Últimas novedades
Historia
15 julio 2025
Foro de la ONU busca impulsar la igualdad de género y el desarrollo sostenible en 2025
Leer más
Comunicado de prensa
14 julio 2025
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible han mejorado la vida de millones de personas en la última década, pero los avances siguen siendo insuficientes, según un informe de la ONU
Leer más
Comunicado de prensa
14 julio 2025
El Acuerdo sigue siendo una hoja de ruta vigente para consolidar la paz en Colombia
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Publicación
27 junio 2025
Atrapados en las redes del conflicto: Aumento del reclutamiento de niñas y niños en Colombia
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos) ha identificado que la situación de la niñez en el marco del conflicto armado se ha agravado en los últimos años, con un progresivo aumento del número de víctimas entre 2022 y 2024, especialmente de reclutamiento y utilización por parte de grupos armados no estatales.
1 / 5

Historia
20 junio 2025
Cooperación internacional, justicia y paz, claves para el camino a la igualdad de género en Colombia
Mientras algunos recortes globales amenazan con dejar sin sostenibilidad el trabajo de cientos de organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, en Colombia la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, el Gobierno y la rama judicial unen fuerzas para demostrar que la igualdad de género no es solo una meta, sino una responsabilidad compartida que exige acción inmediata y sostenida.La sesión plenaria de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, que agrupa a 53 embajadas, agencias de la ONU y organizaciones internacionales, reafirmó su compromiso con la igualdad de género en Colombia, en medio de una creciente preocupación por los recortes en la ayuda humanitaria. Según una encuesta global de ONU Mujeres, el 90 % de las organizaciones que trabajan en contextos humanitarios han sido afectadas por estos recortes; el 52 % ha tenido que suspender sus programas y casi la mitad teme cerrar en los próximos seis meses.Frente a este panorama adverso, la Mesa reiteró su apuesta por fortalecer la acción multilateral y avanzar en agendas comunes que impulsen la garantía de derechos para niñas y mujeres. En esta plenaria se destacaron tres grandes ejes: la agenda intergubernamental, la implementación del Plan de Acción de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU (sobre mujeres, paz y seguridad), y la articulación con la Comisión de Género de la Rama Judicial.Bibiana Aido Almagro, representante de ONU Mujeres en Colombia, entidad que ejerce el rol de secretariado técnica de la Mesa, subrayó la importancia de espacios internacionales como la Cuarta Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo en Sevilla, el foro feminista que se celebrará en ese marco, la Cuarta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, y la próxima Cumbre CELAC–Unión Europea, donde se prevé lanzar un pacto biregional por los cuidados. En su intervención, Aido insistió en que estos foros son claves para impulsar acciones concretas que permitan garantizar derechos y promover el empoderamiento de las mujeres. En representación del gobierno colombiano, la viceministra de las Mujeres, Tamara Ospina Posse, y la embajadora itinerante para asuntos de género, Arlene Tickner, presentaron los avances en la implementación del Plan de Acción de la Resolución 1325. Este plan, considerado uno de los más participativos del mundo, ha contado con la participación de más de 1.500 mujeres y contempla nueve enfoques y siete líneas temáticas. Ya existe un documento técnico y un decreto listo para firma, producto de una amplia concertación institucional. Ospina explicó que se ha instalado un comité de seguimiento y que ya se
cuenta con un plan estratégico a diez años y otro de corto plazo que cubre hasta 2026. “Quiero invitarlas a que sigamos articulando el trabajo en unidad que hemos hecho juntas, porque para el tema de las mujeres se necesita la voluntad de todos”, manifestó.Eric Mayoraz, embajador de Suiza y presidente de la Mesa de Género, respaldó la iniciativa y señaló que “el plan lo vemos como un plan de Estado, más allá del 2026. Vamos a seguir de cerca la implementación, gracias por integrarnos a la mesa de seguimiento”.Durante la sesión también se presentó la política de igualdad y no discriminación de la Rama Judicial, liderada por la magistrada Magda Victoria Acosta, que busca garantizar igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y eliminar toda forma de discriminación por razones de género en el sistema judicial. “No es una elección tener el enfoque de género para el operador judicial, es un estándar ético que debe asumir como servidor público”, afirmó la magistrada. Además, destacó los puntos en común entre la Comisión y la Mesa: promover una vida libre de violencias, garantizar el acceso a la justicia, abordar la movilidad humana y prevenir la explotación y el abuso sexual.Tras estos elementos de análisis conjunto, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional reafirma que solo mediante la voluntad política, la articulación institucional y el compromiso con la sociedad civil será posible avanzar hacia un país donde la igualdad no sea un ideal lejano, sino una realidad cotidiana para todas las mujeres y niñas en Colombia.
cuenta con un plan estratégico a diez años y otro de corto plazo que cubre hasta 2026. “Quiero invitarlas a que sigamos articulando el trabajo en unidad que hemos hecho juntas, porque para el tema de las mujeres se necesita la voluntad de todos”, manifestó.Eric Mayoraz, embajador de Suiza y presidente de la Mesa de Género, respaldó la iniciativa y señaló que “el plan lo vemos como un plan de Estado, más allá del 2026. Vamos a seguir de cerca la implementación, gracias por integrarnos a la mesa de seguimiento”.Durante la sesión también se presentó la política de igualdad y no discriminación de la Rama Judicial, liderada por la magistrada Magda Victoria Acosta, que busca garantizar igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y eliminar toda forma de discriminación por razones de género en el sistema judicial. “No es una elección tener el enfoque de género para el operador judicial, es un estándar ético que debe asumir como servidor público”, afirmó la magistrada. Además, destacó los puntos en común entre la Comisión y la Mesa: promover una vida libre de violencias, garantizar el acceso a la justicia, abordar la movilidad humana y prevenir la explotación y el abuso sexual.Tras estos elementos de análisis conjunto, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional reafirma que solo mediante la voluntad política, la articulación institucional y el compromiso con la sociedad civil será posible avanzar hacia un país donde la igualdad no sea un ideal lejano, sino una realidad cotidiana para todas las mujeres y niñas en Colombia.
1 / 5

Comunicado de prensa
25 junio 2025
COLOMBIA AVANZA HACIA SOLUCIONES DURADERAS PARA EL DESPLAZAMIENTO FORZADO
El IDSF se consolidó como una plataforma de articulación y acción conjunta, haciendo un llamado urgente a sumar esfuerzos en favor de las más de 7 millones de personas desplazadas internas que requieren asistencia y reparación en el país, y ofrecerles respuestas efectivas en educación, medios de vida, legalización de asentamientos, mejoramiento integral de barrios y territorios afectados por el desplazamiento forzado.
Teniendo en cuenta los esfuerzos institucionales que se han hecho durante las últimas tres décadas para atender a la población desplazada, el IDSF aportó enfoques innovadores y participativos para generar resultados transformadores. Este programa conjunto contó con liderazgo técnico y estratégico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ONU-Habitat, y promovió la coordinación entre el Gobierno Nacional, los gobiernos territoriales y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
Uno de los principales resultados del programa fue la formulación del borrador de documento CONPES de soluciones duraderas, una política pública construida de manera participativa que establece acciones concretas en vivienda, generación de ingresos, tierras y cohesión social. Esta política priorizará 275 municipios y se espera que en 10 años beneficie a más de 5 millones de personas desplazadas y sus comunidades de acogida.
El IDSF también impulsó la creación de un modelo de coordinación entre el nivel nacional y territorial, con intervenciones focalizadas en siete territorios urbanos y rurales, incluyendo ciudades como Cali, Medellín, Bogotá, Buenaventura, Quibdó, Tumaco y Florencia. En cada uno de estos territorios, se estructuraron estrategias para mejorar las condiciones de vida de más de 13.000 hogares desplazados en situación de alta vulnerabilidad.
Otro avance clave es el desarrollo de herramientas innovadoras para medir el progreso hacia soluciones duraderas. Esto fortalece la capacidad del Estado para evaluar individualmente la situación de los hogares desplazados registrados en el Registro Único de Víctimas, y avanzar con criterios objetivos hacia el cierre de brechas y la focalización efectiva de políticas públicas.
En paralelo, se diseñó un modelo de financiamiento que actualiza el presupuesto nacional, mejora la eficiencia del gasto público e identifica nuevas fuentes de recursos para garantizar la sostenibilidad de las políticas de atención a víctimas.
La participación de gobiernos locales y comunidades, en coordinación con instituciones del nivel nacional, fue fundamental para orientar esta política pública. “La meta es clara: una agenda nacional, que supere el asistencialismo, trascienda los ciclos de gobierno y reconozca las personas desplazadas como protagonistas de su propio futuro. Pero el contexto no es fácil, la violencia persiste, los recursos escasean y con casi 7 millones de personas desplazadas que siguen esperando una solución real”, señaló Mireia Villar Forner, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y Coordinadora Humanitaria.
Financiada por países como Suiza, Noruega, Alemania, Reino Unido y España, la primera fase del IDSF contó con la participación y compromiso activo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad para las Víctimas (UARIV) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), así como al apoyo de aliados como el Banco Mundial, el Servicio Conjunto de Caracterización de Población Desplazada (JIPS), la iniciativa IMPACT–REACH y el Centro Conjunto de Datos sobre Desplazamiento Forzado (JDC).
Con estos avances, el IDSF deja una hoja de ruta clara para la política pública de soluciones duraderas al desplazamiento forzado interno. Este proceso convoca a la institucionalidad, la cooperación internacional y la sociedad civil a continuar trabajando de manera articulada y urgente para garantizar soluciones duraderas a las personas desplazadas internamente y sus comunidades de acogida. Haga clic aquí para ver las fotos del evento. Daniel Salgar
Asociado de comunicaciones, ACNUR Colombia
salgaran@unhcr.org
Adriana Correa
Oficial de comunicaciones, OIM Colombia
adcorrea@iom.int
Carlos Rivera
Coordinador de comunicaciones, PNUD Colombia
carlos.rivera@undp.org
Andrés Nuñez
Punto focal de comunicaciones, ONU-Habitat
andres.nunezflorez@un.org
Teniendo en cuenta los esfuerzos institucionales que se han hecho durante las últimas tres décadas para atender a la población desplazada, el IDSF aportó enfoques innovadores y participativos para generar resultados transformadores. Este programa conjunto contó con liderazgo técnico y estratégico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ONU-Habitat, y promovió la coordinación entre el Gobierno Nacional, los gobiernos territoriales y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
Uno de los principales resultados del programa fue la formulación del borrador de documento CONPES de soluciones duraderas, una política pública construida de manera participativa que establece acciones concretas en vivienda, generación de ingresos, tierras y cohesión social. Esta política priorizará 275 municipios y se espera que en 10 años beneficie a más de 5 millones de personas desplazadas y sus comunidades de acogida.
El IDSF también impulsó la creación de un modelo de coordinación entre el nivel nacional y territorial, con intervenciones focalizadas en siete territorios urbanos y rurales, incluyendo ciudades como Cali, Medellín, Bogotá, Buenaventura, Quibdó, Tumaco y Florencia. En cada uno de estos territorios, se estructuraron estrategias para mejorar las condiciones de vida de más de 13.000 hogares desplazados en situación de alta vulnerabilidad.
Otro avance clave es el desarrollo de herramientas innovadoras para medir el progreso hacia soluciones duraderas. Esto fortalece la capacidad del Estado para evaluar individualmente la situación de los hogares desplazados registrados en el Registro Único de Víctimas, y avanzar con criterios objetivos hacia el cierre de brechas y la focalización efectiva de políticas públicas.
En paralelo, se diseñó un modelo de financiamiento que actualiza el presupuesto nacional, mejora la eficiencia del gasto público e identifica nuevas fuentes de recursos para garantizar la sostenibilidad de las políticas de atención a víctimas.
La participación de gobiernos locales y comunidades, en coordinación con instituciones del nivel nacional, fue fundamental para orientar esta política pública. “La meta es clara: una agenda nacional, que supere el asistencialismo, trascienda los ciclos de gobierno y reconozca las personas desplazadas como protagonistas de su propio futuro. Pero el contexto no es fácil, la violencia persiste, los recursos escasean y con casi 7 millones de personas desplazadas que siguen esperando una solución real”, señaló Mireia Villar Forner, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y Coordinadora Humanitaria.
Financiada por países como Suiza, Noruega, Alemania, Reino Unido y España, la primera fase del IDSF contó con la participación y compromiso activo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad para las Víctimas (UARIV) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), así como al apoyo de aliados como el Banco Mundial, el Servicio Conjunto de Caracterización de Población Desplazada (JIPS), la iniciativa IMPACT–REACH y el Centro Conjunto de Datos sobre Desplazamiento Forzado (JDC).
Con estos avances, el IDSF deja una hoja de ruta clara para la política pública de soluciones duraderas al desplazamiento forzado interno. Este proceso convoca a la institucionalidad, la cooperación internacional y la sociedad civil a continuar trabajando de manera articulada y urgente para garantizar soluciones duraderas a las personas desplazadas internamente y sus comunidades de acogida. Haga clic aquí para ver las fotos del evento. Daniel Salgar
Asociado de comunicaciones, ACNUR Colombia
salgaran@unhcr.org
Adriana Correa
Oficial de comunicaciones, OIM Colombia
adcorrea@iom.int
Carlos Rivera
Coordinador de comunicaciones, PNUD Colombia
carlos.rivera@undp.org
Andrés Nuñez
Punto focal de comunicaciones, ONU-Habitat
andres.nunezflorez@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
23 junio 2025
ONU Derechos Humanos anuncia cierre de 3 oficinas en terreno en Colombia.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos se permite informar que debido a los recortes financieros que ha sufrido este año tendrá que cerrar, en los próximos meses, tres Oficinas en terreno con cobertura en Antioquia, Chocó, Córdoba, Guaviare, Meta, Huila, Tolima y Caquetá, y prescindir de casi la mitad de su personal: 46 profesionales defensores de los derechos humanos, de las más altas calidades y quienes han hecho un trabajo en Colombia, invaluable.
Para la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos comienza un proceso para hacer lo más eficiente posible su mandato en Colombia, y cubrir desde Bogotá los territorios en los cuales no podrá mantener una presencia permanente.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos continuará en Bogotá y con cuatro Oficinas en terreno, con presencia permanente en Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Arauca, Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos lamenta profundamente no poder seguir acompañando como antes a un gran número de personas defensoras, a comunidades en terreno que se verán afectadas por este recorte, en particular Pueblos Indígenas, y comunidades afrodescendientes y campesinas, y a las autoridades del Estado de varias regiones del país.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos tiene su Mandato en Colombia hasta el año 2032. Leer aquí su mandato https://bit.ly/45CgtD1
Fin
…
Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con:
Diana Losada +57 321 2841580 / diana.losadacastano@un.org
Para la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos comienza un proceso para hacer lo más eficiente posible su mandato en Colombia, y cubrir desde Bogotá los territorios en los cuales no podrá mantener una presencia permanente.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos continuará en Bogotá y con cuatro Oficinas en terreno, con presencia permanente en Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Arauca, Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos lamenta profundamente no poder seguir acompañando como antes a un gran número de personas defensoras, a comunidades en terreno que se verán afectadas por este recorte, en particular Pueblos Indígenas, y comunidades afrodescendientes y campesinas, y a las autoridades del Estado de varias regiones del país.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos tiene su Mandato en Colombia hasta el año 2032. Leer aquí su mandato https://bit.ly/45CgtD1
Fin
…
Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con:
Diana Losada +57 321 2841580 / diana.losadacastano@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
20 junio 2025
Gobierno de Colombia y ONU Colombia reafirman su compromiso con el desarrollo sostenible en reunión del Comité Directivo del Marco de Cooperación 2024–2027
Durante la sesión, se reconocieron avances en el fortalecimiento de políticas públicas alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo, con un enfoque de derechos humanos. Se destacaron modelos innovadores para transformar políticas y alianzas multiactor que impulsaron soluciones sostenibles en territorios vulnerables. En 2024, las agencias de la ONU jugaron un papel clave en este proceso promoviendo la inclusión social y productiva de poblaciones vulnerables, fortaleciendo capacidades locales y el enfoque de “no dejar a nadie atrás,” e identificando la oportunidad de avanzar en medición y escalabilidad de los resultados.En cuanto a la situación financiera, se alertó sobre la reducción en capacidad para hacer aportes a algunas de las metas trazadas. En el corto plazo, estas reducciones están afectando iniciativas de diferentes agencias del sistema en 28 departamentos con más de 100 entidades y organizaciones de sociedad civil, nacionales y territoriales.Frente a este panorama, se discutieron una serie de medidas estratégicas para mitigar los efectos de la reducción de recursos, incluyendo la repriorización estratégica de actividades, la consolidación de un portafolio de iniciativas de financiamiento innovador, y la implementación de reformas para eficiencias operativas bajo la estrategia ONU80 del secretario general de Naciones Unidas.De cara al 2025, se destacó la necesidad de fortalecer la gobernanza de políticas públicas clave, y poder acelerar su implementación, mediante un compromiso político de alto nivel y una articulación eficaz. Asimismo, se subrayó la importancia de escalar la agenda de finanzas para el desarrollo y establecer criterios comunes para generar capacidades sostenibles.También se resaltó el rol de las Naciones Unidas en el contexto electoral, un momento clave para prevenir los discursos de odio, visibilizar la fortaleza institucional de Colombia, generar un debate informado y promover un proceso democrático con garantía de derechos. El Comité reafirmó su compromiso con la implementación efectiva del Marco de Cooperación, promoviendo una cooperación más eficiente, sostenible y alineada con las prioridades nacionales. Asimismo, destacó la importancia de seguir fortaleciendo la articulación entre el Gobierno, la sociedad civil y el Sistema de Naciones Unidas para enfrentar los desafíos humanitarios y de desarrollo en el país. En este contexto, se reiteró el firme compromiso de Colombia con el multilateralismo como un pilar fundamental para avanzar en soluciones compartidas, inclusivas y duraderas.###Contacto de prensa:
Liliana Castellanos S., Oficial Nacional de Información, Naciones Unidas Colombia
Correo electrónico: Liliana.castellanossalazar@un.org
Celular: 310 704 3709_____________________________________________________________________________________El Comité Directivo del Marco de CooperaciónEl Comité Directivo del Marco de Cooperación es el principal espacio de coordinación entre el Gobierno de Colombia y las Naciones Unidas. En este espacio se revisa el avance del trabajo conjunto, se analizan los resultados alcanzados y se toman decisiones estratégicas para asegurar que la cooperación internacional responda a las prioridades del país y llegue a quienes más lo necesitan.Este trabajo conjunto se enmarca en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024–2027, que actúa como hoja de ruta para las agencias de la ONU en Colombia. A través de este plan, se busca acompañar transformaciones clave en áreas como la paz, el desarrollo territorial, la protección social, la igualdad de género, el cambio climático y la inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Liliana Castellanos S., Oficial Nacional de Información, Naciones Unidas Colombia
Correo electrónico: Liliana.castellanossalazar@un.org
Celular: 310 704 3709_____________________________________________________________________________________El Comité Directivo del Marco de CooperaciónEl Comité Directivo del Marco de Cooperación es el principal espacio de coordinación entre el Gobierno de Colombia y las Naciones Unidas. En este espacio se revisa el avance del trabajo conjunto, se analizan los resultados alcanzados y se toman decisiones estratégicas para asegurar que la cooperación internacional responda a las prioridades del país y llegue a quienes más lo necesitan.Este trabajo conjunto se enmarca en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024–2027, que actúa como hoja de ruta para las agencias de la ONU en Colombia. A través de este plan, se busca acompañar transformaciones clave en áreas como la paz, el desarrollo territorial, la protección social, la igualdad de género, el cambio climático y la inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
1 / 5
Historia
15 julio 2025
Foro de la ONU busca impulsar la igualdad de género y el desarrollo sostenible en 2025
Mientras se acerca la fecha límite para completar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una reunión de alto nivel de la ONU espera acelerar la acción en esa dirección. Con el lema de “no dejar a nadie atrás”, este foro es una plataforma intergubernamental que reúne a un amplio abanico de voces, cuyo enfoque inclusivo refleja la necesidad de un empeño universal y compartido.A medida que se acerca la fecha límite de 2030, ministros, expertos y actores de la sociedad civil de todo el mundo se reunirán en Nueva York a partir del lunes en un foro de alto nivel de la ONU para acelerar la acción sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF, por sus siglas en inglés) de 2025 se celebra inmediatamente después de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Sevilla.Esta reunión concluyó con un llamamiento renovado a la acción urgente para cerrar la asombrosa brecha de cuatro billones de dólares anuales en la financiación necesaria para alcanzar los ODS, subrayando el imperativo de aumentar la inversión y la reforma sistémica en la arquitectura financiera mundial.El foro, que se celebra bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), tendrá lugar del 14 al 23 de julio en la sede de la ONU en Nueva York.A continuación, se exponen cinco aspectos clave que hay que saber sobre el foro de este año:1. Se trata de acelerar la acciónEl foro Político de 2025 se reunirá bajo el lema: “Impulsar soluciones sostenibles, inclusivas y basadas en la ciencia y la evidencia para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para no dejar a nadie atrás”.Esto refleja un creciente sentido de urgencia. Con la fecha límite de 2030 acercándose rápidamente, el foro hará hincapié en estrategias prácticas basadas en datos para cerrar las brechas de implementación, en particular frente a la intersección de crisis globales, incluyendo el cambio climático, la desigualdad y la inestabilidad económica.2. Cinco Objetivos de Desarrollo en el punto de miraCada año, este foro lleva a cabo revisiones en profundidad de determinados Objetivos. En 2025, la atención se centrará en:ODS número 3: Salud y bienestarODS número 5: Igualdad de géneroODS número 8: Trabajo decente y crecimiento económicoODS número 14: Vida submarinaODS número 17: Alianzas para alcanzar los objetivosEstos Objetivos abarcan una amplia gama de cuestiones, desde la salud pública y la igualdad de género hasta la resiliencia económica y la conservación marina. El número 17, que se revisa anualmente, subraya la importancia de revitalizar las alianzas mundiales y mejorar los medios de implementación, incluida la financiación, a la que las naciones se comprometieron el mes pasado en Sevilla.3. Los países compartirán sus avances, de forma voluntariaUna característica distintiva del foro Político son los Exámenes Nacionales Voluntarios, autoevaluaciones de los Estados miembros sobre sus avances hacia los ODS.En 2025, se espera que docenas de países presenten sus evaluaciones nacionales voluntarias, que ofrecerán información tanto sobre los logros como sobre los retos persistentes.Estas valoraciones fomentan la transparencia, el aprendizaje entre iguales y la rendición de cuentas. También proporcionan una plataforma para que la sociedad civil y otras partes interesadas se comprometan directamente con los gobiernos en las prioridades de desarrollo.4. No son sólo los gobiernosAunque el foro es una plataforma intergubernamental de la ONU, reúne a un amplio abanico de voces: grupos de jóvenes, autoridades locales, pueblos indígenas, ONG, académicos, el sector privado y agencias del sistema de la ONU.Un rico programa de actos paralelos, exposiciones y debates. Este enfoque inclusivo refleja el espíritu de la Agenda 2030, que reconoce que el desarrollo sostenible es un empeño universal y compartido.La cuenta regresivaCon sólo cinco años por delante para cumplir la Agenda 2030, el foro de 2025 marca un punto de inflexión crítico.Es más que una revisión anual. La sesión de este año llega en un momento en el que deben converger la ciencia, la solidaridad y la acción urgente. Ayudará a establecer el tono para la próxima Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2027, en la que los líderes mundiales harán balance del progreso colectivo y determinarán el impulso final hacia 2030.Lo que ocurra ahora, al cumplirse dos tercios del plazo, determinará si los ODS harán realidad una promesa mundial o se convertirán en una oportunidad perdida. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5

Historia
03 julio 2025
Con el desarrollo sostenible en riesgo, la cumbre de Sevilla reaviva la esperanza y la unidad
Con un éxito de organización, la Conferencia de Sevilla llega a su fin tras cuatro intensos días de debate entre representantes de más 150 países y 15.000 delegados. La reunión ha producido ya sus primeros resultados con iniciativas que van desde afrontar la crisis de la deuda hasta reafirmar el multilateralismo en un momento crítico.La emblemática Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla concluyó con un renovado sentido de determinación y un enfoque en la acción concreta que puede cambiar vidas en todo el mundo, según declaró la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed.“Las consecuencias humanas del aumento de la deuda, de las crecientes tensiones comerciales y de los drásticos recortes en la asistencia oficial para el desarrollo han quedado dolorosamente claras esta semana”, afirmó Mohammed en la sesión de clausura de este encuentro clave, celebrado bajo un calor abrasador en el sur de España.Multilateralismo en acciónPero frente a este panorama, la conferencia ofreció una fuerte respuesta: un documento final unificador centrado en soluciones, que reafirma los compromisos de Addis Abeba asumidos hace una década y que busca “reavivar el sentido de esperanza” a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando que la cooperación multilateral sigue siendo relevante y efectiva, afirmó Mohammed.“En un mundo dividido, Sevilla nos ha unido. Por eso, el Compromiso de Sevilla, aquí alcanzado, es crucial”, dijo el presidente de Gobierno español.Pedro Sánchez aseguró que “se ha hablado alto y claro. Se ha señalado lo que no funciona. Y se ha trazado el camino para que las soluciones lleguen a quienes más las necesitan”.“Apostamos por el multilateralismo. Y, al mismo tiempo, queremos ser motor de su mejora y reforma”, concluyó.Punto de partidaDurante la rueda de prensa final, el ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, dijo que “Sevilla será recordada no como un punto de llegada, sino como una plataforma de lanzamiento para la acción, para mejorar los medios de vida en todo el mundo”.“Juntos hemos enviado un mensaje contundente de compromiso y confianza en el multilateralismo, que puede dar resultados concretos para volver a encarrilar el desarrollo sostenible”.Li Junhua, secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU y secretario general de la Conferencia, afirmó que esta semana demostró que la ONU “es mucho más que un espacio de diálogo: es una plataforma poderosa para soluciones que transforman vidas”.“En Sevilla hemos demostrado nuestra voluntad colectiva para enfrentar los retos de financiación más urgentes y complejos de nuestro tiempo”, subrayó el jefe del DESA.Un plan de acción concretoMohammed explicó a la prensa que las delegaciones realizaron “un intento serio y largamente esperado de afrontar la crisis de la deuda” al tiempo que buscaron cerrar la enorme brecha de financiación para alcanzar los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.Reiteró las tres principales áreas de acción del Compromiso de Sevilla:Un gran impulso inversor para cerrar la brecha de financiación de los ODSMedidas concretas para abordar la carga insostenible de la deudaMayor representación de los países en desarrollo en las decisiones financieras globalesJunto a este acuerdo, se lanzaron más de 100 nuevas iniciativas bajo la Plataforma de Acción de Sevilla. Entre ellas destacan un centro global para canjes de deuda, una alianza para “pausar” pagos en situaciones de crisis, y un impuesto solidario sobre jets privados y vuelos en primera clase destinado a financiar metas climáticas y de desarrollo.“Esta plataforma ha generado nuevas alianzas y soluciones innovadoras que traerán cambios reales a la vida de las personas”, aseguró Mohammed. “No sustituyen los compromisos financieros más amplios, pero sí indican que por fin las ideas creativas están abriéndose paso”.Reconociendo las críticas de organizaciones de la sociedad civil por el acceso limitado a las discusiones oficiales, prometió promover una mayor inclusión: “Les escuchamos”, declaró, añadiendo que “esta confianza hay que ganársela”.Resumen de compromisos clave asumidos en Sevilla:Para afrontar la deuda:España y el Banco Mundial liderarán un centro de Canjes de Deuda por Desarrollo para ampliar este tipo de acuerdosItalia convertirá 230 millones de euros de deuda africana en inversiones para el desarrolloUna Alianza por la Cláusula de Pausa de Deuda suspenderá pagos durante situaciones de crisisEl Foro de Sevilla sobre Deuda apoyará la coordinación para la gestión y reestructuración de deudaPara movilizar inversión:Una coalición de Impuestos de Solidaridad Global aplicará tasas a vuelos privados y de lujo para recaudar fondos para el clima y los ODSLa plataforma SCALED ampliará la financiación mixta con apoyo público y privadoFX EDGE y Delta impulsarán préstamos en moneda local mediante herramientas de gestión de riesgosBrasil y España liderarán los esfuerzos por una fiscalidad más justa para los más ricosNuevos centros de asistencia técnica ayudarán a preparar y ejecutar proyectosPara reforzar los sistemas financieros:Plataformas de financiación lideradas por los países respaldarán planes nacionales.La coalición Reino Unido-Bridgetown trabajará en ampliar los mecanismos de financiación frente a desastres.Papel del sector privado:En el Foro Internacional de Negocios, empresas se comprometieron a aumentar la inversión de impacto, con 10.000 millones de dólares en proyectos presentados.
1 / 5

Historia
27 junio 2025
Colombia fue epicentro del llamado global a poner la tierra en el centro de la paz y del planeta
Bogotá, junio 27 de 2025._ Con un llamado contundente a priorizar los derechos sobre la tierra como eje central de la paz, la sostenibilidad y la justicia social, concluyó en Bogotá el X Foro Global de la Tierra (GLF, por sus siglas en inglés), un evento sin precedentes que reunió a más de 1.200 participantes de más de 90 países.Organizado por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC), junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, CINEP/PPP y la Unión Europea, el Foro fue el punto culminante de una serie de preforos dedicados a juventudes, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, que dejaron declaraciones poderosas, cargadas de liderazgo, propuestas y esperanza.“Este es un momento de transformación, no solo para Colombia, sino para la gobernanza de la tierra en todo el mundo. En un contexto de crisis climática, desigualdad y conflicto, el GLF es una oportunidad única para actuar colectivamente”, afirmó Marcy Vigoda, directora de la ILC. Tierra, reforma y esperanza: un mensaje desde Colombia al mundoColombia no solo fue anfitriona del Foro Global por primera vez, sino que también se prepara para albergar la II Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (ICARRD+20) en febrero de 2026, consolidando su liderazgo en la agenda global por el derecho a la tierra.Durante su intervención en el GLF, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, reafirmó el compromiso del país: “Hoy estamos listos para construir una reforma agraria, un desarrollo rural y unos sistemas agroalimentarios justos, resilientes y sostenibles —guiados por las voces y manos de las comunidades, que son el corazón y la esperanza de nuestro trabajo”.Por su parte, Agustín Zimmermann, Representante de FAO en Colombia, subrayó la necesidad de escalar la reforma agraria de forma integral y con enfoque de derechos: “Debe garantizarse el acceso equitativo a la tierra, especialmente para poblaciones vulnerables, reconociendo sistemas de tenencia diversos y promoviendo políticas públicas sostenibles desde y para las comunidades”.Jóvenes por la tierra, tierra para los jóvenesUno de los momentos más inspiradores del Foro fue la presentación de la Agenda de Acción Juvenil Global por la Tierra, elaborada en el preforo de juventudes en Ocaña, Norte de Santander, con liderazgo de la ILC, apoyo de FAO y organizaciones juveniles del Catatumbo.Bajo la consigna “Jóvenes por la tierra, tierra para los jóvenes”, la agenda propone cinco áreas de acción urgente, incluyendo: la crisis climática, los derechos a la tierra, el reconocimiento de saberes ancestrales, la participación política juvenil y acciones transversales.“No vemos la tierra solo como producción, sino como un espacio de vida, identidad y desarrollo”, expresó Merly Cañizares, joven panelista del Foro. Una hoja de ruta para la incidenciaEl Foro también dejó como legado una Hoja de Ruta Política, construida por más de 50 organizaciones del Comité Nacional Organizador, con el acompañamiento técnico de CINEP/PPP. Este instrumento se convierte en guía para el diálogo con instituciones públicas y actores clave, con el objetivo de lograr compromisos concretos en materia de acceso a la tierra y el territorio.“Ha sido un gran espacio de construcción colectiva. Las organizaciones de base ocuparon el centro, y ahora queda el reto de seguir fortaleciendo esta hoja de ruta y avanzar en la reforma agraria, la soberanía alimentaria y la justicia climática”, destacó Javier Medina Bernal, de CINEP/PPP.Donde renace la tierra, florecen las oportunidadesEn el marco del Foro se conmemoró también el Día Mundial de la Desertificación y la Sequía, con un acto organizado por el Gobierno de Colombia y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Con el lema “Restaurar la tierra. Liberar oportunidades”, esta jornada llamó la atención sobre la urgencia de enfrentar el cambio climático con soluciones centradas en la tierra.Declaración final: una voz colectiva por el derecho a la tierraTras dos semanas de debates, visitas a experiencias territoriales y preforos, el Foro concluyó con la adopción de una Declaración Final, respaldada por la red global de la ILC —compuesta por 323 organizaciones en 83 países—, reafirmando que los derechos a la tierra son clave para la paz, la justicia, la reconciliación y la resiliencia en un mundo en crisis.“Agradecemos al pueblo y al gobierno de Colombia por su compromiso. Desde la ILC estamos listas y listos para seguir acompañando este impulso transformador rumbo a ICARRD+20”, concluyó Marcy Vigoda. Más información:Micrositio Preforo Global de la Tierra- Juventudes, Ocaña: https://areatenencia.fao.org.co/index.php/2025/06/24/elementor-2883-2-2-2-3/Transmisión instalación Preforo Global de la Tierra- Juventudes, Ocaña: https://www.youtube.com/watch?v=gIrQRdVY9fMGalería fotográfica: https://flic.kr/s/aHBqjCiFCzHoja de Ruta Política – Comité Nacional Organizador: https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/2025_4_glf_colombia_flyer_hoja_de_ruta_política_spreads.pdfElaboró:María del Pilar Gómez Herrera
Líder en gestión del Conocimiento - Comunicaciones
Área de Tenencia de Tierras y DVGT
Representación de la FAO en ColombiaContactos de prensa:
Damaris Castillo Romero, coordinadora Oficina de Comunicaciones
Ana Reyes Arias, enlace de medios y relacionamiento interinstitucional
Oficina de Comunicaciones
Representación de la FAO en Colombia
Líder en gestión del Conocimiento - Comunicaciones
Área de Tenencia de Tierras y DVGT
Representación de la FAO en ColombiaContactos de prensa:
Damaris Castillo Romero, coordinadora Oficina de Comunicaciones
Ana Reyes Arias, enlace de medios y relacionamiento interinstitucional
Oficina de Comunicaciones
Representación de la FAO en Colombia
1 / 5

Historia
26 junio 2025
La Carta de la ONU no es opcional, no es un menú a la carta
Las Naciones Unidas conmemoran el 80º aniversario de su documento fundacional en medio de graves amenazas al multilateralismo, dice el Secretario General de la Organización, quien subraya la autoridad de ese texto y sostiene que la paz es posible cuando la humanidad actúa unida.La ONU conmemoró este jueves el 80º aniversario de la firma de la Carta de las Naciones Unidas en un contexto internacional marcado por la violencia, las divisiones y el debilitamiento del orden multilateral.El evento se celebró con una sesión plenaria de la Asamblea General en la que el Secretario General de la ONU, António Guterres, y el presidente del máximo órgano de debate, Philemon Yang, urgieron a los Estados miembros a renovar el espíritu de San Francisco, defender el derecho internacional y optar por el diálogo frente al conflicto.La paz es posible“Una Carta, una visión, una promesa: que la paz es posible cuando la humanidad actúa unida”, dijo Guterres ocho décadas después de que los representantes de 50 países firmaran la Carta en la ciudad de San Francisco el 26 de junio de 1945.No obstante, advirtió, los valores fundacionales de la Organización están siendo cuestionados como nunca antes.“El uso de la fuerza contra Estados soberanos, las violaciones al derecho internacional, el ataque a civiles y la instrumentalización de recursos vitales como el agua o los alimentos, no pueden ni deben normalizarse”, enfatizó.El titular de la ONU sostuvo que hoy más que nunca se debe respetar y renovar el compromiso con el derecho internacional lo mismo con palabras que con acciones, construyendo un multilateralismo más fuerte e inclusivo.El cimiento de las relaciones internacionales“La Carta de las Naciones Unidas no es opcional. No es un menú a la carta. Es el cimiento de las relaciones internacionales”, declaró.En el mismo tenor, el presidente de la Asamblea General alertó sobre el deterioro del sistema multilateral.“Estamos conmemorando este aniversario en un momento doloroso para la vida de esta Organización. Los conflictos arden en Gaza, Ucrania y Sudán. El multilateralismo está bajo ataque. La desigualdad crece y muchas prácticas normativas internacionales están retrocediendo”, abundó. Philemon Yang fue categórico al señalar que algunas potencias han optado por la fuerza en lugar de respetar el derecho internacional y los principios de la Carta, una situación que calificó de “extremadamente peligrosa”.Frente a este escenario, instó a la comunidad internacional a “elegir el diálogo y la diplomacia, en lugar de guerras destructivas”.Respuesta colectiva al horror de las guerrasGuterres y Yang rindieron homenaje al legado de la Carta de 1945, recordando que surgió como una respuesta colectiva al horror de dos guerras mundiales.“[Los países] Juntos, prometieron no permitir jamás sufrimientos tan inimaginables ni guerras tan catastróficas (…) La Carta plantó una semilla de esperanza que ha florecido en el suelo del multilateralismo”, apuntó Yang. El Secretario General, en tanto, recalcó cómo la ONU ha contribuido durante ocho décadas a construir un mundo más justo y humano, citando los avances en derechos humanos, desarrollo sostenible y acción humanitaria, así como el papel de la Organización en la descolonización, el mantenimiento de la paz y la protección del medio ambiente. “Hemos cambiado destinos, salvado vidas y llevado esperanza a los rincones más desesperados del planeta”, acotó.Pero estos logros no pueden darse por sentados, coincidieron Guterres y Yang.“Hemos visto el avance de la democracia y los derechos humanos, pero también una preocupante tendencia en dirección opuesta”, advirtió Guterres.Nosotros, los pueblosPor lo mismo, el líder de la ONU llamó a todos los Estados miembros a estar a la altura de las circunstancias: “Sobre el espíritu y la letra de la Carta, las responsabilidades que ella nos confía y el futuro que nos llama a construir”.“Por la paz, por la justicia, para el progreso, para ‘nosotros los pueblos’”, concluyó António Guterres, utilizando las palabras de apertura de la Carta de la ONU:Yong, por su parte, aludió a la necesidad de reformas profundas, argumentando que la credibilidad de la ONU y del sistema multilateral “depende de su capacidad para adaptarse a las realidades de nuestro tiempo”.En su opinión, el Pacto para el Futuro, junto al Pacto Digital Mundial y la Declaración sobre las Generaciones Futuras, son las brújulas que deben guiar al organismo mundial.Al igual que el Secretario General, Yong exhortó a reavivar el espíritu de la Carta mencionando una línea del documento: “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra…’” Tomado de Noticias ONU.
1 / 5

Historia
27 mayo 2025
¿Qué es la Resolución 2250 de Naciones Unidas, sobre Juventud, Paz y Seguridad?
La Resolución 2250 de 2015 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Juventud, Paz y Seguridad, representa un hito histórico en el reconocimiento de la participación activa de las juventudes en la construcción y el mantenimiento de la paz y la seguridad a nivel global.La resolución contempla el fortalecimiento de cinco pilares clave para la incidencia de las juventudes en la paz: participación, protección, prevención, cooperación y desvinculación y reintegración.Actualmente, Colombia es el primer país de América y el séptimo a nivel mundial en avanzar en la construcción de un Plan de Acción Nacional (PAN) para la implementación de esta Resolución sobre Juventud, Paz y Seguridad (JPS). Este plan reconoce el rol protagónico de las juventudes en la prevención de las violencias y la promoción global de la paz.El pasado 15 de mayo, Colombia lanzó el proceso de formulación del Plan de Acción Nacional de la Resolución 2250, en un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Igualdad y Equidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Colombia, con el propósito de asegurar que las etapas de consulta, formulación e implementación del plan reflejen las diversas perspectivas y necesidades de las y los jóvenes del país. Asimismo, el plan busca articular y dinamizar los compromisos interinstitucionales, intersectoriales y de la cooperación internacional en torno a la agenda de juventud, paz y seguridad.👉Súmate al compromiso de proteger la vida y la dignidad de las juventudes ¡Nada para las juventudes sin las juventudes! Créditos video:Voces: Nicoll Grisales de Juntanza Semillera y Germán Díaz Bonilla, Presidente de la Mesa Departamental de Hip Hop en VillavicencioDiseño e Ilustración: Giovanny GuzmánFotografías y concepto: UNFPA Colombia
1 / 5

Comunicado de prensa
14 julio 2025
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible han mejorado la vida de millones de personas en la última década, pero los avances siguen siendo insuficientes, según un informe de la ONU
Nueva York. Una década después de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, las Naciones Unidas han publicado hoy la décima edición de su informe anual sobre los progresos realizados, titulado «Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2025». El informe ofrece una evaluación contundente y un firme llamado a la acción.Si bien millones de vidas han mejorado gracias a los avances en materia de salud, educación, energía y conectividad digital, el ritmo del cambio sigue siendo insuficiente para alcanzar los Objetivos en 2030. Los últimos datos disponibles muestran que solo el 35 % de las metas están en camino de alcanzarse o registran avances moderados, mientras que casi la mitad avanzan demasiado lentamente y el 18 % han retrocedido.«Nos enfrentamos a una emergencia en materia de desarrollo», afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. «Pero este informe es más que una instantánea de la situación actual. Es también una brújula que nos indica el camino hacia el progreso. Este informe muestra que los Objetivos de Desarrollo Sostenible siguen estando a nuestro alcance. Pero solo si actuamos con urgencia, unidad y determinación inquebrantable».Progreso en medio de la adversidadA pesar de los numerosos retos mundiales, el informe documenta logros globales notables:Las nuevas infecciones por VIH han disminuido casi un 40 % desde 2010.La prevención de la malaria ha evitado 2200 millones de casos y salvado 12,7 millones de vidas desde 2000.La protección social llega ahora a más de la mitad de la población mundial, lo que supone un aumento significativo con respecto a hace una década.Desde 2015, 110 millones más de niños y jóvenes se han matriculado en la escuela.El matrimonio infantil está en declive, ya que más niñas permanecen en la escuela y las mujeres ganan terreno en los parlamentos de todo el mundo.En 2023, el 92 % de la población mundial tenía acceso a la electricidad.El uso de Internet ha aumentado del 40 % en 2015 al 68 % en 2024, lo que ha facilitado el acceso a la educación, el empleo y la participación ciudadana.Las iniciativas de conservación han duplicado la protección de ecosistemas clave, lo que ha contribuido a la resiliencia de la biodiversidad mundial.Verdades incómodas y riesgos sistémicosAl mismo tiempo, el informe llama la atención sobre los retos que siguen frenando el progreso del desarrollo sostenible:Más de 800 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema.Miles de millones de personas siguen sin tener acceso a agua potable, saneamiento y servicios de higiene.El cambio climático provocó que 2024 fuera el año más caluroso jamás registrado, con temperaturas 1,55 °C por encima de los niveles preindustriales.Los conflictos causaron casi 50 000 muertes en 2024. A finales de ese año, más de 120 millones de personas se vieron desplazadas por la fuerza.Los países de ingresos bajos y medios se enfrentaron a unos costos de servicio de la deuda récord de 1,4 billones de dólares en 2023.Una hoja de ruta para la aceleraciónEl informe insta a tomar medidas en seis áreas prioritarias en las que una mayor intensidad de esfuerzos puede generar un impacto transformador: sistemas alimentarios, acceso a la energía, transformación digital, educación, empleo y protección social, y acción climática y biodiversidad.También insta a los gobiernos y socios a implementar el Marco de Acción de Medellín, una hoja de ruta adoptada en el Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas de 2024, para fortalecer los sistemas de datos esenciales para la formulación de políticas receptivas.Los casos de éxito demuestran que los Objetivos son alcanzablesLas medias mundiales pueden ocultar avances significativos en muchos países que han logrado progresos sustanciales en diferentes Objetivos. Por ejemplo, 45 países han logrado el acceso universal a la electricidad en la última década y 54 países habían eliminado al menos una enfermedad tropical desatendida a finales de 2024. Estos éxitos nacionales y locales, impulsados por políticas sólidas, instituciones fuertes y alianzas inclusivas, demuestran que el progreso acelerado no solo es posible, sino que ya está ocurriendo.Los últimos cinco años hasta 2030 representan una oportunidad para cumplir las promesas de los ODS. La Agenda 2030 no es una aspiración, es innegociable.«No es momento para la desesperación, sino para la acción decidida», afirmó Li Junhua, subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. «Contamos con los conocimientos, las herramientas y las alianzas necesarias para impulsar la transformación. Lo que necesitamos ahora es un multilateralismo urgente, un compromiso renovado con la responsabilidad compartida y la inversión sostenida».Datos y cifras clave adicionales:AvancesEntre 2012 y 2024, la prevalencia del retraso en el crecimiento entre los niños menores de 5 años disminuyó del 26,4 % al 23,2 %.La esperanza de vida saludable aumentó en más de cinco años entre 2000 y 2019. Sin embargo, el COVID-19 revirtió algunos de estos avances, reduciendo la esperanza de vida en 1,8 años.La tasa mundial de mortalidad materna se redujo de 228 muertes por cada 100 000 nacidos vivos en 2015 a 197 en 2023. La mortalidad de menores de 5 años se redujo a 37 muertes por cada 1000 nacidos vivos en 2023, lo que supone una reducción del 16 % con respecto a las 44 muertes registradas en 2015.A finales de 2024, 54 países habían eliminado al menos una enfermedad tropical desatendida.Entre 2019 y 2024, se llevaron a cabo 99 reformas legales positivas para eliminar las leyes discriminatorias y establecer marcos de igualdad de género.A 1 de enero de 2025, las mujeres ocupaban el 27,2 % de los escaños en los parlamentos nacionales, lo que supone un aumento de 4,9 puntos porcentuales con respecto a 2015.La energía renovable es la fuente de energía de más rápido crecimiento en la actualidad y se prevé que supere al carbón como principal fuente de electricidad en 2025.La banda ancha móvil 5G cubre ahora al 51 % de la población mundial.RetrocesosSi no se aceleran significativamente los esfuerzos, el 8,9 % de la población mundial seguirá viviendo en condiciones de pobreza extrema en 2030 según el umbral internacional de pobreza revisado.Casi 1 de cada 11 personas en todo el mundo padecía hambre en 2023.En 2023, 272 millones de niños y jóvenes seguían sin asistir a la escuela.Las mujeres realizan 2,5 veces más tareas domésticas y de cuidado no remuneradas que los hombres.En 2024, 2200 millones de personas carecían de agua potable gestionada de forma segura, 3400 millones carecían de saneamiento gestionado de forma segura y 1700 millones carecían de servicios básicos de higiene en sus hogares.La población mundial de refugiados ha aumentado hasta alcanzar los 37,8 millones a mediados de 2024.En todo el mundo, 1120 millones de personas viven en barrios marginales o asentamientos informales sin servicios básicos.La ayuda oficial al desarrollo disminuyó un 7,1 % en 2024 tras cinco años de crecimiento, y se prevén nuevos recortes durante 2025.Para más información, visite: https://unstats.un.org/sdgs/report/2025
Etiquetas: #SDGreport #SDGs #GlobalGoalsContactos para los medios de comunicación:Martina Donlon, Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas, mailto:donlon@un.org
Helen Rosengren, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, mailto:rosengrenh@un.org
Etiquetas: #SDGreport #SDGs #GlobalGoalsContactos para los medios de comunicación:Martina Donlon, Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas, mailto:donlon@un.org
Helen Rosengren, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, mailto:rosengrenh@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
14 julio 2025
El Acuerdo sigue siendo una hoja de ruta vigente para consolidar la paz en Colombia
Bogotá. En su más reciente informe sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, que abarca el período comprendido entre el 27 de marzo y el 26 de junio de 2025, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, resaltó que el Acuerdo de Paz de 2016 continúa siendo una hoja de ruta vigente para consolidar la paz en Colombia: “El hecho de que problemas críticos sigan limitando los dividendos de la paz en regiones aún afectadas por el conflicto es un llamado a redoblar los esfuerzos para implementar el Acuerdo, particularmente las disposiciones que son de largo plazo y cuyo objetivo es superar los factores estructurales que han alimentado el conflicto”.Para el Secretario General, los colombianos siguen trabajando con gran determinación para establecer una paz duradera tras décadas de conflicto armado y sus esfuerzos merecen el continuo y firme apoyo de la comunidad internacional. Al recordar que queda poco más de un año de mandato de la actual administración, resaltó que “este tiempo debe aprovecharse plenamente para impulsar la implementación”.El Secretario General indicó que el periodo electoral que se avecina puede contribuir a exacerbar las divisiones políticas, pero confía en que el trabajo por la paz continúe avanzando con espíritu de cooperación en todo el espectro político. “Celebro que los líderes colombianos de todos los partidos se hayan unido para condenar enérgicamente la reciente violencia política. Eliminar la violencia de la política y promover la participación política inclusiva son objetivos centrales del Acuerdo”, enfatizó.António Guterres se mostró profundamente preocupado por la persistente violencia que afecta a la población civil en varias regiones de Colombia, resaltando que las comunidades indígenas y afrocolombianas, los niños reclutados por los grupos armados, los excombatientes y los líderes sociales han sido especialmente afectados. “Hago un llamado a los grupos armados para que cesen todas las amenazas y la violencia contra la población civil. Así mismo, insto al Estado, en su conjunto, a que adopte las medidas adecuadas para reforzar la seguridad, combatir las economías ilegales, preservar la justicia y proteger a todas las comunidades afectadas”, insistió.Durante el periodo, diez exmiembros de las FARC-EP fueron asesinados, elevando a 470 el número de firmantes del Acuerdo de Paz asesinados desde su firma. Respecto a la situación de los líderes sociales y defensores, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos registró 34 denuncias de homicidio contra defensores de derechos humanos, en comparación con las 40 denuncias durante el periodo del informe anterior. ONU Derechos Humanos recibió 13 denuncias de masacres durante el período del informe, frente a 22 denuncias del trimestre anterior. Las cifras acumuladas del semestre sobre estos hechos muestran una disminución, en comparación con las 41 del último semestre de 2024.En ese contexto, el Gobierno estableció por decreto el Programa de Protección Integral para excombatientes. Esto incluyó la formalización de la Instancia Tripartita de Protección y Seguridad (ITPS), destinado a prevenir o resolver problemas relacionados con la seguridad, que reúne a representantes del Estado, de los excombatientes y de la Misión de Verificación.Respecto a la situación de desplazamiento interno, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) registró, para el periodo de enero al 19 de junio de 2025, un total de 67.800 personas víctimas de desplazamiento forzado masivo, debido especialmente a los eventos ocurridos en el Catatumbo en enero, lo que representa un aumento de 107% frente al mismo periodo de 2024; y 98.700 víctimas de confinamiento (aumento del 5%).En materia de reincorporación, el informe destaca avances importantes. El 95% de los 11.166 excombatientes activos en el proceso concluyó sus planes individuales de reincorporación. Alrededor del 30% de estos planes incluye formación en reincorporación política, lo que resalta la importancia que dan los excombatientes a su participación política como vía para contribuir a la construcción de paz y la democracia. El informe reconoce, igualmente, la instalación formal del Sistema Nacional de Reincorporación, que coordina más de 30 entidades con responsabilidades en el proceso.Respecto a la reforma rural integral, el informe destaca la continuidad en los esfuerzos del Gobierno para facilitar la adjudicación y la formalización de tierra a campesinos, mujeres rurales y víctimas. Sin embargo, el ritmo y alcance de estas medidas se vieron afectados por restricciones financieras y riesgos para la seguridad de funcionarios en el terreno. Según el Ministerio de Agricultura, durante el periodo del informe se adjudicaron unas 40.000 hectáreas; alcanzando de manera acumulada el 7% del objetivo de 3 millones de hectáreas fijado en el Acuerdo. Por su parte, 86.000 hectáreas se formalizaron en el periodo, llegando así al 47% del objetivo de 7 millones de hectáreas del Acuerdo Final.El Secretario General resaltó que las sanciones propias de la JEP, próximas a emitirse, representan un instrumento novedoso para impartir justicia en el contexto de la transición del conflicto a la paz, y resaltó que es esencial acelerar los preparativos para su implementación. “Confío en que todos los actores involucrados continúen desempeñando su papel, demostrando flexibilidad e innovación y asegurando los recursos necesarios para convertir estas sanciones en acciones restaurativas que sirvan a las víctimas y ayuden a fomentar la reconciliación. Insto a los comparecientes ante la Jurisdicción Especial a que continúen sosteniendo sus compromisos con la paz y cumplan sus obligaciones ante la justicia, las víctimas y la sociedad colombiana en general”, añadió.Por otro lado, luego de diálogos con las organizaciones indígenas, el Gobierno promulgó decretos y lineamientos para hacer operativa su autonomía; un logro largamente esperado desde que se consagró formalmente en la Constitución de 1991. Los decretos y lineamientos facilitan la implementación del Capítulo Étnico, permitiendo la participación de las autoridades indígenas en asuntos como el catastro multipropósito y la jurisdicción especial indígena.En referencia al Plan de Acción Nacional sobre la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre mujer, paz y seguridad, sigue pendiente la expedición del decreto que lo adopta oficialmente. Sin embargo, se destaca que la mesa interinstitucional aprobó su reglamento interno, plan de trabajo y plan estratégico.Resaltando que, junto con una estrategia de seguridad sólida, el diálogo es clave para lograr la paz en Colombia, António Guterres puntualizó que este debe llevarse a cabo con aquellos actores armados que demuestren el compromiso necesario y debe centrarse en el bienestar de las poblaciones locales, así como en la consecución de resultados tangibles. Por último, el Secretario General resaltó que el apoyo internacional sigue siendo vital para este proceso de paz liderado por Colombia. Reconoció, así mismo, que el mandato y presencia en el terreno de la Misión de Verificación contribuye a fomentar la confianza entre antiguos adversarios, a poner de relieve los desafíos persistentes y a ayudar a encontrar soluciones.El informe será presentado en Nueva York el 18 de julio por el sr. Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. ***Descargue aquí el Informe Trimestral del Secretario General sobre la Misión de Verificación en Colombia S/2025/419Descargue aquí la Infografía - Informe del Secretario General sobre la Misión de Verificación S/2025/419
1 / 5
Comunicado de prensa
07 julio 2025
¿Cuál es la verdadera crisis de la fecundidad en Colombia? Realidades, causas y desafíos
Bogotá. En el marco del Día Mundial de la Población, el próximo 10 de julio de 2025, se llevará a cabo en Bogotá el Foro ¿Cuál es la verdadera crisis de la fecundidad en Colombia? Realidades, causas y desafíos, con el propósito de analizar, desde diversas perspectivas, la tendencia actual del descenso acelerado de la fecundidad y de sus implicaciones poblacionales, culturales, socioeconómicas, de políticas públicas, y en la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en el país.El evento liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Igualdad y Equidad, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Colombia, reunirá a tomadores de decisiones, expertos y expertas de la academia y de la sociedad civil para analizar esta situación a partir de los datos más recientes a nivel global, regional y en Colombia.Cifras en Colombia:Según los informes de estadísticas vitales (EEVV) del DANE, Colombia ha mostrado un descenso progresivo de la fecundidad en las últimas décadas, con una aceleración en el descenso en los últimos años. Entre 2022 y 2023, el país tuvo una reducción de 10.1% en la cantidad de nacimientos (de 573,625 a 515,549) y de 10.9% en la fecundidad general (1). Sin embargo, esta no es una realidad homogénea para todas las mujeres y personas con capacidad de gestar en el país, ni en todos los territorios.Presentación del informe: Estado de la Población Mundial SWOP 2025Durante el foro, UNFPA presentará los resultados del informe global SWOP 2025 denominado "La verdadera crisis de la fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios”, un análisis que replantea la conversación global sobre la fecundidad desde un enfoque de derechos humanos y de género, una perspectiva basada en la autonomía corporal, la igualdad de género, y la autonomía de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre su fecundidad, familias y proyecto de vida.Contacto de prensa
Adriana Rodríguez Giraldo.
318 795 5445(1) Nacimientos en 2022 = 573,625 nacidos vivos; en 2023 = 515,549, es decir, 58,076 menos. Fecundidad general en 2022 = 41.9 nacimientos por mil mujeres entre 15 y 49 años (según proyecciones de población del DANE; en 2023 = 37.3.
Adriana Rodríguez Giraldo.
318 795 5445(1) Nacimientos en 2022 = 573,625 nacidos vivos; en 2023 = 515,549, es decir, 58,076 menos. Fecundidad general en 2022 = 41.9 nacimientos por mil mujeres entre 15 y 49 años (según proyecciones de población del DANE; en 2023 = 37.3.
1 / 5
Comunicado de prensa
27 junio 2025
Nota Informativa: “Atrapados en las redes del conflicto: aumento del reclutamiento de niñas y niños
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos verificó 658 casos de graves violaciones de derechos humanos a la niñez en el marco del conflicto armado, entre los años 2022 y 2024; en el 48.3% de los casos las víctimas pertenecen a Pueblos Indígenas, y en el 39.7% son mujeres, en estos casos se incluyen 474 reclutamientos y/o utilización de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años y 89 casos de violencias basada en género.
“Reiteramos nuestra condena al reclutamiento y/o utilización de niñas y niños menores de 18 años y exigimos a los grupos armados no estatales parar con este crimen. Observamos un recrudecimiento y la expansión territorial en las violencias contra niños y niñas por parte de estos grupos, debido al aumento de su presencia y por sus estrategias de control social y territorial”, dijo Scott Campbell.
En el primer trimestre de 2025, ONU Derechos Humanos recibió 118 alegaciones de reclutamiento o utilización de niños y niñas, de las que verificó 51 casos (28 niños -incluyendo seis indígenas y tres afrodescendientes- y 23 niñas -incluyendo seis indígenas y una afrodescendiente-).
“El reclutamiento y/o utilización de la niñez provoca graves violaciones de derechos humanos, como violencia sexual, desapariciones, privaciones a la vida, violaciones a la integridad física o psicológica, desplazamientos forzados, y vulneraciones del derecho a la salud o educación. Recibimos reportes de castigos corporales y malos tratos, y conocimos testimonios de víctimas que fueron obligadas a asesinar a compañeros y compañeras”, dijo Scott Campbell.Con relación a la información que ONU Derechos Humanos recibió sobre casos de reclutamiento o utilización de niños y niñas a través de plataformas de redes sociales se verificaron casos en los que integrantes de grupos armados no estatales mantuvieron interacciones y conversaciones con niños y niñas, usando foros públicos de conversación y servicios de mensajería directa, que luego derivaron en su reclutamiento o utilización.
“A través de mensajes, engañan a las niñas, los niños y los adolescentes sobre las ventajas de unirse al grupo, y les informan sobre los detalles logísticos de su entrada a la organización”, explicó Scott Campbell.
ONU Derechos Humanos observa que, en redes sociales, en algunas cuentas, miembros de grupos armados no estatales hacen apología de guerra, normalizan la violencia y promueven tanto la entrada al grupo, como el trabajo en cultivos de uso ilícito o en otras actividades criminales o ilícitas. Para ello, desarrollan contenidos en los que utilizan canciones de autoría propia en las que se nombra directamente a los grupos armados no estatales o sus frentes, así como canciones comerciales con contenido alusivo al uso de armas y a economías ilegales.
“Los grupos ilegales utilizan las redes sociales para atraer personas, inclusive niñas y niños, y así potenciar la violencia y el narcotráfico”, dijo Scott Campbell.
La Oficina ha observado publicaciones con contenido explícito de armamento y símbolos distintivos de los grupos armados no estatales, combates, enfrentamientos y otras dinámicas del conflicto. En la plataforma Facebook se han encontrado imágenes y videos de niños con uniformes, portando y haciendo uso de armas de fuego. El hecho de que niños y niñas aparezcan en estos videos genera riesgos de estigmatización y revictimización, lo que dificulta su proceso de restablecimiento de derechos y de reintegración a la vida comunitaria.
“Nos hemos reunido en varias oportunidades con Meta y TikTok e hicimos énfasis en su deber de respetar los derechos humanos de acuerdo con estándares internacionales, particularmente, teniendo en cuenta cómo los servicios ofrecidos en sus plataformas para la generación de contenidos y la mensajería directa pueden causar graves impactos sobre los derechos humanos de los niños y las niñas en el contexto del conflicto armado en Colombia”, dijo Scott Campbell.
Para la Oficina de ONU Derechos Humanos la situación del uso de las redes para el reclutamiento exige, desde la perspectiva de la diligencia debida en derechos humanos, la identificación de riesgos específicos para la niñez, tomando en consideración los impactos diferenciales que el reclutamiento y la utilización de niñez afrodescendiente e indígena puede tener en las comunidades y pueblos a los que pertenecen, varios en grave peligro de extinción.
Asimismo, requiere por parte de las empresas del desarrollo de mecanismos de prevención y mitigación de riesgos, y de reparación de los impactos de sus operaciones empresariales, incluyendo consultas sustantivas con los grupos potencialmente afectados y otras partes interesadas -como titulares de derechos, instituciones públicas, y organizaciones de la sociedad civil, entre otros-.
La primera responsabilidad de la garantía y la protección de los derechos de la niñez es del Estado por esta razón, la Oficina de ONU Derechos Humanos insta al Estado colombiano a tomar todas las medidas apropiadas, razonables y necesarias, para garantizar que todos los actores empresariales cumplan con su deber de respetar los derechos de niños y niñas.
Es fundamental contar con mecanismos judiciales adecuados para asegurar la rendición de cuentas de las empresas, la responsabilidad jurídica y el acceso a una reparación efectiva de las personas afectadas por violaciones de derechos humanos relacionadas con actividades empresariales.
“El Estado tiene la obligación de proteger a las niñas y los niños del horrible crimen del reclutamiento o utilización que destruye la vida de las víctimas, de sus familias, de sus comunidades y el futuro de varias de las próximas generaciones de colombianos y colombianas”, dijo Scott Campbell.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos urge al Estado a tomar todas las medidas necesarias para reforzar la protección de los derechos humanos de los niños y niñas, atendiendo de manera prioritaria las condiciones estructurales que generan vulnerabilidad en niños y niñas, y asegurando la reparación y el rápido restablecimiento de derechos de la niñez víctima del conflicto armado.
Finalmente, la Oficina urge al Estado incluir como un punto central en los diálogos y/o negociaciones con actores armados no estatales el cese de la violencia basada en género, incluida la violencia sexual, y el reclutamiento y utilización de personas menores de 18 años, así como la liberación inmediata e incondicional de los niños y niñas que estén en los grupos armados no estatales.
FIN.
Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con: Diana Losada diana.losadacastano@un.orgAcceda aquí a la nota ilustrada.
“Reiteramos nuestra condena al reclutamiento y/o utilización de niñas y niños menores de 18 años y exigimos a los grupos armados no estatales parar con este crimen. Observamos un recrudecimiento y la expansión territorial en las violencias contra niños y niñas por parte de estos grupos, debido al aumento de su presencia y por sus estrategias de control social y territorial”, dijo Scott Campbell.
En el primer trimestre de 2025, ONU Derechos Humanos recibió 118 alegaciones de reclutamiento o utilización de niños y niñas, de las que verificó 51 casos (28 niños -incluyendo seis indígenas y tres afrodescendientes- y 23 niñas -incluyendo seis indígenas y una afrodescendiente-).
“El reclutamiento y/o utilización de la niñez provoca graves violaciones de derechos humanos, como violencia sexual, desapariciones, privaciones a la vida, violaciones a la integridad física o psicológica, desplazamientos forzados, y vulneraciones del derecho a la salud o educación. Recibimos reportes de castigos corporales y malos tratos, y conocimos testimonios de víctimas que fueron obligadas a asesinar a compañeros y compañeras”, dijo Scott Campbell.Con relación a la información que ONU Derechos Humanos recibió sobre casos de reclutamiento o utilización de niños y niñas a través de plataformas de redes sociales se verificaron casos en los que integrantes de grupos armados no estatales mantuvieron interacciones y conversaciones con niños y niñas, usando foros públicos de conversación y servicios de mensajería directa, que luego derivaron en su reclutamiento o utilización.
“A través de mensajes, engañan a las niñas, los niños y los adolescentes sobre las ventajas de unirse al grupo, y les informan sobre los detalles logísticos de su entrada a la organización”, explicó Scott Campbell.
ONU Derechos Humanos observa que, en redes sociales, en algunas cuentas, miembros de grupos armados no estatales hacen apología de guerra, normalizan la violencia y promueven tanto la entrada al grupo, como el trabajo en cultivos de uso ilícito o en otras actividades criminales o ilícitas. Para ello, desarrollan contenidos en los que utilizan canciones de autoría propia en las que se nombra directamente a los grupos armados no estatales o sus frentes, así como canciones comerciales con contenido alusivo al uso de armas y a economías ilegales.
“Los grupos ilegales utilizan las redes sociales para atraer personas, inclusive niñas y niños, y así potenciar la violencia y el narcotráfico”, dijo Scott Campbell.
La Oficina ha observado publicaciones con contenido explícito de armamento y símbolos distintivos de los grupos armados no estatales, combates, enfrentamientos y otras dinámicas del conflicto. En la plataforma Facebook se han encontrado imágenes y videos de niños con uniformes, portando y haciendo uso de armas de fuego. El hecho de que niños y niñas aparezcan en estos videos genera riesgos de estigmatización y revictimización, lo que dificulta su proceso de restablecimiento de derechos y de reintegración a la vida comunitaria.
“Nos hemos reunido en varias oportunidades con Meta y TikTok e hicimos énfasis en su deber de respetar los derechos humanos de acuerdo con estándares internacionales, particularmente, teniendo en cuenta cómo los servicios ofrecidos en sus plataformas para la generación de contenidos y la mensajería directa pueden causar graves impactos sobre los derechos humanos de los niños y las niñas en el contexto del conflicto armado en Colombia”, dijo Scott Campbell.
Para la Oficina de ONU Derechos Humanos la situación del uso de las redes para el reclutamiento exige, desde la perspectiva de la diligencia debida en derechos humanos, la identificación de riesgos específicos para la niñez, tomando en consideración los impactos diferenciales que el reclutamiento y la utilización de niñez afrodescendiente e indígena puede tener en las comunidades y pueblos a los que pertenecen, varios en grave peligro de extinción.
Asimismo, requiere por parte de las empresas del desarrollo de mecanismos de prevención y mitigación de riesgos, y de reparación de los impactos de sus operaciones empresariales, incluyendo consultas sustantivas con los grupos potencialmente afectados y otras partes interesadas -como titulares de derechos, instituciones públicas, y organizaciones de la sociedad civil, entre otros-.
La primera responsabilidad de la garantía y la protección de los derechos de la niñez es del Estado por esta razón, la Oficina de ONU Derechos Humanos insta al Estado colombiano a tomar todas las medidas apropiadas, razonables y necesarias, para garantizar que todos los actores empresariales cumplan con su deber de respetar los derechos de niños y niñas.
Es fundamental contar con mecanismos judiciales adecuados para asegurar la rendición de cuentas de las empresas, la responsabilidad jurídica y el acceso a una reparación efectiva de las personas afectadas por violaciones de derechos humanos relacionadas con actividades empresariales.
“El Estado tiene la obligación de proteger a las niñas y los niños del horrible crimen del reclutamiento o utilización que destruye la vida de las víctimas, de sus familias, de sus comunidades y el futuro de varias de las próximas generaciones de colombianos y colombianas”, dijo Scott Campbell.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos urge al Estado a tomar todas las medidas necesarias para reforzar la protección de los derechos humanos de los niños y niñas, atendiendo de manera prioritaria las condiciones estructurales que generan vulnerabilidad en niños y niñas, y asegurando la reparación y el rápido restablecimiento de derechos de la niñez víctima del conflicto armado.
Finalmente, la Oficina urge al Estado incluir como un punto central en los diálogos y/o negociaciones con actores armados no estatales el cese de la violencia basada en género, incluida la violencia sexual, y el reclutamiento y utilización de personas menores de 18 años, así como la liberación inmediata e incondicional de los niños y niñas que estén en los grupos armados no estatales.
FIN.
Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con: Diana Losada diana.losadacastano@un.orgAcceda aquí a la nota ilustrada.
1 / 5
Comunicado de prensa
25 junio 2025
Enviado Especial de la ONU para la seguridad vial visita Colombia para lanzar campaña mundial de comunicación ONU-JCDecaux
El Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, Jean Todt, visitará Bogotá el 26 de junio en el marco de una gira en Latinoamérica (del 23 al 27 de junio – con paradas en México, Guatemala, Panamá y Brasil), para lanzar la campaña mundial de comunicación de la ONU #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad, en asociación con JCDecaux. Durante su visita, se reunirá con altos funcionarios gubernamentales, representantes de la comunidad internacional, líderes del sector público y privado, y representantes de la sociedad civil para promover iniciativas de seguridad vial y abogar por medidas reforzadas.Esta misión está alineada con el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, que busca reducir a la mitad las muertes por siniestros viales para 2030. Se produce tras la adopción de una nueva resolución de la ONU sobre seguridad vial en la 4ª Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial celebrada en Marrakech, Marruecos, a principios de este año (18-19 de febrero).“Cada año perdemos 1.19 millones de vidas en las carreteras del mundo, lo que equivale a la población total de una ciudad como Barranquilla. Es una locura, porque sabemos cómo detener esta carnicería. Con esta campaña hacemos un llamado urgente a la acción para garantizar carreteras seguras para todos, en todo el continente”, declaró Jean Todt, Enviado Especial de la ONU para la Seguridad Vial.Jean-Charles Decaux, Codirector General de JCDecaux, declaró: “En JCDecaux estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas, sin importar dónde vivan, trabajen o viajen, ofreciendo mobiliario urbano y servicios innovadores y sostenibles que respondan a las expectativas de las ciudades y sus ciudadanos. Esta misión es el eje central de nuestra labor, y por ello nos sentimos orgullosos de colaborar con las Naciones Unidas y con Jean Todt, enviado Especial del Secretario General de la ONU para la Seguridad Vial, para difundir esta campaña de seguridad vial a través de nuestra red global de medios. Tras su exitosa implementación en más de 50 países desde septiembre de 2023, el lanzamiento de la campaña en América Latina representa un acontecimiento importante, ya que fortalece los esfuerzos locales en materia de seguridad vial y refuerza la conciencia pública. Gracias a nuestros medios de comunicación de alto impacto y orientados al servicio, podemos transmitir mensajes preventivos esenciales en ubicaciones estratégicas, fomentar comportamientos responsables y movilizar a todos nuestro público en torno a esta causa tan relevante. El enfoque positivo de la campaña, respaldado por celebridades internacionales, contribuye a inspirar una nueva visión del espacio público: más seguro, inclusivo y armonioso para todos.”
Una pandemia silenciosaLos siniestros viales cobraron más de 145,000 vidas en las Américas en 2021, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que representa el 12% de las muertes viales globales ese año. Estos siniestros siguen siendo la principal causa de muerte entre niños y jóvenes de 5 a 29 años, imponiendo una carga social y económica significativa. Según el Banco Mundial, el costo de los siniestros viales representa entre el 3% y el 6% del PIB en la región.En 2022, murieron 8,146 personas en siniestros viales en Colombia, un aumento del 24% respecto al promedio 2017–2019. El incremento se relaciona con el aumento de motocicletas (+100%) y automóviles (+58%) entre 2010 y 2022. Los motociclistas representaron el 60% de las víctimas y los peatones el 21%. La tasa de mortalidad es de 16 por cada 100,000 habitantes (OMS), con un impacto económico estimado del 3% del PIB.A través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el gobierno ha trabajado con ciudades como Bogotá, Medellín y Cali para implementar planes urbanos de seguridad, incluyendo transporte público (buses exprés y teleféricos), infraestructura peatonal, intersecciones más seguras y zonas de control de velocidad.La nueva estrategia nacional de seguridad vial (2022–2031) adoptó oficialmente el enfoque de sistema seguro. Colombia ejecuta tres proyectos del Fondo de la ONU para la Seguridad Vial centrados en: fortalecimiento institucional, planificación de movilidad urbana sostenible y campañas de concienciación.
Existen solucionesLa buena noticia es que existen soluciones. Reforzar la aplicación de la ley, invertir en educación y transporte público, mejorar la infraestructura vial y la seguridad de los vehículos, desarrollar ciclovías y caminos peatonales —especialmente alrededor de escuelas— y mejorar la atención médica post siniestro son parte de un sistema de movilidad seguro y eficiente. Además, movilizar el liderazgo político es clave para aumentar la financiación y la acción.Un informe de 2019 encargado por Bloomberg Philanthropies reveló que más de 25,000 vidas podrían salvarse y más de 170,000 lesiones graves podrían prevenirse para 2030 si se aplicaran las regulaciones de seguridad vehicular de la ONU en cuatro países clave de la región: Argentina, Chile, México y Brasil.
Campaña #HazUnaDeclaraciónDeSeguridadLa campaña mundial #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad busca promover la seguridad vial y crear calles seguras, inclusivas y sostenibles en todo el mundo.Celebridades que encabezan la campaña en América Latina incluyen al futbolista Ousmane Dembélé, el piloto de F1 Charles Leclerc, el tenista Novak Djokovic, la cantante Kylie Minogue, el motociclista Marc Márquez, la supermodelo Naomi Campbell y los actores Patrick Dempsey y Michael Fassbender.Gracias al apoyo del Comité Olímpico Internacional, campeones olímpicos latinoamericanos de 2024 como Juan-Manuel Celaya (México, plata en clavados), Adriana Ruano (Guatemala, oro en tiro), Atheyna Bylon (Panamá, plata en boxeo), Ángel Barajas (Colombia, plata en gimnasia) y Rebeca Andrade (Brasil, oro en gimnasia artística) se han unido a la iniciativa.Acerca del enviado especial El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró en 2015 a Jean Todt como su enviado especial para la seguridad vial. Fue reconfirmado en esta función por António Guterres, en 2017 y en 2021. En 2018, junto con 14 organizaciones de las Naciones Unidas, el enviado especial puso en marcha el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF). El enviado especial contribuye, entre otras cosas, a movilizar un compromiso político sostenido para hacer de la seguridad vial una prioridad; a defender y dar a conocer los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas sobre seguridad vial; a compartir las buenas prácticas establecidas en este ámbito; a esforzarse por generar una financiación adecuada a través de asociaciones estratégicas entre los sectores públicos, privados y no gubernamentales. Folleto del Enviado Especial y cuenta de Twitter. Acerca de UNECE La Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE) es el custodio de los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas en materia de seguridad vial, aplicables en todo el mundo, que ofrecen a los países una base para legislar con el fin de aumentar la seguridad de las carreteras, los vehículos y el tráfico. Alberga el único foro intergubernamental permanente de las Naciones Unidas sobre seguridad vial (Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial) y el Foro Mundial para la Armonización de los Reglamentos sobre Vehículos. La CEPE también alberga las secretarías del enviado especial para la seguridad vial y del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Acerca de JCDecaux JCDecaux - empresa familiar francesa fundada en 1964 y número 1 mundial de la comunicación exterior - se compromete a mejorar la calidad de vida de las personas allí donde vivan, trabajen y viajen, ofreciendo mobiliario urbano y servicios innovadores y sostenibles que responden a las expectativas de los ciudadanos y financiados por las marcas y su publicidad. Presente en más de 80 países, JCDecaux es la única empresa del mundo que opera exclusivamente en el sector de la publicidad exterior y desarrolla todas sus actividades: mobiliario urbano, publicidad en los transportes y gran formato. Desde hace casi 60 años, los productos y servicios que JCDecaux ofrece a las ciudades se consideran la referencia en cuanto a calidad, estética y funcionalidad. Como medio de comunicación sostenible en contacto con más de 850 millones de personas cada día y fiel a su misión de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, JCDecaux potencia y promueve la publicidad exterior responsable y sitúa la calidad social y medioambiental en el centro de sus soluciones y de su negocio. Desde 2023, JCDecaux es socio oficial del Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los ODS y apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todo su grupo.--------
Una pandemia silenciosaLos siniestros viales cobraron más de 145,000 vidas en las Américas en 2021, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que representa el 12% de las muertes viales globales ese año. Estos siniestros siguen siendo la principal causa de muerte entre niños y jóvenes de 5 a 29 años, imponiendo una carga social y económica significativa. Según el Banco Mundial, el costo de los siniestros viales representa entre el 3% y el 6% del PIB en la región.En 2022, murieron 8,146 personas en siniestros viales en Colombia, un aumento del 24% respecto al promedio 2017–2019. El incremento se relaciona con el aumento de motocicletas (+100%) y automóviles (+58%) entre 2010 y 2022. Los motociclistas representaron el 60% de las víctimas y los peatones el 21%. La tasa de mortalidad es de 16 por cada 100,000 habitantes (OMS), con un impacto económico estimado del 3% del PIB.A través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el gobierno ha trabajado con ciudades como Bogotá, Medellín y Cali para implementar planes urbanos de seguridad, incluyendo transporte público (buses exprés y teleféricos), infraestructura peatonal, intersecciones más seguras y zonas de control de velocidad.La nueva estrategia nacional de seguridad vial (2022–2031) adoptó oficialmente el enfoque de sistema seguro. Colombia ejecuta tres proyectos del Fondo de la ONU para la Seguridad Vial centrados en: fortalecimiento institucional, planificación de movilidad urbana sostenible y campañas de concienciación.
Existen solucionesLa buena noticia es que existen soluciones. Reforzar la aplicación de la ley, invertir en educación y transporte público, mejorar la infraestructura vial y la seguridad de los vehículos, desarrollar ciclovías y caminos peatonales —especialmente alrededor de escuelas— y mejorar la atención médica post siniestro son parte de un sistema de movilidad seguro y eficiente. Además, movilizar el liderazgo político es clave para aumentar la financiación y la acción.Un informe de 2019 encargado por Bloomberg Philanthropies reveló que más de 25,000 vidas podrían salvarse y más de 170,000 lesiones graves podrían prevenirse para 2030 si se aplicaran las regulaciones de seguridad vehicular de la ONU en cuatro países clave de la región: Argentina, Chile, México y Brasil.
Campaña #HazUnaDeclaraciónDeSeguridadLa campaña mundial #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad busca promover la seguridad vial y crear calles seguras, inclusivas y sostenibles en todo el mundo.Celebridades que encabezan la campaña en América Latina incluyen al futbolista Ousmane Dembélé, el piloto de F1 Charles Leclerc, el tenista Novak Djokovic, la cantante Kylie Minogue, el motociclista Marc Márquez, la supermodelo Naomi Campbell y los actores Patrick Dempsey y Michael Fassbender.Gracias al apoyo del Comité Olímpico Internacional, campeones olímpicos latinoamericanos de 2024 como Juan-Manuel Celaya (México, plata en clavados), Adriana Ruano (Guatemala, oro en tiro), Atheyna Bylon (Panamá, plata en boxeo), Ángel Barajas (Colombia, plata en gimnasia) y Rebeca Andrade (Brasil, oro en gimnasia artística) se han unido a la iniciativa.Acerca del enviado especial El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró en 2015 a Jean Todt como su enviado especial para la seguridad vial. Fue reconfirmado en esta función por António Guterres, en 2017 y en 2021. En 2018, junto con 14 organizaciones de las Naciones Unidas, el enviado especial puso en marcha el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF). El enviado especial contribuye, entre otras cosas, a movilizar un compromiso político sostenido para hacer de la seguridad vial una prioridad; a defender y dar a conocer los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas sobre seguridad vial; a compartir las buenas prácticas establecidas en este ámbito; a esforzarse por generar una financiación adecuada a través de asociaciones estratégicas entre los sectores públicos, privados y no gubernamentales. Folleto del Enviado Especial y cuenta de Twitter. Acerca de UNECE La Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE) es el custodio de los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas en materia de seguridad vial, aplicables en todo el mundo, que ofrecen a los países una base para legislar con el fin de aumentar la seguridad de las carreteras, los vehículos y el tráfico. Alberga el único foro intergubernamental permanente de las Naciones Unidas sobre seguridad vial (Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial) y el Foro Mundial para la Armonización de los Reglamentos sobre Vehículos. La CEPE también alberga las secretarías del enviado especial para la seguridad vial y del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Acerca de JCDecaux JCDecaux - empresa familiar francesa fundada en 1964 y número 1 mundial de la comunicación exterior - se compromete a mejorar la calidad de vida de las personas allí donde vivan, trabajen y viajen, ofreciendo mobiliario urbano y servicios innovadores y sostenibles que responden a las expectativas de los ciudadanos y financiados por las marcas y su publicidad. Presente en más de 80 países, JCDecaux es la única empresa del mundo que opera exclusivamente en el sector de la publicidad exterior y desarrolla todas sus actividades: mobiliario urbano, publicidad en los transportes y gran formato. Desde hace casi 60 años, los productos y servicios que JCDecaux ofrece a las ciudades se consideran la referencia en cuanto a calidad, estética y funcionalidad. Como medio de comunicación sostenible en contacto con más de 850 millones de personas cada día y fiel a su misión de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, JCDecaux potencia y promueve la publicidad exterior responsable y sitúa la calidad social y medioambiental en el centro de sus soluciones y de su negocio. Desde 2023, JCDecaux es socio oficial del Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los ODS y apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todo su grupo.--------
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
27 junio 2025
Recursos
09 abril 2025
Recursos
11 junio 2024
1 / 11