectos del cambio climático adecuando los calendarios agrícolas, integrar conocimientos científicos y ancestrales, impulsar la comercialización de alimentos entre comunidades que permita mejorar la nutrición, aplicar prácticas de ganadería sostenible, así como otras soluciones integrales basadas en la naturaleza, son las acciones concretas del proyecto “Tejidos de sustento y vida” para asegurar un futuro prometedor a las poblaciones de la Amazonía colombiana. Mayor información:Embajada de Canadá en Colombia:
Sharon Hernández, +57 320 660 7147Programa Mundial de Alimentos:
Mónica León, +57 320 254 8693
Sharon Hernández, +57 320 660 7147Programa Mundial de Alimentos:
Mónica León, +57 320 254 8693
1 / 5
Comunicado de prensa
25 octubre 2024
EXPOSICIÓN DE LA UNESCO EN LA ZONA VERDE DE LA COP16 Caminos hacia la paz con la naturaleza
Ubicación en Google Maps: EnlaceLa exposición, que estará abierta durante toda la COP 16, pone de relieve el papel fundamental que desempeñan las Reservas de Biosfera, los sitios del Patrimonio Mundial y los Geoparques Mundiales designados por la UNESCO en la consecución de los objetivos del Marco Mundial para la Biodiversidad (MGB) de Kunming-Montreal. La exposición muestra prácticas innovadoras que dan dimensión a la singular diversidad natural y cultural protegida por los sitios designados por la UNESCO. Al promover la gestión sostenible de los ecosistemas, estos sitios logran un equilibrio entre los esfuerzos de conservación y las necesidades de desarrollo humano.Conectar la naturaleza y las personas "La biodiversidad y la cultura están profundamente entrelazadas. A través de esta exposición, pretendemos mostrar que proteger la naturaleza significa salvaguardar el patrimonio cultural y los sistemas de conocimiento que han coexistido con estos ecosistemas durante milenios", declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. "Preservar los sitios designados por la UNESCO fomenta la paz entre la humanidad y la naturaleza".La exposición presenta impresionantes relatos visuales de más de veinte Reservas de Biosfera, Sitios del Patrimonio Mundial y Geoparques Mundiales de la UNESCO de todo el mundo, incluidos varios sitios emblemáticos de América Latina y el Caribe (ALC). Los visitantes aprenderán cómo estos sitios equilibran la diversidad biológica y cultural con el desarrollo económico, mostrando modelos exitosos de conservación y desarrollo sostenible basado en la comunidad.Lo más destacado de la exposición:Las reservas de la biosfera como herramientas de conservación y desarrollo: La exposición muestra cómo las reservas de la biosfera promueven un equilibrio armonioso entre la conservación de la biodiversidad y el fomento del desarrollo económico. Presenta historias de éxito de la Reserva de Biosfera Seaflower en Colombia, donde las comunidades locales participan en la restauración de manglares para combatir los impactos del cambio climático, y la Reserva de Biosfera Mariposa Monarca en México, donde las prácticas sostenibles se integran con la preservación de especies migratorias críticas, entre otras.Conocimientos indígenas y patrimonio cultural: Una sección especial de la exposición está dedicada al papel de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad. Explora los sistemas de conocimiento ancestrales de comunidades como los kogui, los arhuaco, los kankuamo y los wiwa de la Reserva de la Biosfera Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, que gestionan los ecosistemas de forma sostenible al tiempo que preservan sus tradiciones culturales.Acción por el clima y soluciones para la biodiversidad: La exposición de la UNESCO destaca cómo las reservas de biosfera actúan como observatorios y laboratorios para la acción climática, con proyectos como la Torre Congoflux en la Reserva de Biosfera de Yangambi, en la República Democrática del Congo, que controla los gases de efecto invernadero para informar a nivel local hasta las estrategias climáticas globales.Cooperación mundial por la biodiversidad: La exposición destaca la importancia de la cooperación internacional, especialmente en iniciativas como el Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical (CMAR), un esfuerzo de colaboración entre Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá para crear la mayor reserva de la biosfera marina del mundo y proteger transfronterizamente especies migratorias amenazadas.Vías para alcanzar el Marco Global de Biodiversidad La exposición de la UNESCO Caminos hacia la paz con la naturaleza forma parte del compromiso más amplio de la organización con el FG Kunming-Montreal, contribuyendo a objetivos clave como la conservación del 30% de las tierras y los mares y la restauración del 30% de los ecosistemas degradados para 2030. Demuestra cómo los sitios designados por la UNESCO están a la vanguardia de la conservación de la biodiversidad y la conectividad del paisaje, al tiempo que promueven la paz a través de la gobernanza inclusiva.Únase a nosotros en la COP16 Invitamos a los delegados de la COP16, a los medios de comunicación y al público en general a visitar la exposición de la UNESCO Caminos hacia la paz con la naturaleza para experimentar de primera mano las profundas conexiones entre biodiversidad, cultura y paz. Juntos, podemos apoyar los esfuerzos mundiales para detener la pérdida de biodiversidad y construir ecosistemas resistentes para las generaciones futuras.Para más información, póngase en contacto con: Eunice Báez Sánchez, em.baez@unesco.org.
Ubicación en Google Maps: Haga clic aquí
Ubicación en Google Maps: Haga clic aquí
1 / 5
Comunicado de prensa
25 octubre 2024
La UNESCO destaca la importancia de la biodiversidad y la preservación cultural en la COP16
1.- PRESENTACIÓN DEL NUEVO INFORME DE LA UNESCO SOBRE BIODIVERSIDAD MUNDIAL Y PRESERVACIÓN CULTURALUn nuevo informe de la UNESCO, publicado con motivo de la 16ª Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), destaca el papel fundamental que desempeñan sus sitios designados en América Latina y el Caribe (ALC) en la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural. En conjunto, las Reservas de Biosfera, los Sitios del Patrimonio Mundial y los Geoparques Mundiales albergan más del 60% de las especies de la región y preservan ricas prácticas culturales entrelazadas con el entorno natural. En una de las regiones más ricas del mundo en biodiversidad terrestre y marina, los sitios designados por la UNESCO también desempeñan un papel importante en la regulación del clima, absorbiendo alrededor del 15% de las emisiones anuales de CO2 procedentes de combustibles fósiles de ALC. Esta contribución combinada a la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática descansa en gran parte en miles de pueblos indígenas y comunidades locales que han sido administradores de esta tierra durante milenios.El informe muestra que los 299 sitios designados en ALC cubren alrededor del 10% de las tierras y aguas costeras de la región y, en conjunto, albergan más de 14.000 especies de mamíferos, reptiles, peces, anfibios y aves. Los sitios designados por la UNESCO -las Reservas de la Biosfera, los Sitios del Patrimonio Mundial y los Geoparques Mundiales- son herramientas globales e intergubernamentales basadas en sitios que reconocen la importancia de las áreas naturales significativas para toda la humanidad. Las reservas de la biosfera promueven la coexistencia armoniosa de las personas con su entorno. Los sitios del Patrimonio Mundial protegen las zonas culturales y naturales más emblemáticas de la Tierra. Los Geoparques Mundiales salvaguardan nuestro patrimonio geológico en consonancia con el desarrollo sostenible. La protección de la biodiversidad en los sitios de ALC designados por la UNESCO no sólo es esencial para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, sino también para la preservación cultural y el desarrollo económico de más de 130 millones de personas. Por ejemplo, la restauración comunitaria del coral en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, en Cuba, y los sistemas agroforestales en la Amazonia Central, en Brasil, ayudan a restaurar los ecosistemas y a crear medios de vida sostenibles. "Los sitios designados por la UNESCO son fundamentales no sólo para conservar la biodiversidad, sino también para mantener la identidad cultural de los pueblos indígenas y las comunidades locales. La armoniosa relación entre las personas y la naturaleza en estos sitios ofrece lecciones vitales para los esfuerzos mundiales de conservación", declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.Los conocimientos indígenas y locales que se mantienen en estos lugares representan una inspiración vital para la aplicación del Marco Mundial para la Biodiversidad Kunming-Montreal. Por ejemplo, el territorio arhuaco de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) es uno de los pocos lugares donde aún pueden encontrarse poblaciones sanas del raro sapo arlequín (Atelopus arsyecue), a pesar de que la especie está casi extinguida en otros lugares. El 40% de los sitios designados por la UNESCO en ALC incluyen tierras y territorios indígenas, lo que convierte a los pueblos indígenas en actores clave en la gestión de estos sitios.Una contribución crucial para alcanzar el objetivo "30x30" de proteger el 30% del planeta en 2030. Estos valiosos lugares, que albergan más de 150 ecosistemas, son estratégicos para la protección de más de la mitad de las especies amenazadas de la región, como la vaquita marina, en peligro crítico de extinción, la guiña, el gato montés americano más pequeño, y el tapir de Baird, el mamífero terrestre más grande autóctono de Centroamérica. Los sitios designados por la UNESCO sirven de observatorios naturales y modelos para la vigilancia de la biodiversidad, la investigación y la conservación dirigida por la comunidad.El informe hace hincapié en el creciente reconocimiento de las reservas de biosfera como Otras Medidas de Conservación Eficaces basadas en Áreas (OECM). A través de sus zonas tampón y áreas de transición, ofrecen soluciones escalables para alcanzar el objetivo "30x30": proteger el 30% de las tierras y mares de la Tierra para 2030. Además, el refuerzo de la gobernanza inclusiva y multinivel de estos lugares contribuirá a la conservación a largo plazo de los ecosistemas más allá de las zonas estrictamente protegidas, fomentando la conectividad general del paisaje y convirtiéndolos en parte integrante de la consecución de todos los objetivos del FG para 2050. Este enfoque integrador es el principio rector de los esfuerzos de la UNESCO para equilibrar la conservación con el desarrollo humano.Sitios designados por la UNESCO: la biodiversidad y los sumideros de carbono, bajo presión Los ecosistemas forestales representan la principal reserva de diversidad biológica y tienen la mayor capacidad de absorción de carbono en comparación con otros ecosistemas. Los bosques de los sitios designados por la UNESCO en ALC cubren alrededor de 1,5 millones de kilómetros cuadrados (km2 ), un área mayor que Colombia, y almacenan 24.000 millones de toneladas de carbono (Gt C) en su biomasa y suelos (esto es la mitad del carbono contenido en los 303.000 millones de barriles de reservas probadas de petróleo de Venezuela). Desempeñan un papel crucial en la regulación del clima al absorber alrededor de 300 millones de toneladas de CO2 cada año, lo que equivale aproximadamente al 15% de las emisiones de CO2 de ALC procedentes de combustibles fósiles.El informe recuerda que las crecientes amenazas a la biodiversidad en ALC -cambios en el uso del suelo, deforestación y riesgos del cambio climático como los incendios forestales- también afectan a los lugares más protegidos. Desde 2001, los sitios de la región designados por la UNESCO han perdido más de 160.000 km2 de bosque, una superficie comparable a la de Uruguay. Para hacer frente a estos retos, el informe insta a la aplicación de planes de acción nacionales más sólidos que integren los sitios designados por la UNESCO en estrategias de conservación más amplias. Subraya la importancia de la cooperación transfronteriza y la gobernanza inclusiva, en particular con la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales, para garantizar la gestión sostenible y la protección de estas áreas críticas.La UNESCO pide más medidas para la conservación de la biodiversidad El tiempo corre para detener e invertir la pérdida de biodiversidad. La UNESCO hace un llamamiento a todos sus Estados Miembros para que aumenten las inversiones e integren nuevas zonas críticas para la conservación de la biodiversidad en su red mundial de sitios protegidos. La UNESCO también anima a los gobiernos a dar prioridad a la protección de estos puntos críticos de biodiversidad a través de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB), los principales instrumentos para hacer operativo el FGB. Otras formas de aprovechar los sitios designados por la UNESCO para mejorar la conservación de la biodiversidad consisten en fortalecer las estrategias integradas a nivel de paisaje, reforzar la cooperación transfronteriza, promover la investigación científica, la cooperación y los esfuerzos de capacitación, y reforzar los vínculos entre cultura y naturaleza en la gestión de los sitios. La UNESCO agradece al Gobierno de Flandes (Bélgica), a la Red Tierra del Gobierno de Italia, al Gobierno español y a su Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), a LVMH y a otros socios sus contribuciones a este informe.Para más información, póngase en contacto con Eunice Báez Sánchez, em.baez@unesco.org.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 octubre 2024
La biodiversidad es fundamental para alimentar a un planeta en crisis - FIDA en la COP16, Colombia
Este enfoque es crucial, ya que el mundo enfrenta un doble desafío: alimentar a una población en crecimiento, que se proyecta alcanzará los 9,700 millones para 2050, y revertir la degradación del entorno natural."Abordar esta situación requiere transformar los sistemas agroalimentarios para que sean más sostenibles y amigables con la biodiversidad, y esta transformación incluye adoptar prácticas agroecológicas y promover la agrobiodiversidad", dijo Oliver Page, Especialista en Cambio Climático y Medio Ambiente del FIDA para la región de América Latina y el Caribe, quien encabeza la delegación del FIDA en la COP16."El FIDA reconoce que un entorno degradado y las crisis climáticas están interconectados, y que necesitamos soluciones holísticas para enfrentar ambos. Por eso, en 2021 nos comprometimos a canalizar el 30% de nuestra financiación climática para apoyar soluciones basadas en la naturaleza para 2030", agregó.Siguiendo el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF, por sus siglas en inglés), adoptado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica en la COP15 en 2022, el FIDA se compromete a implementar un enfoque centrado en las personas, equilibrando la naturaleza, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Paralelamente, el Fondo está centrándose más que nunca en la biodiversidad en sus nuevas inversiones y ha adoptado su propia estrategia de biodiversidad para incorporar la protección, el uso sostenible y la promoción de la ésta en sus operaciones.La biodiversidad es fundamental para los sistemas agroalimentarios sostenibles. Refuerza la productividad y la resiliencia agrícola, desempeñando un papel clave en la polinización, el ciclo de nutrientes, el control de plagas y la diversidad genética. También apoya servicios ecosistémicos como la purificación del agua y el ciclo de nutrientes, que contribuyen con un estimado de 125 billones de dólares anuales a la economía global. La pérdida de biodiversidad debilita los ecosistemas y su capacidad para sustentar la vida.Los pequeños agricultores, los pueblos indígenas, los jóvenes, las mujeres y los socios de las cadenas de valor en los países en desarrollo desempeñan un papel clave en la preservación de la biodiversidad y deberían recibir más apoyo mediante el acceso directo a financiamiento. Sin embargo, actualmente están subrepresentados tanto en los procesos nacionales como internacionales, así como en el financiamiento.El apoyo de los países donantes al desarrollo agrícola se ha estancado en apenas un 4-6% de la asistencia oficial para el desarrollo en la última década. Los pequeños agricultores reciben menos del uno por ciento de la financiación climática global, aproximadamente 5,53 mil millones de dólares para adaptarse a una nueva realidad climática, una cifra que está muy lejos de satisfacer sus necesidades. Se estima que se requieren entre 300 y 400 mil millones de dólares anuales para transformar los sistemas alimentarios globales y para que resulten más sostenibles, equitativos y resistentes.Los pequeños agricultores producen un tercio de los alimentos del mundo y una parte significativa de los alimentos en muchos países en desarrollo. Sin embargo, sus medios de vida y su capacidad para alimentar al planeta están amenazados por los cambios en los patrones de lluvia, la degradación de los ecosistemas y los eventos climáticos extremos sin precedentes vinculados al cambio climático.Se espera que las negociaciones de la COP16 avancen hacia el cierre de la brecha de financiamiento para la biodiversidad, estimada en 700 mil millones de dólares al año, y trabajen para alinear los flujos financieros con el GBF.El FIDA está aumentando sus asociaciones con entidades financieras como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y su nuevo Fondo GBF, el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) y el Fondo de Adaptación (AF, por sus siglas en inglés). Asimismo, el FIDA ha construido una cartera diversificada del GEF que abarca una amplia gama de actividades relacionadas con la biodiversidad y la gestión sostenible de la tierra. También co-lidera el Programa Integrado de GEF8 sobre Sistemas Alimentarios, que busca catalizar cambios nacionales y globales hacia sistemas de producción sostenibles y positivos para la naturaleza.El FIDA en la COP16Para destacar los desafíos y soluciones, los delegados del FIDA contribuirán en más de 20 eventos paralelos que se centran en la biodiversidad, el financiamiento, la agricultura sostenible y la resiliencia climática, y contarán con expertos, pueblos indígenas, pequeños agricultores, jóvenes y socios para el desarrollo.Este año, el FIDA se asocia con la CBD y la FAO para organizar conjuntamente el evento “Creando un entorno propicio para sistemas agroalimentarios sostenibles” el 28 de octubre de 11:30 a 13:00 (GMT-5) durante el Día de la Alimentación en el Pabellón del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (Zona Azul). Representantes del sector financiero y organizaciones de agricultores participarán en una mesa redonda sobre los desafíos y oportunidades para aprovechar el financiamiento en sistemas alimentarios sostenibles. Nota a los redactores:El Especialista Regional en Cambio Climático y Medio Ambiente del FIDA para América Latina y el Caribe, Oliver Page, estará presente en la COP16 de Colombia y disponible para entrevistas.Comunicado de prensa n.º: PR-88-2024El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de USD 24 000 millones en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo. En el banco de imágenes del FIDA, una amplia gama de fotografías de la labor del FIDA en las comunidades rurales está disponible para descarga.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
11 junio 2024
Recursos
14 diciembre 2023
Recursos
13 septiembre 2023
Recursos
08 septiembre 2023
1 / 11