Últimas novedades
Comunicado de prensa
03 octubre 2024
La comunidad internacional y el Fondo Multidonante de Naciones Unidas se unen al plan de choque para Acuerdo de Paz
Leer más
Historia
27 septiembre 2024
¡Más de 1,200 personas capacitadas para ser voluntarios/as en la COP16!
Leer más
Historia
24 septiembre 2024
El estado de nuestro mundo es insostenible, pero nuestros problemas tienen solución
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Comunicado de prensa
20 junio 2024
Colombia y Naciones Unidas firmaron el nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024 - 2027
Bogotá, Colombia. 19 de junio de 2024. El Gobierno de Colombia y el Equipo de País de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia (ONU) suscribieron el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, para la vigencia 2024-2027. Este es un instrumento de planificación estratégica y gestión basada en resultados que define el apoyo de las ONU en Colombia de manera complementaria a los esfuerzos del Gobierno para avanzar en las transformaciones de desarrollo en las que la ONU tiene un valor agregado, e incrementando el trabajo colectivo de las Agencias, Fondos y Programas que hacen parte del sistema de desarrollo de la organización.Dicho Marco, se centrará en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', y en la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo principio rector 'no dejar a nadie atrás' es la base sobre la cual se llegará a los territorios y poblaciones más vulnerables del país.Asimismo, este Marco se encuentra alineado con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), mecanismo encargado de coordinar la cooperación otorgada y recibida por Colombia y que se posiciona como la guía para los distintos instrumentos y actores de la cooperación."Este Marco es evidencia del compromiso de Colombia de fortalecer una política exterior anclada en la multilateralidad. Una política exterior basada en la paz, la protección de la biodiversidad, la garantía de la dignidad humana, la profundización de la democracia, la justicia social y la diplomacia de los pueblos", destacó el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.El Marco es el resultado de un proceso de consultas y análisis entre el Gobierno Nacional y el Equipo de País de la ONU en Colombia, con el liderazgo de la Coordinadora Residente bajo los lineamientos de la Presidencia de la República, mediante el cual se establecieron cinco prioridades de desarrollo en las que las Agencias, Fondos y Programas de la ONU, podrán apoyar los esfuerzos del país:1. Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030.
1 / 5
Publicación
22 mayo 2024
Estado de la población mundial 2024 | VIDAS ENTRELAZADAS, HILOS DE ESPERANZA
Hace 30 años, gobiernos de todo el planeta llegaron al consenso de que la salud y los derechos reproductivos son piedras angulares del desarrollo mundial. Este acuerdo pionero allanó el camino a tres decenios de avances. Desde entonces, la tasa de embarazos no intencionales ha retrocedido en casi un 20% a nivel global. La cifra de mujeres que recurren a métodos anticonceptivos modernos se ha duplicado. Hoy en día, se han promulgado leyes contra la violencia doméstica en al menos 162 países y las muertes maternas se han reducido en un 34% desde 2000.Si queremos hacer realidad la promesa de salud y derechos sexuales y reproductivos universales suscrita durante la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo, está claro lo que se debe hacer: cortar de raíz las desigualdades en los sistemas sanitarios y las políticas y priorizar a las mujeres y la juventud que sufren más marginación y exclusión.
1 / 5
Historia
31 mayo 2024
Módulo de Mecanismos Innovadores de Financiamiento en el Diplomado en Cooperación Internacional de la ESAP y la APC
En un mundo donde la cooperación internacional se posiciona como un pilar fundamental para el progreso y el bienestar global, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) se unen para ofrecer una oportunidad única: el Diplomado en Cooperación Internacional, un espacio dedicado a la profundización de conocimientos en este campo crucial.Dentro de este diplomado, destaca el Módulo de Mecanismos Innovadores de Financiamiento, cuya elaboración fue liderada por la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres, el Consejo Nacional Asesor de Inversión de Impacto en Colombia (NAB Colombia) y la Fundación Corona.Dirigido inicialmente a funcionarios públicos, este módulo se erige como una guía integral para comprender el panorama actual del financiamiento a nivel global y nacional, los retos y oportunidades que enfrentan los diversos actores involucrados, así como los diferentes instrumentos del financiamiento para el desarrollo y la lógica detrás de su uso.Esta colaboración ha permitido la creación de un programa robusto y actualizado, que aborda los desafíos y oportunidades inherentes al financiamiento para el desarrollo y que busca que los participantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos mediante la construcción de un mecanismo de financiamiento que puedan impulsar o implementar desde sus entidades.Pero, ¿por qué es tan crucial este enfoque en el financiamiento para el desarrollo? La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aspiran a un futuro más próspero y equitativo para todos, pero se enfrentan a un desafío monumental: la falta de recursos financieros. Se estima que en 2023 se necesitarán $4.0 trillones para alcanzar los ODS, una cifra que supera con creces los $2.5 trillones necesarios en 2015.Para abordar esta brecha de financiamiento, es crucial adoptar una variedad de mecanismos innovadores, desde bonos y financiamiento mixto hasta inversión de impacto. Solo a través de la colaboración y la implementación de estrategias audaces podemos aspirar a cerrar esta brecha y alcanzar los objetivos ambiciosos de la Agenda 2030.En este diplomado esperamos que las personas participantes puedan adquirir las herramientas necesarias para ser más proactivos en cuanto a nuevos mecanismos de financiamiento al desarrollo. Unidos, podemos aprender y trabajar juntos para construir un futuro más próspero y sostenible para las generaciones venideras.
1 / 5
Publicación
16 mayo 2024
Resumen Ejecutivo: Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades
“La verdadera riqueza de un país está en su gente” (UNDP, 1990). La gran riqueza de Colombia está en la diversidad de sus gentes, culturas y de sus extraordinarios ecosistemas biodiversos, con sus dos mares Atlántico y Pacífico, el Chocó biográfico, sus ríos, afluentes y humedales, sus corredores biológicos como el corredor del jaguar, la Amazonía, entre muchos otros contrastes, que hacen de este país inspiración literaria.Los logros y avances económicos, sociales, políticos y ambientales del país a lo largo del siglo XXI, coexisten con grandes desigualdades que se heredan y que frenan la posibilidad de que poblaciones y bastos territorios resulten incluidos en los beneficios del desarrollo humano, limitando su posibilidad de vivir una vida digna, plena y en libertad.Descargue el resumen ejecutivo en el botón de abajo (Español) o consulte el informe completo aquí: https://indh2024.pnud.org.co/.
1 / 5
Publicación
17 abril 2024
Informe Anual 2023 de UNMAS en Colombia
Colombia cerró el año 2023, por tercer año consecutivo, con una reducción en el número de accidentes y de víctimas de minas antipersonal, según las estadísticas oficiales del Gobierno de Colombia, a cargo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). Esta debería ser una señal de optimismo para toda la sociedad colombiana, pero no es así.
Al escudriñar a fondo nos encontramos con otras estadísticas que nos muestran que la problemática de contaminación con Artefactos Explosivos (AE) está lejos de disiparse. Los eventos con AE en 2023 se duplicaron, pasando de 489 eventos en 2022, a 942 eventos el año pasado. El 85% de estos eventos fueron
operaciones de desminado militar, lo que indicaría un mayor uso de AE por parte de los Grupos Armados No Estatales (GANE), artefactos que afortunadamente están siendo neutralizados por las Fuerzas Militares sin generar víctimas.
Aunque la cifra de víctimas se ha reducido, otro indicador de que la presencia de Minas Antipersonal y Municiones Sin Explotar (MAP/MSE) no ha cesado son las cifras de víctimas de confinamientos y desplazamientos forzados por la presencia de AE en los territorios.Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) en Colombia, durante 2023 más de 14.700 personas fueron desplazadas o confinadas específicamente por el uso, instalación y presencia de AE. En el caso de los confinamientos, se reportaron más de 7.800 personas afectadas, un incremento del 27% con respecto al año anterior.
Ante estas nuevas dinámicas del conflicto, el AdR AcM proyectó para 2024 un aumento del 17% en el número de Personas en Necesidad de asistencia
humanitaria debido al uso e instalación de AE, incluso en zonas donde se han decretado ceses al fuego bilaterales con el Estado colombiano, pero que no son vigentes entre GANEs. Es por eso, que resulta clave elevar la petición para que estas armas no se sigan utilizando. Es necesaria la inclusión de la acción contra minas en los diálogos de paz.
Desde UNMAS Colombia hacemos un llamado para que la acción integral contra minas antipersonal (AICMA) sea incluida en los acuerdos de cese al fuego con los GANE, en particular la suspensión de instalación de nuevas MAP, la entrega de información sobre campos minados y en lo posible, la implementación de
proyectos piloto de desminado humanitario.
Muchos se preguntarán: ¿hacia dónde va la acción contra minas? Aunque el panorama se vea poco optimista, el sector de la AICMA sigue trabajando para mitigar y reducir la amenaza que representan las MAP/MSE y otros AE improvisados. En 2023, las siete organizaciones de desminado humanitario acreditadas en el país
descontaminaron casi dos millones de metros cuadrados de territorio, logrando que el 81% del territorio nacional ya esté declarado libre de minas antipersonal; miles de personas recibieron talleres de Educación en el Riesgo de Minas y se avanzó en la atención a las víctimas de minas antipersonal.
No hay espacio para la desesperanza. En conjunto tenemos que seguir trabajando hasta que llegue el momento en que ningún GANE crea que instalar una MAP es una buena idea. Para lograrlo hay que seguir invirtiendo en la acción contra minas, porque es invertir en el futuro de Colombia.
Al escudriñar a fondo nos encontramos con otras estadísticas que nos muestran que la problemática de contaminación con Artefactos Explosivos (AE) está lejos de disiparse. Los eventos con AE en 2023 se duplicaron, pasando de 489 eventos en 2022, a 942 eventos el año pasado. El 85% de estos eventos fueron
operaciones de desminado militar, lo que indicaría un mayor uso de AE por parte de los Grupos Armados No Estatales (GANE), artefactos que afortunadamente están siendo neutralizados por las Fuerzas Militares sin generar víctimas.
Aunque la cifra de víctimas se ha reducido, otro indicador de que la presencia de Minas Antipersonal y Municiones Sin Explotar (MAP/MSE) no ha cesado son las cifras de víctimas de confinamientos y desplazamientos forzados por la presencia de AE en los territorios.Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) en Colombia, durante 2023 más de 14.700 personas fueron desplazadas o confinadas específicamente por el uso, instalación y presencia de AE. En el caso de los confinamientos, se reportaron más de 7.800 personas afectadas, un incremento del 27% con respecto al año anterior.
Ante estas nuevas dinámicas del conflicto, el AdR AcM proyectó para 2024 un aumento del 17% en el número de Personas en Necesidad de asistencia
humanitaria debido al uso e instalación de AE, incluso en zonas donde se han decretado ceses al fuego bilaterales con el Estado colombiano, pero que no son vigentes entre GANEs. Es por eso, que resulta clave elevar la petición para que estas armas no se sigan utilizando. Es necesaria la inclusión de la acción contra minas en los diálogos de paz.
Desde UNMAS Colombia hacemos un llamado para que la acción integral contra minas antipersonal (AICMA) sea incluida en los acuerdos de cese al fuego con los GANE, en particular la suspensión de instalación de nuevas MAP, la entrega de información sobre campos minados y en lo posible, la implementación de
proyectos piloto de desminado humanitario.
Muchos se preguntarán: ¿hacia dónde va la acción contra minas? Aunque el panorama se vea poco optimista, el sector de la AICMA sigue trabajando para mitigar y reducir la amenaza que representan las MAP/MSE y otros AE improvisados. En 2023, las siete organizaciones de desminado humanitario acreditadas en el país
descontaminaron casi dos millones de metros cuadrados de territorio, logrando que el 81% del territorio nacional ya esté declarado libre de minas antipersonal; miles de personas recibieron talleres de Educación en el Riesgo de Minas y se avanzó en la atención a las víctimas de minas antipersonal.
No hay espacio para la desesperanza. En conjunto tenemos que seguir trabajando hasta que llegue el momento en que ningún GANE crea que instalar una MAP es una buena idea. Para lograrlo hay que seguir invirtiendo en la acción contra minas, porque es invertir en el futuro de Colombia.
1 / 5
Historia
27 septiembre 2024
¡Más de 1,200 personas capacitadas para ser voluntarios/as en la COP16!
Es prueba de cómo la ciudadanía puede ser parte activa de discusiones internacionales de gran impacto, como la próxima COP16, que se llevará a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.La COP16, cumbre mundial sobre biodiversidad, reunirá a líderes internacionales, personas expertas, activistas y ciudadanía comprometida para avanzar en políticas para hacer frente a la pérdida de biodiversidad.Bajo el liderazgo de la Alcaldía de Cali y su Secretaría de Turismo, con apoyo técnico del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se lanzó el innovador Programa de Voluntariado COP16, cuyos voluntarios prometen ser un elemento crucial en el desarrollo del evento y garantizar la hospitalidad a sus participantes. "Más de 1,200 personas participaron en las sesiones de formación realizadas durante el mes de septiembre, donde aprendieron sobre el Programa de Voluntariado y temas cruciales como biodiversidad y desarrollo sostenible", comentó Sandra Lino, Voluntaria ONU Experta de programas de voluntariado para la COP16. "De ellos, aproximadamente 850 serán seleccionados para apoyar en este evento de talla mundial".Los/las voluntarios/as de la COP16 llevarán el mensaje de "Paz con la Naturaleza" durante y después del evento, dejando una huella positiva y duradera para Colombia y su gente.Sobre la COP16: La Conferencia de las Partes (COP16) es un evento global que reúne a líderes internacionales, expertos y activistas para discutir y avanzar en políticas y acciones para combatir la biodiversidad. La conferencia es organizada bajo el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
1 / 5
Historia
24 septiembre 2024
El estado de nuestro mundo es insostenible, pero nuestros problemas tienen solución
La impunidad, la desigualdad y la incertidumbre son los principales factores de insostenibilidad que están interrelacionados y colisionan, dice António Guterres frente a las decenas de líderes mundiales que acuden al debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU.“El estado de nuestro mundo es insostenible”, afirmó este martes el Secretario General de la ONU en su discurso inaugural del segmento de alto nivel del debate de la Asamblea General.António Guterres matizó, sin embargo tan fuerte aseveración, al mostrarse convencido de que la grave problemática mundial tiene solución.Ante decenas de jefes de Estado y de Gobierno, Guterres explicó que dicha solución requiere que los mecanismos existentes para la resolución de problemas funcionen de verdad.A su parecer, la Cumbre del Futuro, celebrada la víspera del debate general, es un primer paso en el largo camino por recorrer.Tres factores de insostenibilidad“Para llegar allí es necesario enfrentar tres factores principales de insostenibilidad”, apuntó, aludiendo a la impunidad, la desigualdad y la incertidumbre imperantes en la actual coyuntura.La impunidad, abundó Guterres, amenaza los cimientos del derecho internacional y de la propia Carta de las Naciones Unidas al permitir violaciones y abusos de las garantías fundamentales y de los derechos de los Estados.La desigualdad, por su parte, socava a los países y los empuja al abismo por medio de injusticias y agravios.Y la incertidumbre pone en riesgo el futuro de la humanidad de formas desconocidas debido a la falta de regulación de fenómenos nuevos que pueden ser tan rápidos como imprevistos.“Estos mundos de impunidad, desigualdad e incertidumbre están interconectados y colisionan”, alertó.ImpunidadEl titular de la ONU sostuvo que el nivel de impunidad en el mundo “es políticamente indefendible y moralmente intolerable”, y señaló cada vez son más los gobiernos que transgreden el derecho internacional y pasan por encima de los instrumentos e instituciones internacionales, así como de las decisiones de los tribunales.“Pueden hacer caso omiso del derecho internacional humanitario. Pueden invadir otro país, asolar sociedades enteras o ignorar por completo el bienestar de su propio pueblo y nada sucede”, acotó.En este contexto, destacó la guerra en Gaza, caracterizándola como “una pesadilla que no cesa y amenaza con arrastrar consigo a toda la región”.“No hay más que mirar a Líbano”, añadió, para luego llamar a hacer todo lo posible para impedir que Líbano “se convierta en otra Gaza”.Tras reiterar que nada justifica ataques como los cometidos por Hamas el 7 de octubre en Israel, recalcó que el castigo colectivo del pueblo palestino es injustificable. La masacre en Gaza no tiene parangón“La velocidad y escala de la matanza y la destrucción en Gaza no tienen parangón en mis años como Secretario General”, dijo, recordando que más de 200 trabajadores de la ONU han sido asesinados y rindiendo homenaje a los que siguen cumpliendo con su labor humanitaria a pesar de las terribles condiciones imperantes en la Franja.“La comunidad internacional debe movilizarse a favor de un alto el fuego inmediato, la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes y el inicio de un proceso irreversible hacia una solución de dos Estados”, puntualizó, cuestionando a quienes continúan actuando contra ese objetivo perpetrando más abusos contra los palestinos.“¿Cuál es la alternativa? ¿Cómo podría el mundo aceptar un futuro de un solo Estado que incluya a un número tan grande de palestinos sin ninguna libertad, derechos ni dignidad?”DesigualdadSobre la desigualdad, Guterres aseguró que es una cuestión de poder que se acentúa con el tiempo y las crisis, y que tiene raíces históricas muy profundas.Para ilustrar la inmensa disparidad mundial, citó que el 1% más rico de la población posee el 43% los activos financieros mundiales, mientras que a nivel nacional, algunos gobiernos agravan las desigualdades al otorgar enormes beneficios fiscales a las corporaciones y a los ultrarricos, mientras descuidan las inversiones en salud, educación y protección social.“Nadie está siendo más perjudicado que las mujeres y las niñas del mundo”, indicó, mencionando la discriminación, marginación y violencia de género de las que son víctimas en todas las sociedades.Para ejemplificar esa desigualdad, precisó que en algunos países, las leyes amenazan la salud y los derechos reproductivos de las mujeres, o se usan para consolidar su opresión sistemática, mientras que en muchos otros se les obstaculiza el acceso a las altas esferas de la vida pública y los gobiernos: “Lamento observar que, a pesar de años de discusión, la desigualdad de género está plenamente expuesta en esta sala”, declaró frente a la inmensa mayoría masculina de mandatarios.Para combatir las desigualdades, el Secretario General instó a aumentar el financiamiento a la Agenda 2030 de desarrollo sostenible y al Acuerdo de París, lo que implica una inversión de 500.000 millones de dólares anuales liderada por los países del G20.Además, supone reformas para aumentar sustancialmente la capacidad de préstamo de los bancos multilaterales de desarrollo y permitirles ampliar masivamente el financiamiento asequible a largo plazo para el clima y el desarrollo, al igual que promover la reestructuración de la deuda a largo plazo, entre otras medidas.El statu quo agota su poderA este respecto, Guterres se manifestó realista: “No me hago ilusiones sobre las barreras a la reforma del sistema multilateral. Los que tienen poder político y económico, y los que creen tenerlo, son siempre reacios al cambio”, reconoció.No obstante, advirtió que el statu quo está agotando su poder y que, sin reformas,” la fragmentación es inevitable, y las instituciones globales perderán legitimidad, credibilidad y eficacia”.IncertidumbreAl hablar de la incertidumbre que aqueja al mundo, alertó de los altos niveles de ansiedad frente a dos espadas de Damocles: la crisis climática y la inteligencia artificial con su avance vertiginoso.Del clima insistió en las previsiones de eventos cada vez más extremos, subrayando en que ni las sequías, ni las inundaciones, ni los incendios forestales son desastres naturales, sino manufacturados por la actividad humana.“Estamos en camino de superar el límite global de un aumento de temperatura de 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales”, vaticinó, pero se mostró optimista al afirmar que “a medida que el problema empeora, las soluciones son cada vez mejores”.En este sentido, refirió que los precios de las energías renovables están cayendo, que la adopción de estas fuentes se está acelerando y que la vida se está transformando con una energía limpia, accesible y asequible que, además genera millones de empleos. No sabemos a dónde nos llevaFinalmente, al abordar el tema de las nueva tecnologías, señaló que la inteligencia artificial avanza muy rápido pero que aún no sabemos hacia dónde nos lleva.Luego de listar una serie de interrogantes dicotómicas en el futuro imprevisible de la inteligencia artificial, Guterres se pronunció por su regulación global, sin la cual esa tecnología “podría conducir a divisiones artificiales en todos los ámbitos: una gran fractura con dos internets, dos mercados, dos economías, con cada país obligado a elegir un bando, y con enormes consecuencias para todos”.El Secretario General terminó su discurso con un mensaje de esperanza y un llamado a la unidad: “Muchos dicen que las diferencias y divisiones en nuestro mundo son demasiado grandes y es imposible que nos unamos por el bien común (…) La Cumbre del Futuro demostró que con un espíritu de diálogo y compromiso, podemos unir fuerzas para conducir nuestro mundo hacia un camino más sostenible. Este no es el final, es el comienzo de un viaje, una brújula en el torbellino. Sigamos adelante”, concluyó.
1 / 5
Historia
09 septiembre 2024
Cumbre del Futuro 2024
20 de septiembre - Documento aprobado del Pacto para el Futuro con anexos sobre el Pacto Digital Global y la Declaración sobre las Generaciones Futuras.22 de septiembre - Discurso de apertura de la Cumbre del Futuro por el Secretario General, António Guterres.22 de septiembre - Comunicado de prensa: Las Naciones Unidas adoptan un innovador Pacto para el Futuro con el fin de transformar la gobernanza mundial. 23 de septiembre - Intervención del Presidente Gustavo Petro en la Cumbre del Futuro. ¿QUÉ ES LA CUMBRE DEL FUTURO?En 2020, la ONU cumplió 75 años y marcó la ocasión iniciando una conversación global sobre las esperanzas y los temores para el futuro.Ese fue el comienzo de un proceso que conduciría cuatro años después a la convocatoria de la Cumbre del Futuro, un importante evento que tendrá lugar en septiembre en la sede de la ONU, justo antes del debate anual de alto nivel de la Asamblea General.La Cumbre fue concebida en el apogeo de la pandemia de COVID-19, cuando en la ONU existía la percepción de que, en lugar de cooperar para enfrentar esta amenaza global que nos afectaba a todos, los países y las personas se estaban separando.“Nos vimos realmente confrontados con la brecha entre las aspiraciones de nuestros fundadores, que estábamos tratando de celebrar en el 75 aniversario, y la realidad del mundo tal como es hoy”, dice Michele Griffin, directora de Políticas de la Cumbre. “Los problemas que enfrentamos, las amenazas, pero también las oportunidades y las imperfecciones en la forma en que respondemos”.Los Estados miembros de la ONU encargaron al Secretario General António Guterres que presentara una visión para el futuro de la cooperación global. Su respuesta a este llamado fue “Nuestra Agenda Común”, un informe histórico con recomendaciones sobre la cooperación global renovada para abordar una serie de riesgos y amenazas, y una propuesta para celebrar una cumbre con visión de futuro en 2024.El evento constará de sesiones y reuniones plenarias basadas en cinco ejes principales (desarrollo sostenible y financiación; paz y seguridad; futuro digital para todos; jóvenes y generaciones futuras; y gobernanza global), y otros temas relacionados con la labor de la ONU, incluidos los derechos humanos, la igualdad de género y la crisis climática. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CUMBRE?Porque si bien estos temas ya se han abordado en el pasado y se han alcanzado acuerdos innovadores como el Acuerdo de París sobre el clima y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, existe una percepción generalizada de que las estructuras de las Naciones Unidas, muchas de las cuales se establecieron hace décadas, ya no son lo suficientemente justas ni eficaces.La cooperación mundial efectiva es cada vez más crítica para nuestra supervivencia, pero difícil de conseguir en un ambiente de desconfianza, utilizando estructuras anticuadas que ya no reflejan las realidades políticas y económicas actuales.La Cumbre del Futuro es una oportunidad para retomar el camino, para cumplir las promesas que ya se han hecho, preparar a la comunidad internacional, revitalizar las estructuras y la confianza necesarias para una gobernanza mundial eficaz.. Considerará cómo cooperar tanto para alcanzar objetivos acordados como para hacer frente a las amenazas y oportunidades emergentes. Dará lugar a un Pacto de Futuro, el cual será acordado a nivel intergubernamental. Es una oportunidad para lograr iniciativas y compromisos de parte de un amplio abanico de partes interesadas. “El ingrediente más importante de la cooperación internacional es la confianza”, afirma Michele Griffin. “La confianza en los demás. Un sentido de nuestra humanidad compartida, nuestra interconexión. Y la cumbre está diseñada para recordarnos a todos, no solo a los gobiernos y no solo a las personas que estarán en la ONU en Nueva York en septiembre, sino a todos, que tenemos que trabajar juntos para resolver nuestros mayores problemas compartidos”. ¿QUIÉNES SON LOS ACTORES CLAVE?La Cumbre estará precedida por dos Días de Acción, que también se celebrarán en la sede de las Naciones Unidas, en los que representantes de la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico, las autoridades locales y regionales, los jóvenes, los Estados miembros y muchos otros actores tendrán la oportunidad de participar en los principales temas del evento.“Si miramos a las Naciones Unidas, pensamos que los gobiernos son los actores clave”, afirma Griffin. “Y es cierto. Son ellos los que se sientan a la mesa, pero lo hacen en nombre de su gente”.“Los actores de la sociedad civil y los jóvenes han participado en todo momento y estarán presentes en la cumbre”, explica Griffin. “El sector privado estará presente en reconocimiento del enorme papel que desempeña en la configuración de las vidas y las oportunidades de las personas en la actualidad. Esta cumbre es para y por todos, y todos deberían verse reflejados en ella”. ¿QUÉ APORTARÁ LA CUMBRE DEL FUTURO 2024?La Cumbre, que se celebrará en septiembre de 2024 en Nueva York, producirá un Pacto de Futuro negociado intergubernamentalmente y orientado a la acción, con capítulos sobre desarrollo sostenible y financiación del desarrollo; paz y seguridad internacionales; ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital; juventud y generaciones futuras; y transformación de la gobernanza mundial. También producirá un Pacto Digital Global y una Declaración para las Generaciones Futuras (Resolución 76/307), todos los cuales se espera que sean adoptados por los Estados Miembros durante la Cumbre.Se están llevando a cabo negociaciones co facilitadas por Namibia y Alemania (Pacto), Zambia y Suecia (Digital), y Jamaica y los Países Bajos (Generaciones futuras): https://www.un.org/es/summit-of-the-future.Para apoyar a los Estados miembros, el Secretario General presentó propuestas en 11 informes políticos, profundizando en ideas expuestas inicialmente en el informe Nuestra Agenda Común. Muchas de estas propuestas se están estudiando en las negociaciones: https://www.un.org/es/common-agenda/policy-briefs.
ACELERAR LOS ODSLa Cumbre del Futuro construirá sobre la base de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2023. Muchas de las propuestas acelerarán la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible mejorando el «cómo» de la cooperación mundial para, a su vez, permitirnos cumplir el «qué»: (a) volver a encarrilar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a la vez que (b) se responda a las nuevas oportunidades y riesgos. (IM)PACTO PARA EL FUTURODESARROLLO SOSTENIBLE Y FINANCIACIÓN
Implementación de la Agenda 2030 en su totalidad y a tiempo, así como de la Declaración Política de la Cumbre de los ODS de 2023, a través de acciones, políticas e inversiones urgentes y ampliadas en las personas y su desarrollo socioeconómico, con el objetivo de no dejar a nadie atrás.Un cambio radical en la financiación de los ODS, en particular mediante un estímulo de los ODS, la prestación de ayuda oficial al desarrollo y la inversión del sector privado, y una cooperación fiscal inclusiva, que conduzca a decisiones más concretas en la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo de 2025.Aceleración de los esfuerzos en materia de clima y medio ambiente, incluido el aumento de la financiación para la mitigación y la adaptación, la protección de todas las personas con sistemas de alerta temprana, la celebración de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos y la protección de la biodiversidad y los océanos.Consideraciones sobre cómo avanzar en el desarrollo sostenible más allá de 2030. PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES
Un sistema de seguridad colectiva actualizado que pueda prevenir, gestionar y resolver mejor los conflictos tanto en los ámbitos tradicionales como en los nuevos. Mayor uso de la diplomacia preventiva y de los mecanismos de mediación, incluidos los buenos oficios del Secretario General, para evitar enfrentamientos entre Estados miembros.Aumento de los esfuerzos nacionales de prevención de toda la sociedad. Fortalecimiento de la resiliencia mediante la implementación de la Agenda 2030, garantizando que el gasto militar no se realice a expensas de las inversiones en desarrollo sostenible. Alineación de la financiación de las instituciones financieras internacionales con los esfuerzos de los países para abordar las causas profundas de la inestabilidad.Mejor protección de los civiles en los conflictos armados y rendición de cuentas por crímenes atroces y violaciones, como la violencia de género y el hambre como arma de guerra. Aumento de la ayuda humanitaria, incluso para erradicar el hambre. Un mundo cada vez más cerca de estar libre de armas nucleares. Una revitalización de los esfuerzos en materia de desarme y control de armas, incluidas las armas indiscriminadas, las armas biológicas y químicas y las armas ligeras. Un papel revitalizado de la ONU en el ámbito del desarme y avances hacia una 4ª Sesión Especial de la Asamblea General sobre desarme. Medidas de coordinación frente a las amenazas biológicas, naturales y deliberadas.Un uso realista y responsable de las operaciones de paz, y una reflexión sobre su futuro para garantizar que puedan responder a la evolución de las necesidades. Apoyo a los esfuerzos regionales de mantenimiento de la paz mediante una financiación adecuada, previsible y sostenible.Cumplimiento de los compromisos sobre Mujeres, Paz y Seguridad y medidas para abordar los vínculos entre seguridad y cambio climático.Esfuerzos antiterroristas más eficaces y preventivos que aborden todos los factores que impulsan y facilitan el terrorismo y el extremismo violento que conduce al terrorismo.Evitar y mitigar el armamentismo de los dominios y tecnologías emergentes y fomentar la innovación responsable mediante:• un tratado para prevenir la militarización del espacio exterior;
• un instrumento jurídicamente vinculante para prohibir los sistemas de armas autónomas letales que funcionan sin control o supervisión humana;
• normas para prevenir los ciberataques malintencionados contra las infraestructuras de los servicios públicos por parte de agentes tanto estatales como no estatales;
• normas y reglas en torno a las aplicaciones militares de la IA; y
• consideraciones sobre biotecnología, nanotecnologías y tecnologías de mejora humana. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI) Y COOPERACIÓN DIGITAL
Reducción de las disparidades mundiales y de género en la capacidad y el acceso a la tecnología, incluso mediante el aumento de los medios de implementación tales como la transferencia voluntaria de tecnología, la creación de capacidades y cooperación fortalecida. Aumento de la financiación para la investigación y la innovación
relacionadas con los ODS. Mayor uso de la ciencia en la formulación de políticas, con medidas para garantizar que más personas se beneficien de la ciencia, la tecnología y la innovación.Fortalecimiento de las capacidades de las Naciones Unidas para aprovechar la CTI en la labor de la organización, en particular para apoyar a los países en desarrollo en la consecución de los ODS.Un Pacto Mundial Digital (que se negociará por separado y se adjuntará al Pacto) para aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos de tecnologías digitales de una manera que proteja los derechos humanos y no deje a nadie atrás, centrándose en: (i) cerrar las brechas digitales y acelerar los ODS; (ii) ampliar la inclusión y los
beneficios de la economía digital para todos; (iii) fomentar un espacio digital inclusivo, abierto, seguro y protegido; (iv) avanzar en la gobernanza de datos; y (v) fortalecer la gobernanza de las tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial, en beneficio de la humanidad.
JUVENTUD Y GENERACIONES FUTURAS
Participación ampliada y reforzada de los jóvenes en la toma de decisiones a nivel mundial a través de compromisos para la participación de los jóvenes en todos los mecanismos y procesos intergubernamentales de la ONU y un estándar mundial para la participación significativa de los jóvenes.Un entorno a nivel nacional que permita a los jóvenes hacer realidad sus derechos y su potencial a través de la educación, el empleo, la salud física y mental, los órganos consultivos nacionales de la juventud, los recursos para las organizaciones dirigidas por jóvenes, la eliminación de las barreras legislativas y políticas, y la financiación flexible, incluso a través de una plataforma mundial de inversión en la juventud.Toma de decisiones a nivel mundial que tenga en cuenta sistemáticamente el impacto futuro, evitando conscientemente los daños previsibles y salvaguardando los intereses a las generaciones futuras mediante compromisos y medios de aplicación consagrados en una Declaración sobre las Generaciones Futuras (que se negociará por separado y se adjuntará al Pacto).Propuestas concretas de gobernanza y estructuras operativas para ayudar a los Estados miembros a tener más en cuenta a las generaciones futuras e inspirar una gobernanza anticipatoria a largo plazo a escala internacional. TRANSFORMAR LA GOBERNANZA MUNDIAL
Un multilateralismo que sea eficaz, justo y representativo, inclusivo (intergubernamental pero que permita la contribución de una gama diversa de actores) y en red para garantizar que todos los actores trabajen juntos.Un Consejo de Seguridad con una composición y unos métodos de trabajo actualizados, que le permitan ser más eficaz, representativo y fiable. Una Asamblea General revitalizada con un papel más importante en la paz y la seguridad y la aspiración de una mujer Secretaria General. Un ECOSOC más fuerte y pasos hacia la revitalización de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.Una Comisión de Consolidación de la Paz reforzada que tienda puentes más eficaces con otros actores, incluidas las instituciones financieras internacionales.Un pilar de derechos humanos de la ONU reforzado, mejor dotado de recursos y coordinado. Una ONU que utilice eficazmente la innovación, los datos, las herramientas digitales, la prospectiva y la ciencia del comportamiento (ONU 2.0) y un sistema de desarrollo de la ONU financiado de forma sostenible. Profundización de las alianzas entre las Naciones Unidas y otras partes como la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones regionales, los parlamentos nacionales y las
autoridades locales y regionales.Esfuerzos avanzados para desarrollar medidas de progreso en materia de desarrollo sostenible más allá del PIB que tengan en cuenta a las personas, el planeta y el futuro.Una arquitectura financiera internacional que funcione para todos y refleje las necesidades económicas y las realidades políticas de hoy, lograda mediante, entre otras cosas:• una mayor participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones económicas internacionales, incluso mediante una mayor representación en las instituciones financieras internacionales;
• la movilización de más capital de los bancos multilaterales de desarrollo;
• una revisión de la arquitectura de la deuda soberana y la aplicación del Marco Común para el Tratamiento de la Deuda;
• una red mundial de seguridad financiera más eficaz, utilizando derechos especiales de giro; y
• acceso a financiación en condiciones favorables para el clima y el desarrollo que tenga en cuenta todas las formas de vulnerabilidad.El rápido crecimiento de las actividades en el espacio exterior acompañado de una gobernanza adecuada de los aspectos de sostenibilidad espacial (exploración, recursos, tráfico, desechos) con nuevos marcos desarrollados a través de la COPUOS.Una cooperación más amplia con los países en desarrollo y los agentes no estatales para garantizar usos sostenibles del espacio exterior en beneficio de todos.Mejora de las respuestas internacionales a los choques globales de escala y gravedad significativa mediante el desarrollo de protocolos para una Plataforma de Emergencia de todo el sistema con plazos definidos que se active en crisis específicas y que ofrezca una respuesta coherente, coordinada y multidimensional, pero que no interfiera con los mandatos o la soberanía existentes. Mecanismos de gobernanza internacional más sólidos para el medio ambiente. ¿QUÉ SUCEDERÁ DESPUES?Los organizadores de la Cumbre han subrayado que la clausura del evento no será el final de los debates y las cuestiones planteadas durante los cuatro días. Michele Griffin lo describe como el comienzo de un proceso: “la mayoría de las semillas que plantemos en esta Cumbre tardarán algún tiempo en crecer y florecer”, dice, “y todos tenemos que participar en la tarea de exigir a los gobiernos que cumplan con sus compromisos en el escenario internacional”.Después de la Cumbre, la atención se centrará en la aplicación de las recomendaciones y promesas contenidas en el Pacto para el Futuro. El borrador del Pacto incluye el compromiso de revisar los avances en una futura sesión de la Asamblea General. En noviembre, Azerbaiyán acogerá la Conferencia sobre el Clima de las Naciones Unidas (COP29), donde la financiación climática ocupará un lugar destacado en la agenda; en diciembre se celebrará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral en Botsuana, donde se buscarán soluciones para el desarrollo sostenible; y el próximo mes de junio se intensificarán en España los esfuerzos para reformar la arquitectura financiera internacional (incluidos organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional qué deciden, cómo y en qué condiciones conceder préstamos, subvenciones y asistencia técnica a los países en desarrollo), en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (Ffd4).
ACELERAR LOS ODSLa Cumbre del Futuro construirá sobre la base de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2023. Muchas de las propuestas acelerarán la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible mejorando el «cómo» de la cooperación mundial para, a su vez, permitirnos cumplir el «qué»: (a) volver a encarrilar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a la vez que (b) se responda a las nuevas oportunidades y riesgos. (IM)PACTO PARA EL FUTURODESARROLLO SOSTENIBLE Y FINANCIACIÓN
Implementación de la Agenda 2030 en su totalidad y a tiempo, así como de la Declaración Política de la Cumbre de los ODS de 2023, a través de acciones, políticas e inversiones urgentes y ampliadas en las personas y su desarrollo socioeconómico, con el objetivo de no dejar a nadie atrás.Un cambio radical en la financiación de los ODS, en particular mediante un estímulo de los ODS, la prestación de ayuda oficial al desarrollo y la inversión del sector privado, y una cooperación fiscal inclusiva, que conduzca a decisiones más concretas en la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo de 2025.Aceleración de los esfuerzos en materia de clima y medio ambiente, incluido el aumento de la financiación para la mitigación y la adaptación, la protección de todas las personas con sistemas de alerta temprana, la celebración de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos y la protección de la biodiversidad y los océanos.Consideraciones sobre cómo avanzar en el desarrollo sostenible más allá de 2030. PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES
Un sistema de seguridad colectiva actualizado que pueda prevenir, gestionar y resolver mejor los conflictos tanto en los ámbitos tradicionales como en los nuevos. Mayor uso de la diplomacia preventiva y de los mecanismos de mediación, incluidos los buenos oficios del Secretario General, para evitar enfrentamientos entre Estados miembros.Aumento de los esfuerzos nacionales de prevención de toda la sociedad. Fortalecimiento de la resiliencia mediante la implementación de la Agenda 2030, garantizando que el gasto militar no se realice a expensas de las inversiones en desarrollo sostenible. Alineación de la financiación de las instituciones financieras internacionales con los esfuerzos de los países para abordar las causas profundas de la inestabilidad.Mejor protección de los civiles en los conflictos armados y rendición de cuentas por crímenes atroces y violaciones, como la violencia de género y el hambre como arma de guerra. Aumento de la ayuda humanitaria, incluso para erradicar el hambre. Un mundo cada vez más cerca de estar libre de armas nucleares. Una revitalización de los esfuerzos en materia de desarme y control de armas, incluidas las armas indiscriminadas, las armas biológicas y químicas y las armas ligeras. Un papel revitalizado de la ONU en el ámbito del desarme y avances hacia una 4ª Sesión Especial de la Asamblea General sobre desarme. Medidas de coordinación frente a las amenazas biológicas, naturales y deliberadas.Un uso realista y responsable de las operaciones de paz, y una reflexión sobre su futuro para garantizar que puedan responder a la evolución de las necesidades. Apoyo a los esfuerzos regionales de mantenimiento de la paz mediante una financiación adecuada, previsible y sostenible.Cumplimiento de los compromisos sobre Mujeres, Paz y Seguridad y medidas para abordar los vínculos entre seguridad y cambio climático.Esfuerzos antiterroristas más eficaces y preventivos que aborden todos los factores que impulsan y facilitan el terrorismo y el extremismo violento que conduce al terrorismo.Evitar y mitigar el armamentismo de los dominios y tecnologías emergentes y fomentar la innovación responsable mediante:• un tratado para prevenir la militarización del espacio exterior;
• un instrumento jurídicamente vinculante para prohibir los sistemas de armas autónomas letales que funcionan sin control o supervisión humana;
• normas para prevenir los ciberataques malintencionados contra las infraestructuras de los servicios públicos por parte de agentes tanto estatales como no estatales;
• normas y reglas en torno a las aplicaciones militares de la IA; y
• consideraciones sobre biotecnología, nanotecnologías y tecnologías de mejora humana. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI) Y COOPERACIÓN DIGITAL
Reducción de las disparidades mundiales y de género en la capacidad y el acceso a la tecnología, incluso mediante el aumento de los medios de implementación tales como la transferencia voluntaria de tecnología, la creación de capacidades y cooperación fortalecida. Aumento de la financiación para la investigación y la innovación
relacionadas con los ODS. Mayor uso de la ciencia en la formulación de políticas, con medidas para garantizar que más personas se beneficien de la ciencia, la tecnología y la innovación.Fortalecimiento de las capacidades de las Naciones Unidas para aprovechar la CTI en la labor de la organización, en particular para apoyar a los países en desarrollo en la consecución de los ODS.Un Pacto Mundial Digital (que se negociará por separado y se adjuntará al Pacto) para aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos de tecnologías digitales de una manera que proteja los derechos humanos y no deje a nadie atrás, centrándose en: (i) cerrar las brechas digitales y acelerar los ODS; (ii) ampliar la inclusión y los
beneficios de la economía digital para todos; (iii) fomentar un espacio digital inclusivo, abierto, seguro y protegido; (iv) avanzar en la gobernanza de datos; y (v) fortalecer la gobernanza de las tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial, en beneficio de la humanidad.
JUVENTUD Y GENERACIONES FUTURAS
Participación ampliada y reforzada de los jóvenes en la toma de decisiones a nivel mundial a través de compromisos para la participación de los jóvenes en todos los mecanismos y procesos intergubernamentales de la ONU y un estándar mundial para la participación significativa de los jóvenes.Un entorno a nivel nacional que permita a los jóvenes hacer realidad sus derechos y su potencial a través de la educación, el empleo, la salud física y mental, los órganos consultivos nacionales de la juventud, los recursos para las organizaciones dirigidas por jóvenes, la eliminación de las barreras legislativas y políticas, y la financiación flexible, incluso a través de una plataforma mundial de inversión en la juventud.Toma de decisiones a nivel mundial que tenga en cuenta sistemáticamente el impacto futuro, evitando conscientemente los daños previsibles y salvaguardando los intereses a las generaciones futuras mediante compromisos y medios de aplicación consagrados en una Declaración sobre las Generaciones Futuras (que se negociará por separado y se adjuntará al Pacto).Propuestas concretas de gobernanza y estructuras operativas para ayudar a los Estados miembros a tener más en cuenta a las generaciones futuras e inspirar una gobernanza anticipatoria a largo plazo a escala internacional. TRANSFORMAR LA GOBERNANZA MUNDIAL
Un multilateralismo que sea eficaz, justo y representativo, inclusivo (intergubernamental pero que permita la contribución de una gama diversa de actores) y en red para garantizar que todos los actores trabajen juntos.Un Consejo de Seguridad con una composición y unos métodos de trabajo actualizados, que le permitan ser más eficaz, representativo y fiable. Una Asamblea General revitalizada con un papel más importante en la paz y la seguridad y la aspiración de una mujer Secretaria General. Un ECOSOC más fuerte y pasos hacia la revitalización de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.Una Comisión de Consolidación de la Paz reforzada que tienda puentes más eficaces con otros actores, incluidas las instituciones financieras internacionales.Un pilar de derechos humanos de la ONU reforzado, mejor dotado de recursos y coordinado. Una ONU que utilice eficazmente la innovación, los datos, las herramientas digitales, la prospectiva y la ciencia del comportamiento (ONU 2.0) y un sistema de desarrollo de la ONU financiado de forma sostenible. Profundización de las alianzas entre las Naciones Unidas y otras partes como la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones regionales, los parlamentos nacionales y las
autoridades locales y regionales.Esfuerzos avanzados para desarrollar medidas de progreso en materia de desarrollo sostenible más allá del PIB que tengan en cuenta a las personas, el planeta y el futuro.Una arquitectura financiera internacional que funcione para todos y refleje las necesidades económicas y las realidades políticas de hoy, lograda mediante, entre otras cosas:• una mayor participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones económicas internacionales, incluso mediante una mayor representación en las instituciones financieras internacionales;
• la movilización de más capital de los bancos multilaterales de desarrollo;
• una revisión de la arquitectura de la deuda soberana y la aplicación del Marco Común para el Tratamiento de la Deuda;
• una red mundial de seguridad financiera más eficaz, utilizando derechos especiales de giro; y
• acceso a financiación en condiciones favorables para el clima y el desarrollo que tenga en cuenta todas las formas de vulnerabilidad.El rápido crecimiento de las actividades en el espacio exterior acompañado de una gobernanza adecuada de los aspectos de sostenibilidad espacial (exploración, recursos, tráfico, desechos) con nuevos marcos desarrollados a través de la COPUOS.Una cooperación más amplia con los países en desarrollo y los agentes no estatales para garantizar usos sostenibles del espacio exterior en beneficio de todos.Mejora de las respuestas internacionales a los choques globales de escala y gravedad significativa mediante el desarrollo de protocolos para una Plataforma de Emergencia de todo el sistema con plazos definidos que se active en crisis específicas y que ofrezca una respuesta coherente, coordinada y multidimensional, pero que no interfiera con los mandatos o la soberanía existentes. Mecanismos de gobernanza internacional más sólidos para el medio ambiente. ¿QUÉ SUCEDERÁ DESPUES?Los organizadores de la Cumbre han subrayado que la clausura del evento no será el final de los debates y las cuestiones planteadas durante los cuatro días. Michele Griffin lo describe como el comienzo de un proceso: “la mayoría de las semillas que plantemos en esta Cumbre tardarán algún tiempo en crecer y florecer”, dice, “y todos tenemos que participar en la tarea de exigir a los gobiernos que cumplan con sus compromisos en el escenario internacional”.Después de la Cumbre, la atención se centrará en la aplicación de las recomendaciones y promesas contenidas en el Pacto para el Futuro. El borrador del Pacto incluye el compromiso de revisar los avances en una futura sesión de la Asamblea General. En noviembre, Azerbaiyán acogerá la Conferencia sobre el Clima de las Naciones Unidas (COP29), donde la financiación climática ocupará un lugar destacado en la agenda; en diciembre se celebrará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral en Botsuana, donde se buscarán soluciones para el desarrollo sostenible; y el próximo mes de junio se intensificarán en España los esfuerzos para reformar la arquitectura financiera internacional (incluidos organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional qué deciden, cómo y en qué condiciones conceder préstamos, subvenciones y asistencia técnica a los países en desarrollo), en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (Ffd4).
1 / 5
Historia
29 agosto 2024
AGUA
El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia lanzó hoy en el marco del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – Colombia, la serie audiovisual Agua que en tres capítulos relata las historias de comunidades que todos los días construyen paz en distintas regiones del país.
La serie grabada en Antioquia, Catatumbo y Guaviare logra visualizar no solo la amplia riqueza de los territorios, sino los cambios sociales y apuestas comunitarias apoyadas por el Fondo en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, que suman a la reconciliación y a la transformación de sus realidades.
Los tres capítulos se enlazan con historias de paz relacionadas con los procesos de reincorporación social y económica de los y las firmantes de paz, el fortalecimiento y trabajo conjunto entre organizaciones de la sociedad civil y la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas, proyectos productivos y la asociatividad con una visión de transformación territorial y el estrecho vínculo entre la paz y el medio ambiente.
El primer capítulo se ambienta en Medellín y Urrao, Antioquia, donde se destacan las iniciativas de ecoturismo lideradas por firmantes de paz, que fortalecen su proceso de reincorporación económica y social mientras promueven la reconciliación en la región. Asimismo, se subraya el trabajo de organizaciones de la sociedad civil y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en la búsqueda de personas LGBTIQ+ desaparecidas.
El capítulo dedicado a Catatumbo se enfoca en la importancia de la producción y comercialización del cacao y otros productos con el fin de generar cambio en el territorio y mejorar la calidad de vida de las comunidades, gracias a ingresos lícitos, así como el río que se vuelve un protagonista para muchas familias de la región.
El tercer y último capítulo se desarrolla en Guaviare, un departamento cuya riqueza natural se ha revelado gracias al Acuerdo de Paz. Aquí se presenta la iniciativa de protección del Corredor del Jaguar, un proyecto que busca preservar la biodiversidad y promover la convivencia armónica con este felino y con las comunidades locales. Lugares como la laguna Damas del Nare, donde se pueden observar toninas y otras especies, son ahora accesibles y reflejan el potencial ecoturístico de la región.
Al respecto, Mireia Villar, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia y Copresidenta del Fondo Multidonante, dijo que "el lanzamiento de la serie Agua marca un hito significativo en nuestra misión de acompañar y apoyar a Colombia en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. A través de esta serie, buscamos no solo mostrar los avances concretos en territorios profundamente marcados por el conflicto, sino también destacar la resiliencia y el compromiso de las comunidades para construir un futuro en paz, utilizando la comunicación como una herramienta fundamental para el entendimiento y la cohesión social.
Cada capítulo de Agua es un testimonio poderoso de cómo la paz y la sostenibilidad ambiental están entrelazadas, y de cómo el acceso equitativo y la gestión responsable de los recursos naturales, como el agua, son esenciales para la reconciliación y el desarrollo. Las historias de Antioquia, Catatumbo y Guaviare reflejan la diversidad y riqueza de Colombia, pero también los desafíos que persisten".
Mientras tanto, Eleonora Betancur, Directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia afirmó que “La serie Agua es un testimonio del potencial transformador de nuestras comunidades. La cultura de paz se construye también desde aportes como esta serie, la cual nos muestra que desde la cooperación internacional se aporta tanto a la reparación material, como a la simbólica de las víctimas del conflicto en nuestro país”.
El Embajador de Suiza, Eric Mayoraz, en nombre de los donantes del Fondo dijo: “Los donantes del Fondo seguimos manteniendo nuestro compromiso con la construcción de paz a partir de la implementación del Acuerdo Final del 2016 y a través del apoyo a los esfuerzos para conseguir dicha paz con todos los actores involucrados. El fluir en la comunicación, en las acciones afirmativas para la reincorporación, en el desarrollo productivo y el respeto por el medio ambiente, entre otros, es parte de lo que nos enseña el agua. La transparencia en los mensajes, la capacidad de acoger y construir tejido social con las personas que le apuestan a la paz, así como la auto regulación como parte de la gestión sostenible de los recursos naturales, nos recuerdan que, apostándole a estas acciones de gota en gota se llega al mar”.La serie Agua da continuidad a la serie Tierra lanzada el año pasado, que relata las historias de El Tambo en el Cauca, El Doncello en Caquetá, El Carmen de Bolívar y Buenaventura en el Valle del Cauca en temas como la sustitución de cultivos de uso ilícito, la reincorporación, la restitución de tierras y la búsqueda de personas dadas por desaparecidas.
Diana Arias, Directora del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos Colombia declaró que “En Colombia, la naturaleza es víctima del rigor de la violencia. Las luchas por su control y despojo han mantenido el conflicto durante años. Esta serie llega para recordarnos el valor incalculable del agua y la necesidad urgente de aportar a su cuidado. Para hacerlo, es fundamental garantizar los derechos del hábitat y sus poblaciones”.
La serie Agua estará disponible tras su lanzamiento durante el Festival, y cuyas emisiones se darán en distintos municipios del país. Además, tanto el Informe Anual 2023 del Fondo Multidonante, la serie Tierra, como el libro Historias de Paz, ya están disponibles en la página web en la siguiente dirección: https://www.fondoonucol.org/informe2023.
La serie grabada en Antioquia, Catatumbo y Guaviare logra visualizar no solo la amplia riqueza de los territorios, sino los cambios sociales y apuestas comunitarias apoyadas por el Fondo en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, que suman a la reconciliación y a la transformación de sus realidades.
Los tres capítulos se enlazan con historias de paz relacionadas con los procesos de reincorporación social y económica de los y las firmantes de paz, el fortalecimiento y trabajo conjunto entre organizaciones de la sociedad civil y la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas, proyectos productivos y la asociatividad con una visión de transformación territorial y el estrecho vínculo entre la paz y el medio ambiente.
El primer capítulo se ambienta en Medellín y Urrao, Antioquia, donde se destacan las iniciativas de ecoturismo lideradas por firmantes de paz, que fortalecen su proceso de reincorporación económica y social mientras promueven la reconciliación en la región. Asimismo, se subraya el trabajo de organizaciones de la sociedad civil y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en la búsqueda de personas LGBTIQ+ desaparecidas.
El capítulo dedicado a Catatumbo se enfoca en la importancia de la producción y comercialización del cacao y otros productos con el fin de generar cambio en el territorio y mejorar la calidad de vida de las comunidades, gracias a ingresos lícitos, así como el río que se vuelve un protagonista para muchas familias de la región.
El tercer y último capítulo se desarrolla en Guaviare, un departamento cuya riqueza natural se ha revelado gracias al Acuerdo de Paz. Aquí se presenta la iniciativa de protección del Corredor del Jaguar, un proyecto que busca preservar la biodiversidad y promover la convivencia armónica con este felino y con las comunidades locales. Lugares como la laguna Damas del Nare, donde se pueden observar toninas y otras especies, son ahora accesibles y reflejan el potencial ecoturístico de la región.
Al respecto, Mireia Villar, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia y Copresidenta del Fondo Multidonante, dijo que "el lanzamiento de la serie Agua marca un hito significativo en nuestra misión de acompañar y apoyar a Colombia en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. A través de esta serie, buscamos no solo mostrar los avances concretos en territorios profundamente marcados por el conflicto, sino también destacar la resiliencia y el compromiso de las comunidades para construir un futuro en paz, utilizando la comunicación como una herramienta fundamental para el entendimiento y la cohesión social.
Cada capítulo de Agua es un testimonio poderoso de cómo la paz y la sostenibilidad ambiental están entrelazadas, y de cómo el acceso equitativo y la gestión responsable de los recursos naturales, como el agua, son esenciales para la reconciliación y el desarrollo. Las historias de Antioquia, Catatumbo y Guaviare reflejan la diversidad y riqueza de Colombia, pero también los desafíos que persisten".
Mientras tanto, Eleonora Betancur, Directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia afirmó que “La serie Agua es un testimonio del potencial transformador de nuestras comunidades. La cultura de paz se construye también desde aportes como esta serie, la cual nos muestra que desde la cooperación internacional se aporta tanto a la reparación material, como a la simbólica de las víctimas del conflicto en nuestro país”.
El Embajador de Suiza, Eric Mayoraz, en nombre de los donantes del Fondo dijo: “Los donantes del Fondo seguimos manteniendo nuestro compromiso con la construcción de paz a partir de la implementación del Acuerdo Final del 2016 y a través del apoyo a los esfuerzos para conseguir dicha paz con todos los actores involucrados. El fluir en la comunicación, en las acciones afirmativas para la reincorporación, en el desarrollo productivo y el respeto por el medio ambiente, entre otros, es parte de lo que nos enseña el agua. La transparencia en los mensajes, la capacidad de acoger y construir tejido social con las personas que le apuestan a la paz, así como la auto regulación como parte de la gestión sostenible de los recursos naturales, nos recuerdan que, apostándole a estas acciones de gota en gota se llega al mar”.La serie Agua da continuidad a la serie Tierra lanzada el año pasado, que relata las historias de El Tambo en el Cauca, El Doncello en Caquetá, El Carmen de Bolívar y Buenaventura en el Valle del Cauca en temas como la sustitución de cultivos de uso ilícito, la reincorporación, la restitución de tierras y la búsqueda de personas dadas por desaparecidas.
Diana Arias, Directora del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos Colombia declaró que “En Colombia, la naturaleza es víctima del rigor de la violencia. Las luchas por su control y despojo han mantenido el conflicto durante años. Esta serie llega para recordarnos el valor incalculable del agua y la necesidad urgente de aportar a su cuidado. Para hacerlo, es fundamental garantizar los derechos del hábitat y sus poblaciones”.
La serie Agua estará disponible tras su lanzamiento durante el Festival, y cuyas emisiones se darán en distintos municipios del país. Además, tanto el Informe Anual 2023 del Fondo Multidonante, la serie Tierra, como el libro Historias de Paz, ya están disponibles en la página web en la siguiente dirección: https://www.fondoonucol.org/informe2023.
1 / 5
Historia
13 agosto 2024
Resistencia y resiliencia: entendiendo las dinámicas del norte del Cauca
Al norte del departamento del Cauca, las comunidades indígenas se agrupan en una plataforma de lucha constante, la comunidad se expresa como máxima autoridad, la familia camina la palabra y el plan de vida es la hoja de ruta por la que se orienta el territorio, un gran tejido de más de 126.000 comuneros y comuneras se mantienen y defienden la vida porque, el Nasa sin tierra no es nada.
Una caravana de vehículos de la ONU, guiada por la guardia indígena conduce desde Santander de Quilichao a Toribío, el municipio que más víctimas tiene en el departamento de Cauca. Desde los vehículos, los participantes de la misión: siete representantes de agencias de las Naciones Unidas observan un paisaje que mezcla el verde de las montañas con un cielo de tonalidades azuladas, temprano en la mañana, nos movilizamos para escuchar a líderes, lideresas y autoridades de las comunidades indígenas de esta zona y entender mejor las dinámicas del territorio.No muy lejos del camino transitado, duerme momentáneamente el conflicto armado que, con el tiempo, y particularmente desde la suspensión del cese al fuego, viene ahogando a las comunidades, y aunque en esta mañana parece tranquilo, escuchamos que frecuentemente, esa misma vía, se convierte en escenario de enfrentamientos y fuegos cruzados que atemorizan a la población. Justo sobre la vía, de camino a Toribío, nos detenemos en el punto de cuidado de La Despensa. Allí, una vocera Kiwe, explica el papel de la guardia indígena, un colectivo conformado por hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes y autoridades espirituales que defienden la vida, el territorio y la autonomía. La líder cuenta la importancia del puesto de control, una garita[1] artesanal respaldada por la fuerza y el compromiso de las familias con su territorio y su gente, en donde el arma más poderosa es el bastón de mando y la presencia del escudo humano en turnos rotativos 24/7. Para las comunidades indígenas, su voluntad y estos puntos de cuidado son su primer mecanismo de autoprotección ante la violencia que les azota. Más adelante visitamos el sitio de asamblea permanente, un salón que hace las veces de resguardo y alojamiento cuando las familias y la población necesitan protegerse de los enfrentamientos o combates que se libran en la vía o en cercanías. Pese a la bandera blanca que ondea justo a uno de los costados, el lugar en el que se desarrollan actividades educativas es también el que defiende a la comunidad cuando se ven expuestos a situaciones de fuego cruzado que los obligan a permanecer por horas o días guardados. Hacia medio día llegamos a la tulpa[2], una bandera de color verde y rojo recibe a la delegación frente al lugar sagrado de la comunidad, previo al ingreso, una comunera limpia con una rama que rocía unas goticas de agua a todos los que vamos pasando en dirección a la tulpa. Ya en el espacio, organizados en forma circular sobre los pensadores[3] se da comienzo al diálogo, a varias voces, sobre las estrategias y los procesos históricos de resistencia que las comunidades indígenas han liderado desde hace años; también, escuchamos sobre las afectaciones y el impacto humanitario que causa el conflicto armado en la región. El diálogo permitió la comprensión de la forma en que las comunidades de la región actúan. El Coordinador del Programa de Defensa de la Vida y Derechos Humanos del CRIC resaltó: “Las comunidades generamos procesos de resistencia y unidad en el marco del conflicto armado para no desplazarse a otros lugares, cómo ejercemos el control territorial para defender la vida, cuáles son las acciones que hacemos cuando nos declaramos en asamblea permanente y cómo en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena generamos procesos judiciales”. Expresó la importancia de la visita al territorio para escuchar las voces de la población.Las afectaciones a la vida y al territorio ocasionadas por diversos actores armados no estatales, o desarmonías como lo llaman las comunidades indígenas, comprenden temas como el reclutamiento de niños, niñas y jóvenes, desplazamiento y confinamiento, las amenazas y asesinatos que se agravaron después de la suspensión del cese al fuego del pasado mes de marzo; sin embargo, es admirable la capacidad organizativa que han conseguido desarrollar con la cual resisten y permanecen en el territorio mediante distintas acciones. Solicitan unir fuerzas, pensar en soluciones mancomunadas que incluyan a las instituciones gubernamentales nacionales, departamentales y locales, el sistema de Naciones Unidas y el sistema comunitario, sumar esfuerzos para desarrollar alianzas estratégicas que permitan salirle al paso al conflicto y fortalecer los procesos organizativos. Desde su visión no apuestan por ayudas inmediatas, pero sí, a trabajar en acciones preventivas y anticipativas, varias de ellas contempladas ya en el plan de vida regional que han trazado para su comunidad. Esta conversación extendida a lo largo de la misión dio paso a una reflexión importante de las dinámicas de la región del norte del Cauca. El ejercicio de escucha y comprensión de las realidades de las comunidades indígenas permitió ver la fuerza que les mueve para proteger a la población y la capacidad de liderazgo unida a la propuesta de ideas claras, algunas puestas en marcha por ellos mismos. Así son la mayoría de las comunidades indígenas de esta región del departamento, no quieren la guerra, por el contrario, están dispuestas a aportar en la construcción de soluciones que les permitan quedarse en su territorio, porque es aquí donde quieren estar, por eso resisten y se mantienen. El indígena Nasa narra en forma espiral, esto más que un viaje de misión fue un recorrido desde el inicio hasta el ahora de su historia, una clase de fuerza, resistencia y resiliencia que nos adentró en la comprensión de una realidad desde la palabra de quienes habitan la tierra del norte caucano. En consecución y basándonos en las voces y prioridades expresadas por las comunidades del Cauca, la ONU estará preparando un plan integrado para sus esfuerzos en pro de preservar la vida y la dignidad. Este plan buscará fortalecer la capacidad organizativa y resiliencia de las comunidades, desarrollar estrategias preventivas y anticipativas y, fomentar alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y otros actores clave. Con este enfoque integral, esperamos contribuir a la construcción de un entorno seguro y más sostenible para las comunidades del departamento.
[1] Cuarto pequeño que suelen tener los porteros en el portal para poder ver quién entra y sale.[2] La tulpa ha representado desde la ancestralidad, la unidad familiar, es un espacio donde la palabra se abriga con el abuelo fuego, es donde la comunicación y la educación propia se hace práctica.[3] Banco pequeño para sentarse dentro de la maloca o la tulpa.
Una caravana de vehículos de la ONU, guiada por la guardia indígena conduce desde Santander de Quilichao a Toribío, el municipio que más víctimas tiene en el departamento de Cauca. Desde los vehículos, los participantes de la misión: siete representantes de agencias de las Naciones Unidas observan un paisaje que mezcla el verde de las montañas con un cielo de tonalidades azuladas, temprano en la mañana, nos movilizamos para escuchar a líderes, lideresas y autoridades de las comunidades indígenas de esta zona y entender mejor las dinámicas del territorio.No muy lejos del camino transitado, duerme momentáneamente el conflicto armado que, con el tiempo, y particularmente desde la suspensión del cese al fuego, viene ahogando a las comunidades, y aunque en esta mañana parece tranquilo, escuchamos que frecuentemente, esa misma vía, se convierte en escenario de enfrentamientos y fuegos cruzados que atemorizan a la población. Justo sobre la vía, de camino a Toribío, nos detenemos en el punto de cuidado de La Despensa. Allí, una vocera Kiwe, explica el papel de la guardia indígena, un colectivo conformado por hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes y autoridades espirituales que defienden la vida, el territorio y la autonomía. La líder cuenta la importancia del puesto de control, una garita[1] artesanal respaldada por la fuerza y el compromiso de las familias con su territorio y su gente, en donde el arma más poderosa es el bastón de mando y la presencia del escudo humano en turnos rotativos 24/7. Para las comunidades indígenas, su voluntad y estos puntos de cuidado son su primer mecanismo de autoprotección ante la violencia que les azota. Más adelante visitamos el sitio de asamblea permanente, un salón que hace las veces de resguardo y alojamiento cuando las familias y la población necesitan protegerse de los enfrentamientos o combates que se libran en la vía o en cercanías. Pese a la bandera blanca que ondea justo a uno de los costados, el lugar en el que se desarrollan actividades educativas es también el que defiende a la comunidad cuando se ven expuestos a situaciones de fuego cruzado que los obligan a permanecer por horas o días guardados. Hacia medio día llegamos a la tulpa[2], una bandera de color verde y rojo recibe a la delegación frente al lugar sagrado de la comunidad, previo al ingreso, una comunera limpia con una rama que rocía unas goticas de agua a todos los que vamos pasando en dirección a la tulpa. Ya en el espacio, organizados en forma circular sobre los pensadores[3] se da comienzo al diálogo, a varias voces, sobre las estrategias y los procesos históricos de resistencia que las comunidades indígenas han liderado desde hace años; también, escuchamos sobre las afectaciones y el impacto humanitario que causa el conflicto armado en la región. El diálogo permitió la comprensión de la forma en que las comunidades de la región actúan. El Coordinador del Programa de Defensa de la Vida y Derechos Humanos del CRIC resaltó: “Las comunidades generamos procesos de resistencia y unidad en el marco del conflicto armado para no desplazarse a otros lugares, cómo ejercemos el control territorial para defender la vida, cuáles son las acciones que hacemos cuando nos declaramos en asamblea permanente y cómo en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena generamos procesos judiciales”. Expresó la importancia de la visita al territorio para escuchar las voces de la población.Las afectaciones a la vida y al territorio ocasionadas por diversos actores armados no estatales, o desarmonías como lo llaman las comunidades indígenas, comprenden temas como el reclutamiento de niños, niñas y jóvenes, desplazamiento y confinamiento, las amenazas y asesinatos que se agravaron después de la suspensión del cese al fuego del pasado mes de marzo; sin embargo, es admirable la capacidad organizativa que han conseguido desarrollar con la cual resisten y permanecen en el territorio mediante distintas acciones. Solicitan unir fuerzas, pensar en soluciones mancomunadas que incluyan a las instituciones gubernamentales nacionales, departamentales y locales, el sistema de Naciones Unidas y el sistema comunitario, sumar esfuerzos para desarrollar alianzas estratégicas que permitan salirle al paso al conflicto y fortalecer los procesos organizativos. Desde su visión no apuestan por ayudas inmediatas, pero sí, a trabajar en acciones preventivas y anticipativas, varias de ellas contempladas ya en el plan de vida regional que han trazado para su comunidad. Esta conversación extendida a lo largo de la misión dio paso a una reflexión importante de las dinámicas de la región del norte del Cauca. El ejercicio de escucha y comprensión de las realidades de las comunidades indígenas permitió ver la fuerza que les mueve para proteger a la población y la capacidad de liderazgo unida a la propuesta de ideas claras, algunas puestas en marcha por ellos mismos. Así son la mayoría de las comunidades indígenas de esta región del departamento, no quieren la guerra, por el contrario, están dispuestas a aportar en la construcción de soluciones que les permitan quedarse en su territorio, porque es aquí donde quieren estar, por eso resisten y se mantienen. El indígena Nasa narra en forma espiral, esto más que un viaje de misión fue un recorrido desde el inicio hasta el ahora de su historia, una clase de fuerza, resistencia y resiliencia que nos adentró en la comprensión de una realidad desde la palabra de quienes habitan la tierra del norte caucano. En consecución y basándonos en las voces y prioridades expresadas por las comunidades del Cauca, la ONU estará preparando un plan integrado para sus esfuerzos en pro de preservar la vida y la dignidad. Este plan buscará fortalecer la capacidad organizativa y resiliencia de las comunidades, desarrollar estrategias preventivas y anticipativas y, fomentar alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y otros actores clave. Con este enfoque integral, esperamos contribuir a la construcción de un entorno seguro y más sostenible para las comunidades del departamento.
[1] Cuarto pequeño que suelen tener los porteros en el portal para poder ver quién entra y sale.[2] La tulpa ha representado desde la ancestralidad, la unidad familiar, es un espacio donde la palabra se abriga con el abuelo fuego, es donde la comunicación y la educación propia se hace práctica.[3] Banco pequeño para sentarse dentro de la maloca o la tulpa.
1 / 5
Comunicado de prensa
03 octubre 2024
La comunidad internacional y el Fondo Multidonante de Naciones Unidas se unen al plan de choque para Acuerdo de Paz
Según palabras del ministro Cristo “el Plan de Choque permitirá acelerar la implementación de los compromisos pactados en el Acuerdo Final de Paz con el criterio basado de la transformación de los territorios. Si no transformamos los territorios no vamos a tener paz, por esta razón el escenario principal, pero no el único, en donde se desarrollará el Plan de Choque son las subregiones PDET en donde priorizaremos y focalizaremos los proyectos e iniciativas con mayor potencial transformador y las sacaremos adelante”. El Plan de Choque presentado por los funcionarios del Gobierno Nacional se centra en acciones enmarcadas en 6 puntos: 1, Pactos territoriales para acelerar la transformación del territorio; 2, Reforma Rural Integral y articulada; 3, Agenda Legislativa para cumplir y avanzar; 4, Fortalecimiento del Sistema Integral para el Ejercicio de la Política (SISEP); 5, Pacto Político dentro del Acuerdo Nacional y 6, Gobernanza del Plan de Choque para la Implementación del Acuerdo Final.Esta reunión contó con la participación del ministro del interior Juan Fernando Cristo (quien copreside el Fondo Multidonante), la viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores Kandya Obezo , el consejero comisionado de paz Otty Patiño, el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Presidencial de Cooperación, delegados de 20 países, el Sistema de Naciones Unidas en Colombia, el Banco Interamericano para el Desarrollo, la Unión Europea, y la representación de la sociedad civil ante el Fondo.La comunidad internacional reafirmó su compromiso con apoyar los esfuerzos del Gobierno encaminados a la búsqueda de la paz en Colombia, celebró que el Gobierno priorice la aceleración del Acuerdo de Paz y resaltó que el camino para promover una paz sostenible depende de la promoción efectiva de las trasformaciones territoriales que propenden por la disminución de las brechas que han ocasionado históricamente el conflicto en el país.La coordinadora Residente de Naciones Unidas, Mireia villar Forner, mencionó que “desde la cooperación internacional y particularmente desde el Sistema de las Naciones Unidas, celebramos todos los esfuerzos encaminados a la paz respaldados por el Gobierno. Continuaremos poniendo a su disposición no solo los recursos monetarios, sino técnicos y físicos a lo largo y ancho del país en donde tenemos presencia para sumar en esta gran apuesta como lo es acelerar, con intervenciones integrales en los territorios la implementación del Acuerdo con los temas más rezagados y en pro del beneficio de la población colombiana que ha estado más afectada por el conflicto”.A continuación, se realizó el Comité Directivo del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para la Paz en donde se asignaron 15.000 millones de pesos para implementación del Acuerdo de Paz. Gracias a estos recursos, por primera vez, se podrán realizar actividades de desminado humanitario en lugares donde nunca se había logrado debido a factores de inseguridad de estas zonas. Esto será un alivio humanitario y una protección para las comunidades ubicadas en las regiones de las maquetas de paz y las zonas donde avanzan los diálogos en el marco de la política de Paz Total. Además, se abrirá una convocatoria para aceleradoras de emprendimientos que contribuyan a potenciar la sostenibilidad de algunos proyectos productivos de firmantes de paz.
Toda la información sobre estas convocatorias será publicada en la página web del Fondo https://www.fondoonucol.org.
Contacto:
Diego Morabello
Responsable de comunicaciones del Fondo Multidonante
Diego.mora.bello@fondoonucol.org
+57 3024782098
***
Sobre el FondoEl Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia es un mecanismo tripartito compuesto por el Gobierno de Colombia, las Naciones Unidas y la cooperación internacional, con la participación de la sociedad civil, que tiene como objetivo articular las inversiones de los países que apoyan la paz en Colombia con las prioridades nacionales, en sus esfuerzos para la implementación del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARCEP, en 2016 y los nuevos diálogos.
Su enfoque principal es movilizar y coordinar el financiamiento y cofinanciamiento de intervenciones catalíticas para apoyar la implementación del Acuerdo Final. Se entiende por inversiones catalíticas aquellas destinadas a cubrir las brechas de financiamiento estratégico cuando no hay otros recursos disponibles, inversiones que desbloquean o habilitan procesos que son vitales para la consolidación de la paz o también, recursos inancieros que apoyan enfoques innovadores o de alto riesgo que los socios no pueden apoyar. El Fondo es el socio estratégico de los colombianos para la paz.En sus ocho años de funcionamiento el Fondo ha demostrado ser un vehículo innovador para la estabilización de la paz en Colombia mediante la financiación de proyectos que dieron vida o fortalecieron la institucionalidad, e iniciativas que están llevando dividendos de paz a las zonas históricamente más afectadas por el conflicto; llegando a más de 2 millones de colombianos/as.Más información en www.fondoonucol.org.
Toda la información sobre estas convocatorias será publicada en la página web del Fondo https://www.fondoonucol.org.
Contacto:
Diego Morabello
Responsable de comunicaciones del Fondo Multidonante
Diego.mora.bello@fondoonucol.org
+57 3024782098
***
Sobre el FondoEl Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia es un mecanismo tripartito compuesto por el Gobierno de Colombia, las Naciones Unidas y la cooperación internacional, con la participación de la sociedad civil, que tiene como objetivo articular las inversiones de los países que apoyan la paz en Colombia con las prioridades nacionales, en sus esfuerzos para la implementación del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARCEP, en 2016 y los nuevos diálogos.
Su enfoque principal es movilizar y coordinar el financiamiento y cofinanciamiento de intervenciones catalíticas para apoyar la implementación del Acuerdo Final. Se entiende por inversiones catalíticas aquellas destinadas a cubrir las brechas de financiamiento estratégico cuando no hay otros recursos disponibles, inversiones que desbloquean o habilitan procesos que son vitales para la consolidación de la paz o también, recursos inancieros que apoyan enfoques innovadores o de alto riesgo que los socios no pueden apoyar. El Fondo es el socio estratégico de los colombianos para la paz.En sus ocho años de funcionamiento el Fondo ha demostrado ser un vehículo innovador para la estabilización de la paz en Colombia mediante la financiación de proyectos que dieron vida o fortalecieron la institucionalidad, e iniciativas que están llevando dividendos de paz a las zonas históricamente más afectadas por el conflicto; llegando a más de 2 millones de colombianos/as.Más información en www.fondoonucol.org.
1 / 5
Comunicado de prensa
23 septiembre 2024
Las Naciones Unidas adoptan un innovador Pacto para el Futuro con el fin de transformar la gobernanza mundial
Este Pacto es la culminación de un proceso inclusivo que ha durado años para adaptar la cooperación internacional a las realidades de hoy y a los retos de mañana. El acuerdo internacional de mayor alcance en muchos años, que abarca ámbitos totalmente nuevos, así como cuestiones sobre las que no ha sido posible llegar a un acuerdo en décadas, el Pacto aspira sobre todo a garantizar que las instituciones internacionales puedan cumplir su cometido ante un mundo que ha cambiado radicalmente desde su creación. Como ha dicho el secretario general, “no podemos crear un futuro digno para nuestros nietos con un sistema construido por nuestros abuelos”.En general, el acuerdo del Pacto es una firme declaración del compromiso de los países con las Naciones Unidas, el sistema internacional y el derecho internacional. Las y los dirigentes exponen una visión clara de un sistema internacional que pueda cumplir sus promesas, sea más representativo del mundo actual y aproveche la energía y la experiencia de los gobiernos, la sociedad civil y otros socios clave.“El Pacto para el Futuro, el Pacto Mundial Digital y la Declaración sobre las Generaciones Futuras abren la puerta a nuevas oportunidades y posibilidades sin explotar”, afirmó el Secretario General durante su intervención en la inauguración de la Cumbre del Futuro. El Presidente de la Asamblea General señaló que el Pacto “sentará las bases de un orden mundial sostenible, justo y pacífico, para todos los pueblos y naciones”.El Pacto abarca un amplio abanico de cuestiones, como la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la cooperación digital, los derechos humanos, el género, las juventudes y las generaciones futuras, así como la transformación de la gobernanza mundial. Entre los principales objetivos del Pacto se incluyen:En el ámbito de la paz y la seguridadEl compromiso más progresista y concreto con la reforma del Consejo de Seguridad desde la década de 1960, con planes para mejorar la eficacia y representatividad del Consejo, incluida la reparación de la histórica infrarrepresentación de África como prioridad.El primer compromiso multilateral renovado con el desarme nuclear en más de una década, con un claro compromiso con el objetivo de eliminar totalmente las armas nucleares.Acuerdo para reforzar los marcos internacionales que rigen el espacio exterior, incluido un compromiso claro para evitar una carrera armamentística en el espacio exterior y la necesidad de garantizar que todos los países puedan beneficiarse de la exploración segura y sostenible del espacio exterior.Medidas para evitar el armamentismo y el uso indebido de las nuevas tecnologías, como las armas autónomas letales, y afirmación de que las leyes de la guerra deben aplicarse a muchas de estas nuevas tecnologías. Sobre desarrollo sostenible, clima y financiación del desarrolloTodo el Pacto está diseñado para impulsar la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.El acuerdo más detallado jamás alcanzado en las Naciones Unidas sobre la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional para que represente y sirva mejor a los países en desarrollo, incluyendo:Dar más voz a los países en desarrollo en la toma de decisiones de las instituciones financieras internacionales;Movilizar más financiación de los bancos multilaterales de desarrollo para ayudar a los países en desarrollo a satisfacer sus necesidades de desarrollo;Revisar la arquitectura de la deuda pública para garantizar que los países en desarrollo puedan obtener préstamos sostenibles para invertir en su futuro, con la colaboración del FMI, la ONU, el G20 y otros actores clave;Reforzar la red de seguridad financiera mundial para proteger a los más pobres en caso de crisis financieras y económicas, mediante acciones concretas del FMI y los Estados miembros;y acelerar las medidas para hacer frente al reto del cambio climático, entre otras cosas aportando más financiación para ayudar a los países a adaptarse al cambio climático e invertir en energías renovables.Mejorar la forma de medir el progreso humano, yendo más allá del PIB para captar el bienestar y la sostenibilidad humana y planetaria.El compromiso de estudiar formas de introducir un nivel mínimo de imposición a escala mundial para las personas con grandes patrimonios.En cuanto al cambio climático, confirmación de la necesidad de mantener el aumento de la temperatura global en 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales y de abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos para lograr cero emisiones netas en 2050.Sobre cooperación digitalEl Pacto Mundial Digital, anexo al Pacto, es el primer marco mundial completo para la cooperación digital y la gobernanza de la inteligencia artificial.El núcleo del Pacto es el compromiso de diseñar, utilizar y gobernar la tecnología en beneficio de todos. Esto incluye el compromiso de los líderes mundiales de:Conectar a todas las personas, escuelas y hospitales a Internet;Anclar la cooperación digital en los derechos humanos y el derecho internacional;Hacer que el espacio en línea sea seguro para todos, especialmente para los niños, mediante acciones de los gobiernos, las empresas tecnológicas y los medios sociales;Gobernar la Inteligencia Artificial, con una hoja de ruta que incluya un Panel Científico Internacional y un Diálogo Político Global sobre IA;Hacer que los datos sean más abiertos y accesibles, con acuerdos sobre datos, modelos y normas de código abierto;Este es también el primer compromiso global para la gobernanza de los datos, incluyéndolo en la agenda de la ONU y exigiendo a los países que tomen medidas concretas para 2030. Juventud y generaciones futurasLa primera Declaración sobre las Generaciones Futuras, con medidas concretas para tener en cuenta a las generaciones futuras en nuestra toma de decisiones, incluido un posible enviado para las generaciones futuras.Un compromiso para que los jóvenes tengan más oportunidades de participar en las decisiones que determinan sus vidas, especialmente a nivel mundial. Derechos humanos y géneroUn refuerzo de nuestra labor en materia de derechos humanos, igualdad de género y capacitación de la mujer.Un llamamiento claro sobre la necesidad de proteger a los defensores de los derechos humanos.Señales firmes sobre la importancia de la participación de otras partes interesadas en la gobernanza mundial, incluidos los gobiernos locales y regionales, la sociedad civil, el sector privado y otros.El Pacto y sus anexos contienen disposiciones sobre las medidas de seguimiento para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.Proceso de la CumbreEl proceso de la Cumbre y el Pacto se han visto profundamente enriquecidos por las contribuciones de millones de voces y miles de partes interesadas de todo el mundo.La Cumbre reunió a más de 4.000 personas procedentes de Jefes de Estado y de Gobierno, observadores, organizaciones intergubernamentales, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. En un esfuerzo más amplio por aumentar la participación de diversos actores, la Cumbre formal fue precedida por los Días de Acción del 20-21 de septiembre, que atrajeron a más de 7.000 personas representantes de todos los segmentos de la sociedad. En las Jornadas de Acción todas las partes interesadas se comprometieron firmemente a actuar y se prometieron 1.050 millones de dólares para impulsar la inclusión digital.### Para más información: Cumbre del Futuro
Contactos para los medios de comunicación:
Francyne Harrigan, Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas | harriganf@un.org
Stefania Piffanelli, Oficina Ejecutiva del Secretario General, Naciones Unidas | piffanelli@un.org
Jackquelyn Kay Topacio, Oficina Ejecutiva del Secretario General, Naciones Unidas | jackquelyn.topacio@un.org
Contactos para los medios de comunicación:
Francyne Harrigan, Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas | harriganf@un.org
Stefania Piffanelli, Oficina Ejecutiva del Secretario General, Naciones Unidas | piffanelli@un.org
Jackquelyn Kay Topacio, Oficina Ejecutiva del Secretario General, Naciones Unidas | jackquelyn.topacio@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
19 septiembre 2024
Espacio para la reflexión y discusión del sector de la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia
El evento Espacio para la Reflexión y Discusión del Sector de la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia, organizado por el Servicio de Naciones Unidas para la Acción contra Minas - UNMAS, en colaboración con OCHA Colombia, UNICEF Colombia y el grupo AICMA, pretende visibilizar, reflexionar y debatir sobre los desafíos de la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA) en Colombia. Este espacio se creó para fortalecer alianzas y coordinar esfuerzos para hacer frente al deterioro de la situación humanitaria en el país, entre diferentes actores como la comunidad de donantes, el sector privado, la sociedad civil, el Gobierno de Colombia, la academia y las Naciones Unidas. Durante el evento, se presentaron los últimos hallazgos sobre la crisis humanitaria, destacando el preocupante aumento en el uso de artefactos explosivos, que ha afectado gravemente a civiles, especialmente a comunidades étnicas, niños, niñas y adolescentes. Uno de los datos más preocupantes de los últimos 12 meses, es el registro de incidentes relacionados con minas antipersonal (MAP) y municiones sin explotar (MSE) en 36 municipios previamente considerados libres de minas. Además, entre enero y julio de 2024, se destacó que el 45% de las víctimas de artefactos explosivos fueron niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se subrayó la desproporcionada afectación a las comunidades étnicas, que representaron el 54% de las víctimas civiles en el mismo periodo.Esta preocupante situación ha sido exacerbada por la transformación de las dinámicas del conflicto armado en Colombia, el desconocimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y las disputas territoriales entre Grupos Armados No Estatales. Estos factores han provocado un incremento en el uso de minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados, lo que ha tenido un impacto devastador en la población civil. Las víctimas no solo sufren heridas físicas y traumas psicológicos, sino que también enfrentan restricciones severas en el acceso a recursos esenciales como tierras, alimentos y agua. Estas condiciones agravan el confinamiento de las comunidades y limitan su movilidad, dificultando además la respuesta humanitaria debido a la creciente contaminación por explosivos en las zonas afectadas.Regiones como Arauca, Cauca, Nariño, Antioquia y Bolívar han sido particularmente golpeadas por estos artefactos dañando escuelas, viviendas y otras infraestructuras esenciales, afectando de manera desproporcionada a las comunidades rurales y en particular a niños, niñas y adolescentes. Este uso indiscriminado de los artefactos explosivos constituye una grave violación de los principios de distinción y proporcionalidad del DIH, comprometiendo el bienestar y la seguridad de las comunidades más vulnerables. Ante este panorama, es urgente implementar medidas que prioricen la protección de estas poblaciones."Queremos mantener viva una conversación bien importante, que es el estado de situación en relación al impacto de minas antipersonal en Colombia, a través de la concientización, la colaboración y el financiamiento de las acciones que Colombia necesita proteger en un momento donde el impacto de las minas en las comunidades, pero también naturalmente en los liderazgos y en las representaciones de derechos humanos de los territorios está más en peligro", - anotó Mireia Villar, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Colombia, durante la apertura del evento.Uno de los retos principales para la Acción Contra Minas, con el apoyo de Naciones Unidas, es garantizar una priorización adecuada de las intervenciones en los territorios más afectados. En particular, es esencial proteger los centros educativos rurales, donde la presencia o sospecha de artefactos explosivos pone en riesgo la seguridad y el derecho a la educación de los niños y jóvenes. Con un modelo operativo sólido, Colombia cuenta con materiales educativos pertinentes y organizaciones capacitadas en Educación en el Riesgo, que están listas para apoyar la permanencia escolar y reducir los peligros que estos artefactos representan para las generaciones más jóvenes.El Representante de UNMAS, Sr. Antonio Salvatore Armentano - utilizando unas palabras del ex secretario general de la ONU, Ban Ki-moon - mencionó que “cuando actuamos juntos no hay límite a lo que podemos alcanzar”, resaltando que para el sector contra minas sería de crucial importancia desarrollar mecanismos innovadores de cooperación entre diferentes actores de la sociedad civil, del Sistema ONU, del sector privado, de la academia y del Gobierno colombiano.La participación activa de donantes, el sector privado, la sociedad civil, el Gobierno colombiano, la academia y las Naciones Unidas en este evento fue clave para resaltar la necesidad de un apoyo sostenido entre todos los sectores involucrados, con el fin de asegurar la efectividad y sostenibilidad a largo plazo de las intervenciones. Los mensajes centrales destacaron la urgencia de mitigar los impactos de los artefactos explosivos y la importancia de una colaboración intersectorial coordinada para abordar la crisis humanitaria.UNMAS reafirmó su compromiso de seguir apoyando estos esfuerzos, con el objetivo de reducir los devastadores efectos de los artefactos explosivos en el país y fortalecer las capacidades nacionales para hacer frente a este grave problema. Solo a través de la colaboración continua y el compromiso firme de todos los actores será posible mitigar los efectos de estos artefactos y asegurar un futuro más seguro para las comunidades colombianas.
1 / 5
Comunicado de prensa
06 septiembre 2024
Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe trazan la ruta para fortalecer su soberanía y seguridad alimentaria mediante las inversiones del FIDA
Dichas recomendaciones se enmarcan en los procesos de consentimiento libre, previo e informado a los cuales tienen derecho los Pueblos Indígenas y hacen hincapié en reforzar su capacidad de autodeterminación para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, lo que comprende la posibilidad de que los Pueblos Indígenas fortalezcan sus sistemas alimentarios eligiendo, cultivando y preservando sus prácticas de alimentación y sus valores culturales.“Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas se sustentan en los bienes tangibles e intangibles que conforman el territorio, la biodiversidad y los conocimientos tradicionales y espirituales”, indicó al respecto Jadder M. Lewis, participante Indígena en este Diálogo Regional con Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, el 1 y 2 de septiembre, organizado por el FIDA en asociación con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, el Foro Indígena de Abya Yala (FIAY) y el Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI).El diálogo regional de Bogotá reunió a más de 60 representantes de organizaciones e instituciones representativas de los Pueblos Indígenas de la región, y dio continuidad a otras tres reuniones subregionales virtuales (Mesoamérica, el Caribe y América del Sur), donde cerca de 200 representantes de los Pueblos Indígenas brindaron aportes y recomendaciones para ser presentados en el VII Foro Global de los Pueblos Indígenas.Este próximo encuentro mundial tendrá lugar en febrero de 2025 en Roma, coincidiendo con el 48º período de sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA, y se centrará en el tema “El derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación: vía para la soberanía y seguridad alimentaria”."El Foro Global de Pueblos Indígenas es un camino de aprendizaje conjunto y colaboración, donde la amistad entre los Pueblos Indígenas y el FIDA se convierte en la base para construir juntos un futuro sostenible", señaló durante el evento Oliver Page, Especialista Regional en Cambio Climático y Medio Ambiente del FIDA para América Latina y el Caribe.Gracias a este foro, los representantes de los Pueblos Indígenas de todo el mundo, junto al FIDA y los gobiernos, mantienen un diálogo permanente que les permite evaluar conjuntamente, y de forma continua, la actuación del FIDA en relación con los Pueblos Indígenas. En este espacio se realizan consultas sobre los desafíos y oportunidades relativos al desarrollo rural y la reducción de la pobreza, para seguir fomentando la participación de las organizaciones de Pueblos Indígenas en las actividades del FIDA a escala nacional, regional e internacional.Para el FIDA, el papel de las mujeres Indígenas reviste especial importancia, ya que cumplen una función decisiva en la preservación y la transmisión de los conocimientos ancestrales tradicionales dentro de sus comunidades. Los jóvenes también desempeñan una función central al servir de puente entre los ancianos y las generaciones futuras, y actuar como agentes de cambio y catalizadores para combinar los conocimientos tradicionales con la modernidad.###Comunicado de prensa n.º: IFAD/67/2024El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de USD 24 000 millones en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo.En el banco de imágenes del FIDA, una amplia gama de fotografías de la labor del FIDA en las comunidades rurales está disponible para descarga.Contacto de mediosAna Lucia Llerena
Oficial de Comunicaciones para la Región Andina y Cono Sur
a.llerenavargas@ifad.org
Oficial de Comunicaciones para la Región Andina y Cono Sur
a.llerenavargas@ifad.org
1 / 5
Comunicado de prensa
04 septiembre 2024
No habrá paz en Colombia mientras exista segregación social: experto de la ONU en pobreza
"Las personas colombianas ricas y pobres viven en mundos separados y estos mundos muy rara vez se encuentran", afirmó Olivier De Schutter, el Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos. "Sin embargo, a menos que la erradicación de la pobreza se convierta en una prioridad para la sociedad colombiana, sin importar su nivel de ingresos, el círculo vicioso de la pobreza y el conflicto continuará, y el país nunca conocerá la paz."El Relator Especial advirtió que la pobreza estaba alimentando el actual conflicto en Colombia, un conflicto que ha limitado gravemente el desarrollo socioeconómico del país, con unos costes humanos y medioambientales extraordinariamente elevados."La falta de oportunidades de empleo está convirtiendo a las personas en situación de pobreza en un blanco fácil para el reclutamiento por parte de grupos armados no estatales, y la falta de alternativas viables para los cultivadores de coca no les está dejando otra opción que continuar con los cultivos ilícitos", afirmó De Schutter."Mientras tanto, el conflicto es una de las principales causas de pobreza en el país, ya que los grupos armados no estatales obligan a las personas a abandonar sus hogares y tierras por miedo a quedar atrapadas en el fuego cruzado, o confinándoles por la fuerza en sus casas, lo que les imposibilita acudir a la escuela, al trabajo o a los centros de salud."En toda Colombia, las bandas criminales también están vaciando las cajas de los pequeños negocios a través de “vacunas” y los bolsillos de las personas desesperadas a través del “gota a gota” o “paga diarios."El Relator Especial expresó su preocupación por el sistema de estratificación social del país -según el cual los barrios se clasifican del 1 al 6, siendo el seis el más rico y el uno el más pobre-, calificando la política de planificación como "segregación social institucionalizada" y viéndolo como un obstáculo importante para erradicar la pobreza y alcanzar la paz."Aunque la idea de que los residentes de los estratos 'altos' paguen más por sus servicios públicos para así subvencionar a los de los estratos 'bajos' es loable, la consecuencia no deseada ha sido mantener a la gente encerrada en sus barrios y municipios", dijo el experto."Teniendo en cuenta lo poco que se relacionan las personas de distintos grupos de ingresos en Colombia -en la escuela, en el lugar de trabajo o en los espacios públicos-, no es de extrañar que un niño nacido en una familia pobre tarde 11 generaciones en ganar un salario promedio”."Para agravar esta crisis de movilidad social, está el hecho de que las personas colombianas han llegado a utilizar el sistema para clasificar a las personas, no sólo a los barrios, un caso claro de la "aporofobia" que estigmatiza a las personas en los estratos más bajos y les dificulta el acceso a empleos decentes o a servicios públicos."De Schutter acogió con satisfacción los planes para abandonar la estratificación social y avanzar hacia un Registro Universal de Ingresos. También elogió los recientes esfuerzos del gobierno para aplicar una fiscalidad más progresiva, aumentar el salario mínimo y mejorar el sistema de pensiones, expresando su esperanza en que también se aprueben las reformas de la salud y la educación como un paso importante para abordar la segregación social en un país en el que "las brechas en el acceso y la calidad de la educación y la salud son inmensas."Refiriéndose al comercio ilegal de drogas en Colombia -una de las principales fuentes de violencia y pobreza-, el Relator Especial pidió la plena aplicación del Acuerdo de Paz de 2016, incluyendo el apoyo a los cultivadores de coca para sustituir cultivos."Proporcionar a los campesinos asistencia financiera y técnica no basta para que funcione la sustitución de cultivos", dijo De Schutter. "También necesitan un mejor acceso al crédito y a los mercados, y obtener un precio decente por sus productos."Además, instó a la comunidad internacional a apoyar los esfuerzos de Colombia para identificar alternativas basadas en los derechos humanos a la "lucha contra las drogas", dado el impacto adverso de esta política sobre las personas en situación de pobreza.El experto visitó Bogotá, Soacha, Ciudad Bolívar, Cali y Buenaventura, reuniéndose con personas que viven en la pobreza, grupos de la sociedad civil y funcionariado del gobierno y estado."Desde las redes comunitarias que crean y gestionan escuelas, bibliotecas y proyectos de agua, hasta los líderes y lideresas sociales y personas defensoras de los derechos humanos que arriesgan sus vidas para proteger a los demás, la población de a pie está interviniendo para cubrir las carencias en los servicios públicos y proteger a las personas más vulnerables de la violencia y las penurias que provocan los grupos armados no estatales y las bandas criminales. Si las autoridades colombianas se toman en serio la erradicación de la pobreza y la consecución de la "paz total", deberían apoyar y aprender de la labor que realizan estas organizaciones de base o lideresas ", dijo De Schutter.El Relator Especial presentará su informe final sobre Colombia al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2025.Las fotos de prensa de la visita del Relator Especial a Colombia pueden descargarse aquí.Olivier De Schutter (Bélgica) es Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos desde mayo de 2020. Fue nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.Los Relatores Especiales, Expertos Independientes y Grupos de Trabajo forman parte de los Procedimientos Especiales, nombre general de los mecanismos independientes de investigación y seguimiento del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.Página de derechos humanos de la ONU: ColombiaPara más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con Patricia Varela (patricia.varelabenzo@un.org / +41 22 928 9234)Para consultas de los medios de comunicación sobre otros expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Dharisha Indraguptha (dharisha.indraguptha@un.org) o John Newland (john.newland@un.org)Siga a la Relatora Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos: @srpovertySiga las noticias relacionadas con los demás expertos independientes en derechos humanos de la ONU: @UN_SPExperts
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
11 junio 2024
Recursos
14 diciembre 2023
Recursos
13 septiembre 2023
Recursos
08 septiembre 2023
1 / 11